Fmposgrado.unam.mx

Órgano de difusión científica del Departamento de Medicina Familiar
Aten. Fam. Volumen 18 No. 4 octubre-diciembre, 2011
Artículos originAles
Evaluación dE la calidad dE vida En paciEntEs con 
rinitis alérgica En una unidad dE MEdicina FaMiliar
dE la ciudad dE México
tipos dE líMitEs En la dináMica FaMiliar y su rElación con El Fracaso Escolar En adolEscEntEs
disEño dE un instruMEnto para Evaluar la aptitudclínica dE Médicos intErnos dE prEgradoEn inFEccionEs nosocoMialEs
ModElo dE una clínica para dEjar dE FuMarEn la pontiFicia univErsidad javEriana, Bogotá, coloMBia
la atEnción a grupos vulnEraBlEs En El EjErciciodE los proFEsionalEs dE la salud
Las manos del Dr. Moore
dErMatitis dE contacto
Facultad de Medicina
Facultad de Medicina
Atención Familiar
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
Dr. Arnulfo Irigoyen Coria
octubre-diciembre 2011issn 1405-8871
Publicación trimestral del departamento
Órgano de difusión científica del Departamento de Medicina Familiar
Dra. Rosalinda Guevara Guzmán
Dr. Raúl Ariza Andraca
de Medicina Familiar,
Secretaria General
Dr. José Rubén Quiroz Pérez
Facultad de Medicina, 
Aten. Fam. Volumen 18 No. 4 octubre-diciembre, 2011
circuito interior s/n, Ciudad Universitaria,
Dr. Guillermo Robles Díaz
delegación Coyoacán, 04511, México, d.f.
Jefe de la División de Investigación 
Dra. Alicia Hamui Sutton
Coeditora de Ciencias Sociales
Editor responsable:
Dr. Melchor Sánchez Mendiola
Dr. Carlos Lavalle Montalvo
Dr. Arnulfo Irigoyen Coria
Secretario de Educación Médica
Coeditor de Ciencias de la Salud
Dr. Efrén Raúl Ponce Rosas
Número de certificado de reserva de derechos
Dr. Leobardo Ruiz Pérez
Coeditor de Evaluación Científica
al uso exclusivo del título:
Secretario de Enseñanza Clínica, Internado
y Servicio Social
Certificado de licitud de título: 11938;
Certificado de licitud de contenido: 8342.
Dr. Luis Felipe Abreu Hernández
Lic. Lilia Aurora Arévalo Ramírez
Se distribuye entre las Instituciones del Sector 
Secretario de Planeación
Salud y Educativas; y los médicos familiares
de la República Mexicana. 
Dr. Ricardo Valdivieso Calderón
Lic. Cinthya Namibia González Mercado 
Secretario de Servicios Escolares
Ruth Berenice Jiménez Ramos
Tiraje 4 mil ejemplares.
Impreso por Equipo Gráfico, s.a. de c.v.
división de estudios de Posgrado
 2011;18(4
Ixcateopan 102-101
Lic. David Cortés Álvarez
Colonia Letrán Valle
 fam
Dr. Pelayo Vilar Puig 
Delegación Benito Juárez
Jefe de la División de Estudios de Posgrado
c.p. 03650, México, d.f.
Dr. José Antonio Carrasco Rojas
Dr. Javier Domínguez del Olmo (México)
Para consultarse en internet:
Secretario Académico
Dr. Carlo Alberto Frati Munari (México)
Dra. Carmen García Peña (México)
Dr. Carlos Lavalle Montalvo
Dr. Carlos Roberto Jaen (ee.uu) 
Jefe de la Subdivisión 
Dra. María Eugenia Ponce de León (México)
Cualquier comentario o información
de Especializaciones Médicas
Dr. José Saura Llamas (España)
se agradecerá a: 
Dr. Julio Cacho Salazar
Traducción y corrección de estilo en inglés
Jefe de la Subdivisión de Educación Continua
Lic. Patricia A. Arévalo Ramírez
Las opiniones expresadas en los artículos
firmados, que se publican en Atención Familiar, 
Dr. Francisco Javier F. Gómez Clavelina
Traducción y corrección de estilo en portugués
son responsabilidad de sus autores.
Jefe del Departamento de Medicina Familiar 
Dr. Pablo González Blasco (Brasil)
Los artículos contenidos en esta publicación
pueden reproducirse citando la fuente.
"El Comité Editorial se reserva el derecho
de realizar las adecuaciones pertinentes a
Portada y contraportada:
Fe de erratas
Las manos del Dr. Moore
En la segunda de forros de Atención Familiar 
Diego Rivera, 1940
2011; 18(3) dice:
Óleo sobre lienzo 45.7 x 55.8 cm
Verónica Guzmán Dávalos
Museo de Arte de San Diego, San Diego, California
Árbol de la vida, 2005,
Legado de la Señora E. Clarence Moore
debe decir:
Verónica Guzmán Dávalos
"D.R.  2011 Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo. 
Árbol de la vida, 2005
Av. Cinco de Mayo No. 2, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc 06059, México, D.F."
"Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2011".
Facebook / Veronica's Art
Órgano de difusión científica del Departamento de Medicina Familiar
Aten. Fam. Volumen 18 No. 4 octubre-diciembre, 2011
• EnfoquE dE génEro En las EnfErmEdadEs. El caso dE las mujErEs
Ariza Andraca Raúl
 fam
 2011;18(
• Evaluación dE la calidad dE vida En paciEntEs con rinitis alérgica En una unidad dE mEdicina familiar dE la ciudad dE méxico
Vilchis Chaparro Eduardo, Espinoza Anrubio Gilberto, Frías Austria Cesar Arturo
• tipos dE límitEs En la dinámica familiar y su rElación con El fracaso Escolar En adolEscEntEs
Aguilar Solorio Sara Inés, Hamui Sutton Alicia
• disEño dE un instrumEnto para Evaluar la aptitud clínica dE médicos intErnos dE prEgrado En infEccionEs nosocomialEs
García Juárez Ireri, Mejía Rodríguez Oliva
Artículo de revisión
• modElo dE una clínica para dEjar dE fumar En la pontificia univErsidad javEriana, Bogotá, colomBia Becerra Martínez Nelci Astrid, Alba Talero Luz Helena, Vivas Prieto José Manuel, Cañón Muñoz Martín Alonso, Luna Guerrero Carolina, 
Castaño Mora Isabel Patricia
temA de interés
• la atEnción a grupos vulnEraBlEs En El EjErcicio dE los profEsionalEs dE la salud Zerón Ávila Magaly, Buendía Martínez Agustín
• índicE analítico
• índicE dE autorEs
• índicE por tEmas
identifique el cAso
• dErmatitis dE contacto
Guerrero Zulueta Alejandro, Guerra Rentería Sergio G, Campos González Rosa Y, Domínguez López Annel, Hernández Rodríguez María T, Gutiérrez Rodríguez Yadira
Scientific Journal of the Family Medicine Department
Corpo de divulgação científica do Departamento de Medicina Familiar
Aten. Fam. Volume 18 No. 4 october- december, 2011 
Aten. Fam. Volumen 18 No. 4 outubro-dezembro, 2011 
editoriAl / editorial
• gEndEr focus on disEasEs. casE of WomEn• EnfoquE dE gênEro sobrE doEnças. o caso das mulhErEs
Ariza Andraca Raúl
originAl Articles / artigos originais
• Evaluating quality of lifE in patiEnts With allErgic rhinitis in a family mEdicinE unit in mExico city
 2011;18(4
• avaliação da qualidadE dE vida Em paciEntEs com rinitE alérgica numa unidadE dE mEdicina familiar da cidadE do méxico
 fam
Vilchis Chaparro Eduardo, Espinoza Anrubio Gilberto, Frías Austria Cesar Arturo
• typE of limits in family dynamics and its rElation to school failurE in adolEscEnts• tipos dE limitEs na dinâmica familiar E sua rElação com fracasso Escolar Em adolEscEntEs
Aguilar Solorio Sara Inés, Hamui Sutton Alicia
• dEsigning an instrumEnt to assEss clinical aBilitiEs of undErgraduatEd physicians in nosocomial infEctions• dEsEnho dE um instrumEnto para avaliar a compEtência clínica dos intErnos Em infEcçõEs nosocomiais
García Juárez Ireri, Mejía Rodríguez Oliva
review Article / artigo de revisão
• modEl of a quitting smoking clinic at thE pontificia univErsidad javEriana, Bogota, colomBia• modElo dE uma clínica dE cEssação do tabagismo na pontifícia univErsidadE JavEriana, bogotá, colômbia
Becerra Martínez Nelci Astrid, Alba Talero Luz Helena, Vivas Prieto José Manuel, Cañón Muñoz Martín Alonso, Luna Guerrero Carolina, Castaño Mora Isabel Patricia
topic of interest / tópico de interesse 
• vulnEraBlE groups carE during thE practicE of hEalth profEssionals• atEnção a grupos vulnErávEis no dEsEmpEnho dos profissionais dE saúdE
Zerón Ávila Magaly, Buendía Martínez Agustín
indexes / Índices
• analytical indEx• índicE
• author indEx• índicE dE autorEs
• índEx pEr suBjEcts
• índicE dE assunto
identify A cAse / identifique el caso
• contact dErmatitis• dErmatitE dE contato
Guerrero Zulueta Alejandro, Guerra Rentería Sergio G, Campos González Rosa Y, Domínguez López Annel, Hernández Rodríguez María T, Gutiérrez Rodríguez Yadira
Enfoque de género en las enfermedades. El caso de las mujeres
Gender Focus on Diseases. Case of Women
Enfoque de gênero sobre doenças. O caso das mulheres
Ariza Andraca Raúl*
"Se me ocurre que vas a llegar distinta, no exactamente más linda ni más fuerte 
ni más dócil ni más cauta, tan sólo que vas a llegar distinta…"
Las enfermedades en los seres humanos no 
problemas de percepción, de precisión manual y de operaciones ma-
ocurren al azar, son la consecuencia de una 
temáticas. También se han encontrado diferencias en la expresión de 
complejísima relación entre factores genéti-
ciertos receptores celulares, en ciertas formas de comunicación celular 
cos, ambientales, psicológicos, socioeconó-
y en algunas funciones de los linfocitos, osteoclastos y osteoblastos.
micos, culturales y conductuales, y aunque esta 
Desde el punto de vista sociocultural existen discrepancias muy 
red multicausal es la que determina el estado 
claras en relación con el papel que las diferentes sociedades le han 
de salud-enfermedad, el peso de los factores 
asignado a las mujeres, y surgen posiciones desventajosas para el 
 fam
no se distribuye de manera uniforme en todos 
género femenino que se hacen más evidentes en los estratos sociales 
 2011;18(
los individuos; así, las mujeres son proclives 
de mayor pobreza y de menor desarrollo sociocultural como son, 
a ciertas enfermedades o bien su comporta-
entre otras: el menor acceso a la educación, a la alimentación, a los 
miento es diferente. No existe en todos los 
servicios de salud y a las oportunidades laborales.
casos una explicación clara para tales tenden-
Las enfermedades de las mujeres se han enfocado fundamen-
cias, puesto que exceptuando las características 
talmente al área psicosociológica y a la salud maternofetal, aunque 
morfológicas propias del sexo y las que van 
en los últimos años el interés por la salud de la mujer ha tenido 
determinando las hormonas sexuales, desde 
otras vertientes que venturosamente han logrado gran aceptación al 
un punto de vista biológico, las diferencias 
establecer un enfoque eminentemente médico. 
entre hombres y mujeres son escasas y están 
Estudios clínicos y epidemiológicos han demostrado que en las 
determinadas por la expresión cromosómica.
mujeres son más frecuentes algunas enfermedades v.g. padecimientos 
La diferenciación del género-sexo pa-
autoinmunes, osteoporosis, infecciones de las vías urinarias, trastor-
rece ser una característica de los seres que se 
nos funcionales, disautonomía, depresión, ansiedad, trastornos del 
encuentran en las altas escalas biológicas; en 
apetito, etc. Existen otras que tienen un comportamiento diferente: 
animales de experimentación se ha demostra-
cardiopatía isquémica, Diabetes mellitus, obesidad, etc.
do que la expresión del cromosoma "Y" activa 
Hasta hace pocos años prácticamente no existían investigaciones 
diversos genes que provocan la liberación o 
en las cuales el objeto de estudio fueran las mujeres, los grandes proyec-
inhibición de las hormonas sexuales y esto es 
tos se habían realizado fundamentalmente con hombres y a las mujeres 
lo que ulteriormente determina las caracte-
se les consideraba solo un subgrupo clínico. Sin embargo, en 1990 los 
rísticas fenotípicas propias de cada sexo. Por 
Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos de América 
estudios de neuroimagen se ha observado que 
crearon un departamento encargado de la salud de la mujer, cuyo 
existen ciertas diferencias en algunas áreas del 
propósito es impulsar el estudio de las enfermedades en las muje-
funcionamiento y de la organización cerebral. 
res, pero analizándolas como grupo de estudio independiente; otras 
Después de diversos estímulos fonéticos, las 
atribuciones de dicho organismo son que no autoriza ni participa en *Coordinador de los Cursos de 
mujeres activan intensamente redes neuronales 
estudios médicos, entre otras, en los cuales la mujer no se encuentre Alta Especialidad en Medicina, 
que involucran el girus frontal inferior derecho 
División de Estudios de Posgra-do, Facultad de Medicina, unam. 
e izquierdo, al contrario de los hombres que 
 Actualmente, se encuentran en desarrollo grandes estudios clí-
solo activan una parte del girus izquierdo. Por 
nicos y sofisticados estudios de investigación básica que seguramente Correspondencia:
Ariza Andraca Raúl
otro lado, se ha observado que las mujeres 
revelarán las diferencias existentes en las enfermedades que afectan [email protected]
son mejores que los hombres para resolver 
a hombres y mujeres. 
Aten Fam 2011; 18(4):73.
Artículo original
Evaluación de la calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica 
en una unidad de Medicina Familiar de la ciudad de México
Evaluating Quality of Life in Patients with Allergic Rhinitis 
in a Family Medicine Unit in Mexico City
Avaliação da qualidade de vida em pacientes com rinite alérgica 
numa unidade de Medicina Familiar da Cidade do México
Vilchis Chaparro Eduardo,* Espinoza Anrubio Gilberto,* Frías Austria Cesar Arturo**
 2011;18(4
 fam
and methods: it was applied a cross sectio-
Objetivo: determinar la calidad de vida en pacientes portadores 
nal, descriptive, observational and prospec-
de rinitis alérgica en una unidad de Medicina Familiar de la ciudad 
tive study in outpatients with allergic rhinitis 
de México. Material y métodos: se realizó un estudio descripti-
during the consultation in a Family Medicine 
vo, transversal, observacional y prolectivo en pacientes con rinitis 
Unit in Mexico City, selected through a not 
alérgica de la consulta externa de una unidad de Medicina Familiar 
probabilistic sample by convenience, from 
de la ciudad de México, elegidos por una muestra no probabilística 
September to December 2009. Variables: 
por conveniencia, de septiembre a diciembre de 2009. Variables: 
age, sex, occupation, activities limitation, 
edad, sexo, ocupación, limitación de las actividades, calidad de sue-
sleep quality, non allergic symptoms, prac-
ño, síntomas no alérgicos, problemas prácticos, síntomas nasales y 
tical problems, nasal and ocular symptoms, 
Palabras claves: rinitis alérgica, oculares, estado emocional y calidad de vida. La evaluación se llevó 
emotional state and quality of life. The 
calidad de vida, Medicina Familiar.
Key Words: Allergic Rhinitis, a cabo por medio de la aplicación del Test rqlq (Rhinoconjuncti-
evaluation was conducted through the appli-
Quality of Life, Family Medicine. vitis Quality of Life Questionnaire), análisis de datos, frecuencias 
cation of the rqlq Test (Rhinoconjunctivitis 
Palavras chave: rinite alérgica, 
qualidade de vida, Medicina de y porcentajes. Resultados: de 243 pacientes entrevistados, se 
Quality of Life Questionnaire), data analysis, 
identificaron 156 (64.19%) del sexo femenino y 87 (35.80%) del 
frequencies and percentages. Results: from 
sexo masculino. La media de edad fue de 25.97 años, la desviación 
the 243 interviewed patients, 156 (64.19%) 
estándar 7.905 años. Se encontraron 71 pacientes (29.21%) con 
were female and 85 (35.80%) were male. The 
*Servicio de consulta externa mejor calidad de vida y 172 (70.78%) con peor calidad de vida. 
mean age was 25.97 years old, the standard 
de Medicina Familiar del hgz/
uMF No. 8 "Dr. Gilberto Flores Conclusiones: la calidad de vida se encuentra afectada en 70.78% 
deviation 7.905 years. There were 71 patients 
Izquierdo", imss.
de la población estudiada. La rinitis alérgica está asociada con una 
(29.21%) with a better quality of life and 
**Servicio de consulta externa de Otorrinolaringología del hgz/ baja mortalidad, pero con una gran repercusión en los aspectos 
172 (70.78%) with worse quality of life. 
uMF No. 8 "Dr. Gilberto Flores personales, físicos y psicológicos. 
Conclusions: quality of life is affected in 
Izquierdo", imss. 
70.78% of the studied population. Allergic 
Correspondencia: 
rhinitis is associated to a low mortality but 
Vilchis Chaparro [email protected]
Objective: to determine quality of life in patients with allergic rhinitis 
with a major impact in personal, physical and 
and were attended in a Family Medicine Unit in Mexico City. Material 
Aten Fam 2011; 18(4):74-77.
Calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica
La clasificación del grupo aria (Aller-
d) los aspectos sociales, como las relaciones 
Objetivo: determinar a qualidade de 
gic Rhinitis and its Impacts on Asthma) 
interpersonales.8 
vida em pacientes com rinite alérgica 
ha sustituido los términos de rinitis esta-
Los pacientes con enfermedades 
numa Unidade de Medicina Familiar da 
cional y perenne, por los de intermitente y 
alérgicas suelen presentar quejas que van 
Cidade do México. Material e métodos: 
persistente, esto con base en el tiempo de 
más allá de los síntomas característicos de 
estudo transversal, descritivo, estudo ob-
duración de los síntomas. Puede ser leve o 
cada enfermedad y son el resultado de la 
servacional, prospectivo, em pacientes 
moderada-grave, según la intensidad de los 
repercusión del padecimiento sobre diversos 
com rinite alérgica do ambulatório de 
síntomas y el impacto sobre la calidad de 
aspectos emocionales y de comportamiento. 
Medicina Familiar, Cidade do México, se-
vida de los pacientes.4
Muchas veces es la afectación en la calidad 
lecionados por amostra probabilística de 
Actualmente, se ha presentado un au-
de vida lo que motiva a que un paciente 
conveniência, de setembro a dezembro 
mento en la prevalencia de la rinitis alérgica, 
acuda a consulta.9
2009. Variáveis: sexo, idade, ocupação, 
particularmente en la población urbana. 
Hay dos grandes tipos de instrumen-
limitação de atividade, a qualidade do 
Entre las múltiples causas está el nivel 
tos para medir la calidad de vida utilizados 
sono, sintomas não alérgicos, problemas 
socioeconómico, las condiciones de salud 
en la práctica asistencial y en los ensayos 
práticos, sintomas nasais e oculares, estado 
y alimentación, además de las ambientales 
clínicos: genéricos y específicos.10 El uso 
emocional e qualidade de vida. A avaliação 
como las condiciones de vivienda, humedad, 
de instrumentos genéricos permite amplias 
foi realizada através da aplicação de rqlq 
convivencia con animales, tabaquismo pa-
comparaciones de Calidad de Vida Rela-
Teste (Rhinoconjunctivitis Quality of Life 
sivo, así como la contaminación del medio 
cionada con la Salud (cvrs) entre diferentes 
Questionnaire), análise de dados, as fre-
ambiente, entre otras.5Afecta entre 10 y 20% 
patologías.11 En el campo de la alergología 
qüências e porcentagens. Resultados: dos 
de la población general en México. Por lo 
se han desarrollado múltiples cuestionarios 
 fam
243 pacientes entrevistados, identificados 
tanto, la rinitis alérgica impacta severamen-
específicos para la rinitis, rinoconjuntivitis, 
 2011;18(
156 (64.19%) eram do sexo feminino e 87 
te la calidad de vida del paciente, ya que 
asma y asma pediátrico.12
(35.80%) eram do sexo masculino. A idade 
produce irritabilidad, trastornos del sueño, 
Entre los cuestionarios utilizados para 
média foi de 25.97 anos, SD 7.905 anos. 
fatiga, dificultad para concentrarse, cefalea, 
medir la calidad de vida relacionada con la 
Encontramos 71 pacientes (29.21%) com 
depresión y disminución del estado de alerta, 
salud en rinitis alérgica, el más utilizado es 
melhor qualidade de vida e 172 (70.78%) 
lo cual afecta el desempeño escolar, la pro-
el Rhinoconjunctivitis Quality of Life Ques-
com baixa qualidade de vida. Conclusões: 
ductividad laboral y alteraciones constantes 
tionnaire (rqlq) y su versión estandarizada 
qualidade de vida foi afetada em 70.78% 
en su dinámica familiar y social.6 
(rqlq-s) de Elizabeth Junniper. Consta de 
da população estudada. A rinite alérgica 
La calidad de vida es un estado de 
28 preguntas, las cuales miden problemas 
está associada com baixa mortalidade, mas 
satisfacción general, derivado de la realiza-
relacionados con la rinoconjuntivitis, mis-
com um grande impacto sobre os fatores 
ción de las potencialidades de la persona. 
mos que afectan la vida diaria, según los 
pessoais, físicos e psicológicos.
Posee aspectos subjetivos y objetivos. Es 
una sensación subjetiva de bienestar físico, 
La rinitis alérgica es un problema de sa-
psicológico y social; incluye aspectos como 
lud pública. En México entre 13 a 16% de las 
La rinitis alérgica es una enfermedad inmu-
la intimidad, la expresión emocional, la 
consultas del médico general o especialista 
nológica, la cual produce inflamación de la 
seguridad percibida, la productividad per-
se deben a este padecimiento.14 A pesar de 
mucosa nasal caracterizada por prurito y 
sonal y la salud objetiva. Como aspectos 
ser una enfermedad frecuente, existe poca 
obstrucción nasal, estornudos y rinorrea. 
objetivos: el bienestar material, las relaciones 
consciencia de este problema de salud y de 
Es muy común en niños y adultos jóvenes; 
armónicas con el ambiente físico y social, 
sus implicaciones en la dinámica familiar, so-
se asocia a otras enfermedades alérgicas 
con la comunidad y la salud objetivamente 
cial, procesos educativos, ausentismo escolar 
como sinusitis, otitis y asma bronquial.1 
y laboral, afectación de la productividad en 
Este padecimiento puede ser desencadena-
La Calidad de Vida Relacionada con 
el trabajo y aumento del gasto por atención 
do por muy diversos alérgenos, como los 
la Salud (cvrs) es un concepto multidimen-
médica. Por lo tanto, resulta pertinente efec-
alimentos y diversos compuestos químicos 
sional, incluye los siguientes aspectos: a) el 
tuar un estudio que amplíe la experiencia y 
caseros o industriales.2 Es un problema 
funcionamiento físico: es el cuidado perso-
que permita evaluar de manera cuantitativa 
de salud pública que puede deteriorar 
nal, el desempeño de actividades físicas y de 
la calidad de vida en los pacientes afecta-
seriamente la calidad de vida de quien la 
roles; b) los síntomas físicos relacionados 
dos.15 El objetivo de este trabajo es evaluar 
padece, además de perturbar la actividad 
con la enfermedad o su tratamiento; c) los 
la calidad de vida en pacientes con rinitis 
escolar o laboral, el juego, el aprendizaje, 
factores psicológicos desde el estado emo-
alérgica en la unidad de Medicina Familiar 
el sueño, entre otros.3
cional hasta el funcionamiento cognoscitivo; 
No. 8 de la ciudad de México.
Calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica
Material y métodos
observó: 89 estudiantes (36.6%), 23 amas 
Se realizó un estudio descriptivo, trans-
de casa (9.5%), 87 empleados (35.8%), 13 
La calidad de vida relacionada con la salud 
versal, prolectivo y observacional en el 
desempleados (5.3%), 31 profesionistas 
se determina por la percepción del enfermo, 
Hospital General de Zona con unidad de 
(12.8%). En el rubro correspondiente a 
respecto al padecimiento y su tratamiento. 
Medicina Familiar hgz/umf No. 8 "Dr. 
las actividades cotidianas afectadas por la 
Por lo tanto, las entidades crónicas influyen 
Gilberto Flores Izquierdo" de la delega-
rinitis alérgica se encontró que 24.69% tuvo 
en el bienestar del paciente. Es trascenden-
ción 3 suroeste del Instituto Mexicano del 
afectación al realizar su quehacer y 16.04% 
tal conocer el estado emocional, social y 
Seguro Social (imss) de la ciudad de México, 
presentó afectación al ver televisión; se valoró 
ocupacional para dar un tratamiento eficaz, 
durante los meses de septiembre a diciem-
que 16.04% mostró afectación al usar una 
de esta forma, se considera importante 
bre de 2009. Se aplicó el cuestionario rqlq 
computadora, 14.81% afectación al jugar 
dar seguimiento constante al paciente que 
(Rhinoconjunctivitis Quality of Life Ques-
con mascotas, 17.28% al realizar actividades 
padece esta enfermedad.16
tionnaire) a los pacientes que asistieron al 
al aire libre y 22.2% tuvo afectación en el 
En esta investigación se buscó en-
servicio de consulta externa de Medicina 
desempeño de sus actividades en el trabajo. 
contrar si la Calidad de Vida Relacionada 
Familiar con diagnóstico de rinitis alérgica, 
En el apartado de sueño se observó que 
con la Salud (cvrs) estaba afectada en 
con un rango de edad entre 16 a 51 años, 
32.09% de los pacientes tuvo buena calidad 
los pacientes con rinitis alérgica. En los 
elegidos de manera no probabilística, por 
de sueño. En el rubro de síntomas no alérgi-
resultados se encontró que 171 pacientes 
conveniencia. El tamaño de la muestra se 
cos se encontró 58.02% con mal control. En 
(70.37%) resultaron con peor calidad de 
determinó con base en la fórmula para una 
la sección de problemas prácticos se analizó 
vida secundario a la rinitis alérgica. Se han 
proporción, tomando en cuenta 
reportado numerosos trabajos 
una seguridad de 99% y una 
Cuadro 1. Calidad de vida
que refieren este decremento 
precisión de 1%. Se realizó el 
en la calidad de la salud de los 
 2011;18(4
Frecuencia Porcentaje (%)
rqlq abordando aspectos so-
pacientes que portan rinitis 
 fam
ciodemográficos como: género, 
Calidad del sueño
alérgica, lo cual afecta tanto 
edad y ocupación, limitación de 
su rendimiento escolar como 
las actividades, sueño, síntomas 
laboral, y se convierte en un 
Síntomas no alérgicos
generales (no alérgicos), proble-
problema serio que puede ser 
mas prácticos, síntomas nasa-
oportunamente diagnosticado 
Problemas prácticos
les, síntomas oculares y estado 
y tratado desde el primer nivel 
emocional. La respuesta a cada 
Síntomas nasales
ítem del rqlq se midió en una 
En cuanto a los dominios 
escala ordinal con siete puntos 
evaluados por el rqlq, los sín-
Síntomas oculares
(codificadas de 0 a 6) en la que 
tomas nasales fueron los más 
cero indica no afectación y 
afectados, reportándose peor 
Síntomas emocionales
seis máxima afectación en la 
calidad de vida en 192 pacientes 
cvrs.13 El análisis estadístico 
Mejor calidad de vida
(79.01%) y los síntomas oculares 
se llevó a cabo a través del 
Peor calidad de vida
mostraron menor afectación, 
programa Statistical Package 
resultando con peor calidad de 
for the Social Sciences (spss). 
vida en 126 pacientes (51.85%), 
Para el análisis de los resulta-
esto puede deberse a que los 
dos se utilizaron medidas de tendencia 
que 66.6% presentó afectación. En el compo-
pacientes con rinitis alérgica tienen los 
central, dispersión, estimación de medias 
nente de síntomas nasales se valoró a 79.01% 
síntomas de manera crónica y por eso es 
y proporciones.
con sintomatología nasal. En el conjunto de 
difícil que se percaten de las molestias 
síntomas oculares se observó 51.85% con 
tan importantes que pueden presentar a 
presencia de manifestaciones oculares. En 
Se estudiaron 243 pacientes, de los cuales 
el apartado de síntomas emocionales se en-
Es importante la investigación so-
156 (64.19%) eran del sexo femenino y 87 
contró a 54.32% con presencia de afectación 
bre el verdadero grado de afectación 
(35.80%) del sexo masculino. La media de 
emocional. En el rubro de calidad de vida se 
en el descontrol de la rinitis alérgica y 
edad fue de 25.97 años, valor mínimo de 
analizó que 71 pacientes (29.21%) tuvieron 
las repercusiones que conlleva tener un 
16 años y valor máximo de 51, desviación 
mejor calidad de vida en contraste con los 172 
mal control de los síntomas y, por ende, 
estándar de 7.905 años. En ocupación se 
(70.78%) con peor calidad de vida. (Cuadro 1)
una mala calidad de vida, lo cual se debe 
Calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica
atender desde el primer nivel de atención 
la calidad de vida de pacientes con rinitis alérgica. 
en trabajo conjunto con el servicio de 
Revista Alergia México. 2007;49(8):42-48.
7. Monés J. ¿Se puede medir la calidad de vida? ¿Cuál 
es su importancia? Cir Esp. 2004;76 (2):71-77.
8. Muñoz-López F. Quality of Life: A new concept. 
Allergol et Immunopathol. 2006;29 (4):111-118.
9. Velarde-Jurado E, Ávila-Figueroa C. Considera-
En la presente investigación se encontró 
ciones metodológicas para evaluar la calidad de 
que la calidad de vida fue afectada en 
vida. Salud Pública Mex. 2007;44 (9):448-63.
10. Blasco-Sarramián A. Cuestionarios de calidad de 
70.78% de los pacientes entrevistados. Es 
vida: aspectos teóricos. Alergol Inmunol Clin. 
 fam
probable que exista un problema en la di-
 2011;18(
námica familiar el cual podría condicionar 
11. Contreras-Porta J, Martínez-Donante M. Calidad 
el no adecuado control de esta enfermedad 
de vida en pacientes alérgicos: Introducción a la 
calidad de vida relacionada con la salud. Alergol 
Inmunol Clin. 2000;15(2):184-203.
La rinitis alérgica representa una 
12. Zendejas-Cervantes L, Martínez-Pérez A, 
patología crónica asociada con una baja 
Miranda-Feria A. Evaluación de la calidad de vida 
del paciente con rinitis alérgica. Revista Alergia 
mortalidad, pero con gran repercusión en 
México. 2008;22(9):91-95. 
el ámbito personal, ya que altera la vida 
13. Juniper EF. Measuring health-related quality of life 
rhinitis. J Allergy Clin Immunol. 2003; 99(4):742-9.
cotidiana de los pacientes tanto en los 
14. Sacre-Hazouri J, Escalante-Domínguez A. Cerino-
aspectos físicos como psicológicos. Tam-
Javier R. Lineamientos del colegio mexicano de 
bién supone un impacto económico muy 
inmunología clínica y alergia para el diagnóstico 
y tratamiento de la rinitis alérgica. Revista Alergia 
importante por su elevada prevalencia y alto 
costo asociado.20
15. Huwendy C, Katelaris C, Kemp A. Allergic rhinitis. 
Practical management strategies. Australian Family 
16. Canonica GW, Tarantini F, Compalati E, Penagos 
1. Álvarez M, García I, Castro R, Ronquillo M. Rinitis 
M. Efficacy of desloratadine in the treatment 
alérgica y rinosinusitis. Una revisión necesaria. Rev 
of allergic rhinitis: A meta-analysis of rando-
Cubana Med Gen Integr. 2004;20(1):24-31.
mized, double-blind, controlled trials. Allergy. 
2. Pascual-Pérez JM, Callen-Blecua M y Grupo de 
vías respiratorias. Guía rápida del protocolo de 
17. Cisneros-Díaz R, López-García C. Impacto del 
Rinitis Alérgica. El Pediatra de Atención Primaria 
tratamiento integral en la calidad de vida de los 
y la Rinitis Alérgica. Protocolo del gvr. (publicado 
pacientes con rinitis alérgica del hospital univer-
p-gvr-g). Disponible en: www.aepap.org/gvr/
sitario de Puebla. Revista Alergia México. 2007; 
59 (2):52-57.
3. Velarde-Jurado E, Ávila-Figueroa C. Consideracio-
18. Carah B, Santos MS, Ellen L, Pratt DE. Allergic 
nes metodológicas para evaluar la calidad de vida. 
rhinitis and its effect on sleep, fatigue and dayti-
Salud Pública Mex. 2007;44(9):448-63.
me somnolence. Ann Allergy Asthma Immunol. 
4. Navarro-Pulido M. Avances en el diagnóstico de la 
rinitis alérgica en niños y adultos. Alergol Inmunol 
19. Guzman J, Rodrigo M. Yáñez A. The role of 
antileukotriene therapy in seasonal allergic rhinitis; 
5. Sacre-Hazouri JA. Rinitis alérgica. Enfermedades 
a systematic review of randomized trials. Ann 
coexistentes y complicaciones. Revisión y análisis. 
Allergy Asthma Immunol. 2006;96 (3):779-86.
Revista Alergia México. 2006;53(1):9-29.
20. Meltzer Eli S. Formulation considerations of 
6. Martínez-Olivares R, López-García A, Paz-
intranasal corticosteroids for the treatment of 
Martínez D, Galindo-García A, Papaqui-Tapia S. 
allergic rhinitis. Ann Allergy Asthma Immunol. 
Impacto del tratamiento alergológico integral en 
Artículo original
Tipos de límites en la dinámica familiar y su relación con el fracaso escolar en adolescentes
Type of Limits in Family Dynamics and its Relation to School Failure in Adolescents
Tipos de limites na dinâmica familiar e sua relação com fracasso escolar em adolescentes 
Aguilar Solorio Sara Inés,* Hamui Sutton Alicia**
audio taped and under the informed consent 
Objetivo: identificar el tipo de límites en la dinámica familiar y la 
of their parents and the adolescents. Results: 
respuesta comunicativa frente al fracaso escolar en adolescentes. Se 
adolescents who presented school failure in 
propone que los adolescentes son más vulnerables al riesgo de fracaso 
family dynamics with flexible limits allowed 
escolar según la estructura y funcionamiento del sistema familiar, si 
the transfer and exchange of information, 
planteamos la siguiente hipótesis: "mientras más extremos sean los 
and they presented some resistance to ru-
límites, ya sea difusos o rígidos, más difícil es para el adolescente 
les established by parents. In families with 
calcular los riesgos y manejar el fracaso escolar". Métodos: estudio 
diffuse limits, adolescents presented unstable 
transversal, cualitativo e interpretativo en adolescentes de 10 a 19 
communications patterns and neither tole-
años con fracaso escolar atendidos en la umf Gustavo A. Madero 
rate nor follow family rules. In families with 
 2011;18(4
del issste. Muestreo no aleatorio, por conveniencia. Seis participan-
rigid limits, adolescents showed little interest 
 fam
tes pertenecientes a familias con límites de tipo: difusos, rígidos o 
to communicate with their parents, and the 
flexibles. Se realizaron entrevistas semi-estructurada y audio-grabada, 
family dynamics were poor. Conclusions: 
bajo consentimiento informado de los padres y adolescentes. Resul-
it was confirmed that the more extreme the 
tados: los adolescentes que presentan fracaso escolar en una dinámica 
limits are (diffuse, rigid) the more difficult 
familiar con límites flexibles permitieron el traspaso e intercambio 
for the adolescent is to calculate the risks 
de información, y mostraron resistencia a las reglas establecidas 
and to manage school failure.
por los padres. En las familias, los adolescentes con límites difusos presentaron pautas de comunicación inestables y no toleraron ni 
acataron las normas familiares. En las familias, los adolescentes con 
Objetivo: identificar o tipo de limites sobre 
límites rígidos manifestaron poco interés en comunicarse con sus 
a dinâmica familiar e a resposta comunicativa 
Palabras claves: adolescentes, padres, por lo que la dinámica familiar se observó desvitalizada. 
contra o insucesso escolar em adolescentes. 
riesgo, fracaso escolar, dinámica familiar.
Conclusiones: se corroboró que mientras más extremos sean los 
Propõe-se que os adolescentes são mais 
Key words: adolescents, risk, 
school failure, family dynamics.
límites (difusos, rígidos) más difícil es para el adolescente calcular 
vulneráveis ao risco de fracasso escolar de 
Palavras chave: adolescen- los riesgos y manejar el fracaso escolar. 
acordo com a estrutura do funcionamento 
tes, insucesso escolar, dinâmica familiar.
do sistema familiar, levando-se em conside-
ração a seguinte hipótese: "quanto mais ex-
Objective: to identify the type of limits in family dynamics and the 
tremo forem os limites –tanto difusos, como 
communicative response before school failure in adolescents. It is 
rígidos- resulta mais difícil para o adolescente 
Médico residente del Curso de 
Alta Especialización en Terapia proposed that adolescents are more vulnerable to school failure accor-
gerenciar os riscos do fracasso escolar". Mé-
Familiar, unidad de Medicina Fa- ding to the structure and functioning of the family system, if we pose 
todos: transversal, qualitativa e interpretativa 
miliar Gustavo A. Madero, issstE.
**Jefa del departamento de Inves- the following hypothesis: "the more extreme the limits are, diffuse or 
em adolescentes 10 a 19 anos, com fracasso 
tigación Educativa. Profesora del Seminario de Investigación del rigid, the harder for the adolescent to calculate the risks and to manage 
escolar e foram atendidos na fmu Gustavo 
Curso de Alta Especialización school failure". Methods: cross sectional, qualitative and interpreta-
A. issste Madero. Amostragem não aleatória, 
en Terapia Familiar, Facultad de Medicina, unaM.
tive study in adolescents from 10 to 19 years old with school failure 
de conveniência. Seis participantes com uma 
who were attended at the Gustavo A. Madero Family Medicine Unit 
gama de tipos: difusos, rígidos e flexíveis. Fo-
Correspondencia: Aguilar Solorio Sara Inés
of the issste. Non-random sampling, by convenience. There were six 
ram realizadas entrevistas semi-estruturadas 
participants belonging to families with the following limits: diffuse, 
audio-gravadas, sob o consentimento infor-
Aten Fam 2011; 18(4):78-82.
rigid or flexible. The interviews were conducted, semi-structured and 
mado dos pais e adolescentes.
Fracaso escolar en adolescentes
Resultados: adolescentes com insucesso 
Estos factores promueven las barreras 
Blum1 clasifica las causas del fracaso escolar 
escolar em uma dinâmica familiar com limi-
de comunicación e invitan al adolescente a 
en tres tipos: de origen primario (orgánicas), 
tes flexíveis permitiu a transferência e troca 
excluir a los adultos de su mundo, volviéndo-
específicas (trastornos de lenguaje) y deriva-
de informações, mas mostrou resistência às 
se silenciosos o refugiándose con sus amigos. 
das del entorno socio-familiar y cultural. En 
regras estabelecidas pelos pais. Adolescentes 
Los padres con dificultades para disminuir 
este artículo se exploran estas últimas.
com fronteiras difusas apresentaram padrões 
gradualmente su "autoridad paternal" pue-
El objetivo de este trabajo es relacionar 
instáveis de comunicação e não toleram nem 
den contribuir a un problema de adaptación 
el tipo de límites en la dinámica familiar y 
respeitam as regras da família. Adolescentes 
en el adolescente. El adolescente se enfrenta 
la respuesta comunicativa frente al fracaso 
com fronteiras rígidas demonstram pouco 
de manera desorganizada y, en muchas oca-
escolar en adolescentes. Se propone que los 
interesse em se comunicar com seus pais, de 
siones, autodestructiva a un autoritarismo 
adolescentes son más vulnerables al riesgo 
modo que a dinâmica familiar se apresenta 
sin concesiones, lo que propicia una mayor 
de fracaso escolar según la estructura y 
desvitalizada. Conclusões: confirmou-se 
exposición a riesgos como el fracaso escolar.7
funcionamiento del sistema familiar. Se dis-
que os extremos dos limites (difuso, rígido), 
Según Alsinet y Agullo8 entre los fac-
tinguen tres tipos de dinámicas de acuerdo 
implicam maior dificuldade no adolescente 
tores de riesgo en la adolescencia están: las 
con los límites: difusos, rígidos y flexibles. Se 
para calcular os riscos e gerenciar o fracasso 
variables familiares, los medios de comuni-
plantea la siguiente hipótesis: "mientras más 
cación, el consumo de sustancias tóxicas y el 
extremos sean los límites, más difícil es para 
fracaso escolar, en ocasiones esta situación 
el adolescente calcular los riesgos y manejar 
comporta sentimientos de desadaptación y 
el fracaso escolar".
exclusión social.
El fracaso escolar es aquella situación en la 
Dentro de los factores de riesgo de tipo 
Material y métodos
 fam
cual el sujeto no alcanza las metas esperables 
social en el adolescente está el fracaso escolar 
Se realizó un estudio de tipo cualitativo e  2011;18(
para su nivel de inteligencia, repercutiendo 
(objeto de este estudio), que ha sido cuestio-
interpretativo durante el periodo compren-
en su rendimiento integral y adaptación en 
nado debido al estigma que implica, pues se 
dido entre marzo y noviembre de 2010. Los 
la sociedad.1 Los adolescentes se enfrentan 
señala que quienes no alcanzan un título edu-
criterios de selección fueron: adolescentes 
a este riesgo de bajo rendimiento educativo. 
cativo se convierten en personas fracasadas.9 
de 10 a 19 años, derechohabientes y no de-
Uno de los factores que influye en el cálculo de los riesgos es el tipo de límites que existen en 
la dinámica familiar. Los límites se relacionan con las modalidades de comunicación inter-
generacionales, lo cual implica el intercambio 
de información verbal y no verbal entre dos o 
más personas.2 Los límites flexibles permiten la interacción por estar claramente delimitados 
3er. semestre 1er. semestre 2do. de
de preparatoria de preparatoria secundaria
y por mantener las prioridades y autonomía de 
cada miembro. Los límites rígidos se presentan 
de preparatoria de preparatoria de primaria
cuando algún miembro impide y bloquea la 
relación con los demás. En los límites difusos, 
el sistema familiar se presenta descoordinado 
y no hay claridad con las normas.
La Organización Mundial de la Salud 
(oms)5 define la adolescencia como la etapa 
que transcurre entre los 10 y 19 años. Es un 
periodo de cambios físicos, cognoscitivos y 
emocionales, y media en el crecimiento de la 
niñez a la edad adulta. La psicopatología y los 
Monoparental Monoparental Nuclear
rasgos de carácter de los adolescentes están 
fuertemente influenciados por la estructura 
familiar. Una excesiva rigidez en las normas y 
a)Preparatoria a)Licenciatura a)Preparatoria
b)Licenciatura b)Preparatoria b)Secundaria
b)Licenciatura b)Preparatoria b)Secundaria
valores del ambiente familiar y social pueden 
endurecer precozmente rasgos de carácter.6
Fuente: entrevistas a derechohabientes y no derechohabientes de la umf Gustavo A. Madero. 2010.
Fracaso escolar en adolescentes
rechohabientes atendidos en la umf Gustavo 
familiares. La muestra se integró por seis 
el sexo masculino con una relación de 2:1. Se 
A. Madero del issste, de ambos sexos y con 
participantes que pertenecían a familias con 
observaron edades diferentes con un mínimo 
fracaso escolar. El estudio fue autorizado 
diferentes tipos de límites (difusos, rígidos y 
de 13 y un máximo de 18 años. En cuanto a 
por el Comité Local de Investigación del 
flexibles) y, finalmente, el genograma. Como 
la conformación familiar, predominó la mo-
issste con el número de registro 480-2010, 
instrumento se diseñó una guía de entrevista 
noparental en 66.6% encabezada por mujeres 
incluyendo los aspectos éticos.
semiestructurada para realizar entrevistas 
con una relación de 2:1. Las familias entrevis-
Se obtuvieron los datos iniciales de la 
tadas se ubicaron en el nivel socioeconómico 
historia clínica, en la cual se consignaron 
Las entrevistas se llevaron a cabo en casa 
medio, en la zona metropolitana del valle 
antecedentes de importancia. Se incluyeron 
de los adolescentes y bajo el consentimiento 
de México y con una escolaridad entre la 
las siguientes variables: edad, sexo, escolari-
informado de los padres y de los entrevista-
secundaria y la licenciatura. 
dad, estado civil, ocupación, lugar de origen 
dos. A todos se les ofreció seguimiento en el 
Las entrevistas se efectuaron en casa de 
y de residencia, nivel socioeconómico, con-
servicio de terapia familiar con previa cita.
los adolescentes, previamente a la entrevista 
formación familiar y antecedentes heredo-
se realizó el genograma para la obtención de 
datos, como el desarrollo familiar, demogra-
De acuerdo con los datos sociodemográficos 
fía, composición, ocupación, nivel educativo, 
(Cuadro1), el fracaso escolar predominó en 
etapa del ciclo vital familiar y las pautas 
Lugar de origen: D.F.
 2011;18(4
 fam
Secundaria Secundaria
Relación distante 
Intento suicida 26
Relación afectiva
Relación muy estrecha 
Epoc: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicaoh: Alcoholismo
dM2: Diabetes Mellitus Tipo 2has: Hipertensión Arterial Sistémica
toc: Transtorno Obsesivo Compulsivo
tad: Transtorno Ansioso Depresivo
Fracaso escolar en adolescentes
intergeneracionales, tal y como se muestra 
la personalidad del adolescente. En la inves-
de una familia nuclear (conformada por 
en el genograma de Gibrán. 
tigación se observó que los adolescentes con 
ambos padres y hermanos) se encontró dis-
En las familias disfuncionales los lí-
límites difusos, al parecer, no tenían definido 
función familiar y refirieron la misma causa 
mites generalmente son más extremos, por 
lo que querían, pues no concluyeron el ciclo 
de su fracaso escolar. Leylani y Gibrán han 
ejemplo, en el caso de Gibrán la comunica-
escolar a diferencia de los adolescentes con 
vivido una dinámica con límites difusos, en 
ción intra e intergeneracional era distante. 
límites flexibles como es el caso de Yair y 
la que sus padres no estaban ejerciendo su 
También se observó como ciertas pautas se 
Adriana que a pesar de tener fracaso escolar 
poder jerárquico.
repitieron en dos generaciones, por ejemplo: 
y problemas con sus padres, retomaron los 
el alcoholismo, trastornos mentales y las 
estudios por su voluntad.
Dinámica familiar y adolescencia
ocupaciones no profesionalizadas.
Yael presentó límites rígidos y culpó a 
Según Irigoyen,6 la familia es cualquier grupo 
sus padres de su fracaso escolar: 
de personas unidas por los vínculos del ma-
trimonio, sanguíneos, adopción o cualquier 
Antecedentes del fracaso escolar y límites 
"Porque en los problemas de mis padres, 
relación sexual expresiva, en que las personas 
en la familia
siempre estamos en medio, o los problemas 
comparten un compromiso en una relación 
Para Marchesi10 el "fracaso escolar" es ya ini-
de ellos somos nosotros, y en cierto modo yo 
íntima y personal, los miembros consideran 
cialmente discutible. En primer lugar porque 
estaba más preocupado por los problemas de 
su identidad apegada de modo importante 
transmite la idea de que el alumno "fracasa-
mi casa que por lo que pudiera llegar a tener 
al grupo y a su vez el grupo tiene una iden-
do" no ha progresado prácticamente en nada 
en la escuela" (Yael).
durante sus años escolares, ni en el ámbito 
Para Ojembarrena3 la psicopatología aten
de sus conocimientos, ni en su desarrollo 
Leylani presentó límites difusos y pensó que 
y los rasgos de carácter de los adolescen-
 fam
personal y social. En segundo lugar porque 
sus padres eran los culpables de su fracaso 
tes están fuertemente influenciados por la 
 2011;18(
ofrece una imagen negativa del alumno, lo 
estructura familiar. Una excesiva rigidez en 
que afecta su autoestima y confianza. En 
las normas y valores del ambiente familiar 4)
tercer lugar, centra el problema del fracaso 
"Por tener broncas con mis papás, estuvieron a 
y social pueden endurecer precozmente los 
en el alumno y parece olvidar la responsabi-
punto de divorciarse, y soy la única perjudicada 
rasgos de carácter. 
lidad de otros agentes e instituciones como 
porque nada más están friegue y friegue, para 
Cuando los hijos llegan a la adolescen-
las condiciones sociales, la familia, el sistema 
todo tengo que pedir permisos y eso me deses-
cia, los problemas familiares se centran en 
educativo o la propia escuela.
pera, no me siento libre" (Leylani).
la diferenciación de roles y en asuntos rela-
Sin embargo, para Hernández y col. la 
cionados con la separación. Para los padres 
noción de fracaso escolar está estrechamente 
Adriana presentó límites flexibles y también 
puede ser difícil desligarse de los hijos y 
relacionada con la obtención del graduado 
pensó que su fracaso escolar fue ocasionado 
establecer un nuevo equilibrio en el sistema 
escolar y tiene dimensiones estructurales, 
por sus problemas familiares. Se expresó de 
conyugal. Las dificultades en la relación pa-
componentes de género, cultura, clase y 
la siguiente manera:
dres-hijos ocurren, principalmente, alrededor 
de tres áreas: la autoridad, la sexualidad y los 
El fracaso escolar no solo está ligado al 
"Por los conflictos de mis padres, que nunca 
valores. La interacción entre el adolescente y 
nivel educativo, según menciona Mora,12 tam-
se ponían de acuerdo, hasta que se separaron, 
sus padres frecuentemente se caracteriza por 
bién existen otros factores, como la estructura 
me fui a vivir con mi papá, pero me pegaba, 
una pobre comunicación y una expresión 
familiar, principalmente en lo referente al 
le decía ¿por qué me pegas? porque te pareces 
afectiva negativa, que resultan en un manejo 
tipo de límites. Minuchin4 dice que los límites 
a tu madre, él pensaba que al hablar conmigo 
inadecuado de los recursos para el control 
están constituidos por reglas que definen a 
discutía con mi mamá, le guardo mucho rencor, 
de la conducta.
quienes participan para un funcionamiento 
mejor decidí vivir con mi mamá, y para mi fue 
En los entrevistados las dificultades con 
familiar adecuado. 
difícil la escuela, porque todo eso me distraía 
sus padres fueron provocadas principalmen-
Se observó que todos los entrevistados 
te en el área de la autoridad, lo que marca las 
compartieron la misma idea en su motivo 
pautas de comunicación, como se expresa en 
de fracaso escolar: tener problemas con sus 
Ante la desintegración familiar (padres divor-
los siguientes testimonios:
padres. Autores como Neninger y Herrera7 
ciados), como fue el caso de Adriana, Yael, 
explican que un inadecuado ambiente fami-
Yair y Julio, se observó como asociaron el 
"De repente si tenemos fricciones, porque ellos 
liar, en el que no se cumplen las funciones 
motivo de su fracaso escolar con los conflic-
tienen que ser un poco estrictos, le digo a mi 
básicas y no quedan claras las reglas y los 
tos en el subsistema conyugal. No obstante, 
papá, pues déjame un poquito más, ya me 
roles, se dificulta el libre y sano desarrollo de 
en el resto de los entrevistados que provienen 
siento lo bastante responsable. En lo personal 81
Fracaso escolar en adolescentes
sí me choca que en la escuela, en la casa o en 
que los problemas y la mala relación con 
Durante la residencia de Medicina 
muchos lugares, me digan, ya estas grandecito, 
sus padres eran provocados por ser estos 
Familiar se proporciona información básica 
ya debes hacer tus cosas, y cuando hay un pro-
muy estrictos, lo que dio como resultado 
sobre orientación familiar, sin embargo, en la 
blema, sabes qué, es que todavía eres menor de 
el fracaso escolar. Asimismo, la inadecuada 
práctica clínica parece ser que esta modalidad 
edad" (Yair, límites flexibles).
comunicación de los padres hacia los hijos 
se deja a un lado. Sería conveniente aprove-
"No entienden que a ningún chavo de nuestra 
dificulta fijar reglas claras, invitando al ado-
char la difusión de los resultados obtenidos 
edad, le gusta que le estén diciendo qué hacer y 
lescente a excluirse de los adultos.
en este estudio para fortalecer e insistir en 
estar preguntando ¿cómo te va en la escuela? 
Parece ser que los adolescentes per-
acciones preventivas, con el fin de anticiparse 
y ¿por qué esto? y ¿por qué lo otro?. mi 
tenecientes a familias con límites flexibles 
y evitar o minimizar los conflictos familiares. 
mamá no es ni buena ni mala, solo diferente, 
tienen más herramientas para continuar sus 
El médico familiar desempeña un gran papel 
por ejemplo, los programas que vemos en la 
estudios y cuentan con iniciativa propia para 
al estar en mayor contacto con la familia, 
televisión son de gustos mutuos y si no pues 
terminar el ciclo escolar. En tanto, los par-
puesto que realiza visitas a los hogares y 
cada quien se va a su cuarto y ya, en cambio 
ticipantes con límites difusos cuentan con 
puede detectar con facilidad un problema 
mi papá es muy estricto y quiere que se haga 
pocos recursos para salir de algún problema 
familiar. Por la confianza que el paciente 
su voluntad" (Yael, límites rígidos).
y les da igual enfrentarlo o no; son desafian-
deposita en su médico, éste puede ofrecerle 
 "Mis papás siempre están peleando, y me 
tes ante cualquier autoridad e incluso con sus 
una breve orientación familiar o, en su caso, 
mandan hacer las cosas, pero se me olvida, yo 
iguales. No obstante, los adolescentes con 
dirigirlo a un servicio de terapia familiar y 
no quiero hacerlas, porque además me echan la 
límites rígidos, por resistirse a modificar sus 
psicopedagógico, con el fin de solucionar las 
culpa de todo lo que pasa, mi papá me manda 
ideas, limitan sus alternativas para salir de los 
tensiones derivadas de los problemas que en-
a lavar los trastes pero mi mamá le dice no 
problemas como el fracaso escolar.
frentan los adolescentes con fracaso escolar.
déjalo, y finalmente tengo que hacer lo que 
A partir de los testimonios, se encon-
 2011;18(4
dicen los dos" (Gibrán, límites difusos).
tró que los integrantes de las familias con 
 fam
límites flexibles, aunque no están de acuerdo 
1. Blum, R. Riesgo y resiliencia. Conceptos básicos 
La forma en la que los padres ejercen la jerarquía 
con las reglas establecidas por sus padres, 
para el desarrollo de un programa. Adolescencia 
Latinoamericana. 1997; 1: 16-19.
es un factor que contribuye a la adaptación 
sí permiten el traspaso o intercambio de 
2. Eguiluz LL. Terapia Familiar. México: Editorial 
del adolescente, como se aprecia en las per-
información, de modo que exista una co-
Pax México; 2004. 
3. Ojembarrena E, Fernández R, Gorostiza E. Fracaso 
cepciones de los adolescentes.
municación entre ellos. A los jóvenes con 
escolar en adolescentes y factores sociosanitarios 
Por ser un estudio cualitativo, en los 
límites difusos les molesta que sus padres 
asociados. An Pediatr (Barc). 2002; 56: 416-24.
resultados se presentan pocos casos de 
impongan las reglas de la casa, opinan de 
4. Minuchin S. Familias y Terapia de Familia. Gedisa; 
adolescentes, lo que limita la posibilidad 
todo frente a cualquier situación, interfi-
5. oms-ops. La familia y la salud. 37a. sesión del sub-
de generalizar. No obstante, la temática 
riendo en la relación conyugal y viéndose 
comité de planificación y programación del comité 
(relación entre fracaso escolar y límites en 
afectados por los problemas de los padres. 
ejecutivo. Washington, D.C., eua, 2003. p.5.
6. Irigoyen A. Nuevos Fundamentos de medicina fa-
la estructura familiar) ha sido escasamente 
Y finalmente, los entrevistados de familias 
miliar. 3a. ed. México: Editorial Medicina Familiar 
tratada, por lo que este estudio podría abrir 
con límites rígidos tienen un intercambio 
nuevas preguntas de investigación con otras 
pobre de información con los padres, esto 
7. Herrera P. Principales factores de riesgo psico-
lógicos y sociales en el adolescente. Rev Cubana 
estrategias metodológicas y ahondar en 
repercute en que no se enteren de lo que 
Pediatr. 1999; 71(1): 39-42.
un problema frecuente que puede generar 
sucede con sus hijos.
8. Alsinet C, Pérez RM, Agullo MJ. Adolescentes 
conflictos intrafamiliares severos.
Ante una crisis, como es la transición de 
y percepciones del riesgo. Rev estudios sobre 
juventud. 2003; 7(18): 90-101.
la adolescencia, lo idóneo sería que las familias 
9. Hernández F, Tort A. Cambiar la mirada sobre el 
se capacitaran, antes de que llegue dicha etapa, 
fracaso escolar desde la relación de los jóvenes con 
Ante el fracaso escolar de los adolescentes 
y tener así redes de apoyo para enfrentarla. En 
el saber. Revista Iberoamericana de Educación. 
2009; 49(8): 1-11.
la responsabilidad no es solo de los estu-
esta etapa puede haber alteración en la estruc-
10. Marchesi A. El fracaso escolar en España. Madrid: 
diantes, sino también, intervienen otros 
tura familiar y una inadecuada comunicación, 
Laboratorio de alternativas; 2003.
11. Gimeno J. "Quién fracasa cuando hay fracaso 
factores como los centros educativos, las 
entre otras cosas, por lo que se recomienda 
escolar" En: 1er. Congreso anual sobre el fracaso 
condiciones sociales, la familia, etc.
la asistencia a centros de terapia familiar, 
escolar. Palma de Mallorca. 2004. Disponible en: 
En este caso, hablando sobre la familia, 
donde se analiza la calidad de vida del sistema 
se observó que ante la desintegración fami-
familiar, la cual puede verse dificultada, y en 
12. Mora J. Orientación por el tutor de los hábitos de 
liar (padres divorciados) los adolescentes se 
su caso se otorga intervención terapéutica 
trabajo y estudio. En: capítulo 4. Acción tutorial y 
involucraron más en los conflictos conyuga-
correspondiente para lograr un cambio en 
educación educativa, España: Editorial Narcea, 1990. 
les que en sus propios estudios. Percibieron 
las necesidades propias de la familia. 
Artículo original
Diseño de un instrumento para evaluar la aptitud clínica 
de médicos internos de pregrado en infecciones nosocomiales
Designing an Instrument to Assess Clinical Abilities 
of Undergraduated Physicians in Nosocomial Infections
Desenho de um instrumento para avaliar a competência clínica 
dos internos em infecções nosocomiais
García Juárez Ireri,* Mejía Rodríguez Oliva**
interna y baja probabilidad de respuestas al azar. Hay un desarrollo 
Antecedentes: la aptitud clínica es la ca-
en la aptitud clínica derivada de la experiencia en la práctica clínica. 
pacidad para afrontar y resolver problemas 
Se alcanzarían niveles mayores con intervenciones educativas enca-
clínicos, por ello la importancia de evaluarla 
minadas a la elaboración del conocimiento.
en internos de pregrado, pues son parte del proceso de prevención y control de las 
Infecciones Nosocomiales (in). El objetivo 
Background: clinical skills are the ability to confront and solve cli-
 fam
de esta investigación fue diseñar un ins-
nical problems, therefore the importance to evaluate undergraduate 
 2011;18(
trumento para evaluar la aptitud clínica de 
physicians, because they are part of the process to prevent and 
médicos internos de pregrado en el manejo 
control Nosocomial Infections (ni). The objective of this study was 
de infecciones nosocomiales. Material y 
to design an instrument to evaluate clinical skills in undergraduate 
métodos: diseño test-retest. Se diseñó un 
physicians in the management of nosocomial infections. Material 
instrumento con casos clínicos reales, se 
and methods: design test-retest. An instrument designed with real 
evaluaron los siguientes indicadores: factores 
clinical cases, where there were assessed several indicators: risk factors, 
de riesgo, integración diagnóstica, omisión 
diagnosis integration, iatrogenic omission, iatrogenic commission, 
iatrogénica, comisión iatrogénica, crítica a las 
actions criticism, prevention and clinic studies. The answer options 
acciones, prevención y estudios paraclínicos. 
were: false, true and do not know, and experts validated responses. 
Las opciones de respuestas fueron: falso, 
Unexplained random responses were obtained by the Perez-Padilla 
verdadero y no sé; se validaron por expertos. 
and Viniegra formula; internal consistence was evaluated by the 
Las respuestas explicadas al azar se obtuvie-
Kuder-Richardson 20 formula and it was applied at the beginning 
ron mediante la fórmula de Pérez-Padilla y 
and at the end of the undergraduate physicians. The Wilcoxon test 
Viniegra; la consistencia interna se evaluó 
was used to compare the initial and final tests. Results: the Kuder- Palabras claves: infecciones 
nosocomiales, aptitud, educación 
mediante la fórmula de Kuder-Richardson 
Richardson 20 test was 0.9651 and the Perez-Padilla and Viniegra médica.
20 y se aplicó al inicio y al término del in-
were 20. The clinical skill was higher at the end of the internship. Key words: nosocomial infec-
tions, abilities, medical education.
ternado de pregrado. Para la comparación 
Some differences were found in the risk factors indicators, diagno- Palavras chave: infecções 
de las evaluaciones inicial y final se utilizó la 
sis integration, and iatrogenic commission, actions criticism and nosocomiais, fitness, educação 
prueba de Wilcoxon. Resultados: la prue-
prevention. These differences were not shown in clinic studies and 
ba de Kuder-Richardson 20 fue de 0.9651 
iatrogenic omission. Conclusions: the instrument used has high Recibido: 25/6/2011.
y la de Pérez-Padilla y Viniegra de 20. La 
internal consistency and low probability for random answers. There *Pediatra-infectóloga, Hospital 
aptitud clínica fue mayor al término del 
is a development in the clinic ability that comes from the experience General Regional No.1, iMss, 
internado. Se encontraron diferencias en los 
of clinic practice. There will be achieved higher levels with educative Morelia, Michoacán. 
**Médico especialista en Medici-
indicadores de factores de riesgo, integración 
interventions aimed at developing knowledge.
na Familiar, unidad de Medicina 
diagnóstica, comisión iatrogénica, crítica a 
Familiar No. 80, iMss, Morelia, Michoacán. 
las acciones y prevención. Estas diferencias 
no se presentaron en estudios paraclínicos 
Antecedentes: as habilidades clínicas é a capacidade de enfrentar Correspondencia: 
García Juárez Ireri 
y omisión iatrogénica. Conclusiones: el 
e resolver os problemas clínicos, daí a importância de avaliar em [email protected]
instrumento utilizado tiene alta consistencia 
internos, pois tem um papel importante na prevenção e controle de Aten Fam 2011; 18(4):83-86. 83
Evaluación de la aptitud clínica
Infecção Nosocomial (in). O objetivo desta 
los esfuerzos se enfocan en la superación 
la patología establecida del paciente, pues 
pesquisa foi projetar um instrumento para 
de la enseñanza a través de hacer énfasis 
es uno de los grandes problemas de salud 
avaliar em internos a competência clínica 
en la memoria más que en la reflexión y el 
pública a nivel mundial, de tal forma que 
no tratamento de infecções nosocomiais. 
análisis. Por otra parte, en la postura activa 
se requiere establecer programas de identi-
Material e métodos: teste-reteste design. 
participativa el profesor busca promover la 
ficación y control.15,16
Um instrumento foi projetado com casos 
colaboración del alumno en la elaboración 
Para garantizar el éxito de un progra-
clínicos reais, que avaliou os seguintes in-
de su conocimiento, mediante la búsqueda 
ma de prevención, vigilancia y control de las 
dicadores: os fatores de risco, a integração 
activa y, como resultado, obtener un de-
infecciones nosocomiales es fundamental 
de diagnóstico, a omissão e a iatrogenia, 
sarrollo en sus capacidades basadas en la 
la aptitud clínica de los médicos que tienen 
ações críticas, prevenção e estudos paraclí-
crítica y por tanto en el desarrollo de aptitud 
un primer contacto con el paciente.17,18 Por 
nicos. As opções de resposta validadas por 
clínica del médico en formación. Esta es la 
lo tanto, las habilidades clínicas del médico 
especialistas foram: falso verdadeiro e eu 
manera de brindar a cada médico la mejor 
son fundamentales en su eficiencia y juicio, 
não sei. As respostas aleatórias foram ob-
alternativa educativa posible,2-4 partiendo de 
las cuales adquiere a través de su ejercicio 
tidas através da fórmula de Perez-Padilla e 
que las actividades propias de la experiencia 
diario en la práctica clínica.19
Viniegra; a consistência interna foi avaliada 
reflexiva son una expresión del desarrollo de 
El objetivo de este trabajo fue diseñar 
usando a fórmula de Kuder-Richardson 20 
habilidades cognitivas de crítica y autocrítica 
un instrumento para evaluar el desarrollo 
e aplicou-se no início e no fim do internato. 
y la base de la permanente superación con 
de la aptitud clínica de médicos internos de 
Para comparação das avaliações inicial e 
una efectividad creciente.5 
pregrado en infecciones nosocomiales al ini-
final foi utilizado o teste Wilcoxon.
La postura participativa tiene como 
cio y al término del internado de pregrado.
Resultados: o teste de Kuder-Richardson 20 
finalidad que el médico en formación 
foi 0.9651 e Perez-Padilla e Viniegra 20. As 
profundice y aumente el desarrollo de sus 
Material y métodos
 2011;18(4
habilidades clínicas foram maiores no final 
habilidades clínicas para una solución sa-
Previa autorización del protocolo por el 
 fam
do estágio. Houve diferenças nos indicadores 
tisfactoria de los problemas cotidianos de 
Comité Local de Investigación y con la 
de fatores de risco, a integração de diagnós-
salud, mediante una estrategia participativa 
firma del consentimiento informado de los 
tico, iatrogenia, ações críticas e prevenção. 
en el aprendizaje ante la clínica.6
participantes, se realizó el presente trabajo en 
Essas diferenças não estavam presentes em 
La tendencia que domina en México 
el Hospital General Regional No.1 Morelia, 
omissão iatrogênica, e estudos paraclínicos. 
es la pasiva receptiva y la formación del 
Michoacán. El diseño del estudio fue test 
Conclusões: o instrumento utilizado tem 
médico dentro de su práctica clínica no es la 
retest. Se incluyó a un grupo de médicos 
consistência interna alta e baixa probabilidade 
excepción.7 Desde las escuelas de Medicina 
internos antes del inicio del internado de 
de respostas aleatórias. Há um desenvolvi-
hasta los hospitales formadores de médicos, 
pregrado. Se les aplicó un instrumento 
mento em habilidades clínicas derivadas da 
el proceso educativo se caracteriza, princi-
de evaluación para medir aptitud clínica 
experiência na prática clínica. Alcançar-seção 
palmente, por una gran pasividad, ya que la 
al inicio y al término del internado. Los 
níveis mais elevados com intervenções educa-
memoria e información son equivalentes a 
instrumentos que no fueron completados 
tivas destinadas à produção de conhecimento.
conocimiento, lo que da como resultado un 
se eliminaron. Durante el año de internado, 
quehacer médico rutinario con pobre re-
los alumnos recibieron asesoría durante su 
flexión, traducido en poca aptitud clínica,8,9 
práctica clínica en in. Análisis estadístico: 
La aptitud clínica es la capacidad para 
aunado a la falta de una tradición educativa 
en la medición del grado de aptitud clínica 
afrontar y resolver problemas clínicos, lo 
en la cual la lectura sea el punto de partida 
se diseñó una escala de Likert. Para las com-
cual implica contar con habilidades como 
para cuestionar, confrontar, contrastar y, fi-
paraciones inicial contra final se utilizaron 
la reflexión, en la que se pone en juego el 
nalmente, dar una crítica reflexiva, tomando 
t de Student para muestras relacionadas y 
criterio del médico. De ahí la importancia 
como punto de partida la experiencia propia 
la prueba de suma de rangos de Wilcoxon. 
de evaluar la aptitud clínica en internos de 
del alumno.10,11 
pregrado, pues ellos representan a las nuevas 
Las infecciones nosocomiales son un 
Construcción y validación del instru-
generaciones de médicos y forman parte im-
problema de gran importancia clínica, ya que 
mento de evaluación. Se diseñó un ins-
portante en el proceso de vigilancia para la 
son causa de aumento en la morbimortalidad 
trumento de evaluación con casos clínicos 
prevención y control de casos de Infecciones 
del paciente hospitalizado. Es por ello que su 
reales, problematizados de pacientes con 
Nosocomiales (in).1
adecuada identificación ayuda a tomar me-
infección nosocomial. Éste consistió en 
Es así como el proceso educativo cobra 
didas para reducir este fenómeno,12-14 por lo 
164 enunciados distribuidos en siete indica-
gran importancia, por una parte el enfoque 
que los médicos internos de pregrado deben 
dores, los cuales fueron: el reconocimiento 
tradicionalista (pasivo, receptivo) en el cual 
reconocer cuando esta entidad se agrega a 
de factores de riesgo para infecciones no-
Evaluación de la aptitud clínica
socomiales, integración diagnóstica, uso de 
Se encontraron diferencias signifi-
estudios paraclínicos para el diagnóstico, 
De los 22 instrumentos de evaluación aplica-
cativas en el análisis de las puntuaciones 
omisión iatrogénica, comisión iatrogénica, 
da se excluyeron tres por estar incompletos, 
correctas obtenidas de cada indicador: reco-
crítica a las acciones efectuadas y uso de 
quedaron 19 para el análisis.
nocimiento de factores de riesgo, integración 
medidas de prevención.
El resultado obtenido para la prueba 
diagnóstica, comisión iatrogénica, crítica a las 
La validación del instrumento se 
de Kuder-Richardson 20 fue de 0.9651, esto 
acciones realizadas y medidas de prevención. 
realizó mediante una reunión de exper-
confirmó una alta consistencia interna. La 
Estas diferencias no fueron encontradas en 
tos -revisión de cinco infectólogos- con 
prueba de Pérez-Padilla y Viniegra fue de 
los indicadores correspondientes a estudios 
formación en el campo educativo a fin de 
20, por lo que se consideraron 20 respuestas 
paraclínicos para el diagnóstico y omisión 
evaluar la validez del contenido, pertinencia 
como explicadas al azar y no se incluyeron 
iatrogénica. (Cuadro 2)
de los casos, los enunciados y las respuestas 
en la escala de Likert.
correctas. Las respuestas de los expertos de-
En la puntuación obtenida en la medi-
Cuadro 2. Comparación de puntuaciones 
bieron ser coincidentes en cuatro o cinco de 
ción de la aptitud clínica en infecciones noso-
correctas por indicador al inicio y al final
cinco para que el enunciado fuera aceptado.
comiales al inicio y al término del internado, 
del internado de pregrado
Se realizó un estudio piloto con estu-
se encontró que al inicio tenían una media 
diantes de segundo año de medicina para 
en la puntuación de 29.47± 18.23 (IC95% 
conocer la probabilidad de respuestas al 
de 20.6-38.2) y al término de 53.26±13.097 
azar. Las opciones de respuesta fueron: 
(IC95% 46.9-59.5 ) p < .05.
falso, verdadero y no sé. Las respuestas 
En el nivel de aptitud clínica se encontró 
correctas se calificaron con un punto, en las 
al inicio de internado, que en el grupo de estu-
 fam
incorrectas se restó un punto y en las de no 
diantes había cinco mostrando puntuaciones 
Estudios paraclínicos
 2011;18(
sé, ni se sumó, ni se restó. La calificación 
explicadas por azar, mientras que al término 
Omisión iatrogénica
del instrumento se realizó de forma cegada 
del internado ninguno tuvo este tipo de pun-
Comisión iatrogénica
por una persona ajena a la investigación. 
tuación. La mitad de los alumnos al inicio del 
Los casos clínicos seleccionados fueron 
internado se colocó en un nivel muy bajo, en 
obtenidos en el hospital donde se llevó a 
este mismo nivel estuvo 21% de los estudian-
cabo el estudio y correspondieron a cada 
tes al término del internado. Por otra parte, 
una de las rotaciones que tienen progra-
la mitad de los alumnos al término se colocó 
madas los médicos internos: Medicina 
en la categoría baja y solo la tercera parte 
Interna, Pediatría, Cirugía, Traumatología 
escalaron a un nivel medio. Cabe mencionar 
y Ginecobstetricia, además incluían las 
que ningún interno, ni al inicio ni al término 
infecciones nosocomiales más frecuentes 
del internado, obtuvo un nivel de aptitud alto, 
El instrumento validado en este estudio 
para cada especialidad.
muy alto, aceptable o excelente. (Cuadro 1)
muestra una consistencia interna muy alta 
El nivel de aptitud 
y una baja probabilidad 
clínica se evaluó de 
de respuestas obtenidas 
acuerdo con la puntua-
Cuadro I. Nivel de aptitud clínica al inicio y al término 
al azar. Esto hace fac-
ción obtenida: excelen-
del internado de pregrado
tible que reúna las ca-
te, aceptable, muy alta, 
racterísticas necesarias 
alta, media, baja, muy 
Puntuación Valor de p
para explorar la aptitud 
de aptitud
baja y explicable por 
clínica en infecciones 
azar. La evaluación de 
Explicable 
nosocomiales ante di-
la consistencia inter-
ferentes situaciones clí-
na del instrumento se 
nicas y lograr discernir 
realizó con la prueba 
entre las acciones útiles, 
de Kuder-Richardson 
inútiles o perjudiciales. 
20, las puntuaciones 
Dentro de las forta-
explicables por azar se 
lezas del instrumento 
analizaron con la fór-
se encontró que fue 
mula de Pérez-Padilla 
diseñado con los casos 
clínicos obtenidos del 85
Evaluación de la aptitud clínica
medio hospitalario en donde se hallaban 
concuerdan con otros estudios publicados, 
de la superación institucional. Rev Med imss. 
los alumnos evaluados, lo cual permitió 
en los que esta causa es atribuida al énfasis 
6. García-Mangas JA. Una estrategia de educación 
enfrentarlos a su realidad al confrontar la 
de los programas de educación médica, los 
continua orientada al aprendizaje de la clínica. 
experiencia adquirida en su práctica clínica 
cuales son especialmente dirigidos a lo que 
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2005 sep-oct; 
diaria. Cabe mencionar que el minucioso 
el médico debe de hacer y no a lo que no 
7. Pantoja-Palmeros M, Barrera-Monita J, In-
proceso de validación al cual fue sometido 
debe de hacer.15 Desde esta perspectiva, 
safrán-Sánchez M. Instrumento para evaluar 
el instrumento de evaluación, le confiere 
si bien el tomar decisiones acertadas es 
aptitud clínica en anestesiología. Rev. Med imss. 
validez de contenido y, por supuesto, el alto 
benéfico para el paciente, el no reconocer 
8. Vázquez-Martínez CA, Insafrán-Sánchez M, 
resultado de la prueba de Kuder-Richardson 
las equivocadas implican también daños 
Cobos-Aguilar H. Papel de la experiencia do-
20. Por otra parte, la reunión de expertos en 
cente en estrategias educativas promotoras de 
la que cada uno de ellos tomó una decisión 
Se encontró un predominio en la 
la participación. Rev Med imss. 2003;41:23-29.
9. Viniegra-Velásquez L. Evaluación de la Compe-
independiente sin conocer las respuestas de 
puntuación de los indicadores referentes a 
tencia Clínica: ¿describir o reconstruir? Rev de 
los otros, brindó una adecuada consistencia 
factores de riesgo, integración diagnóstica, 
Invest Clin. 2000;52:109-110.
interobservadora a las respuestas correctas.
crítica a las acciones realizadas y medidas de 
10. Soler-Huerta E, Sabido-Sighler C, Vázquez-Sainz 
L, Mendoza-Sánchez H, Gil-Alfaro I, González-
En este tipo de instrumentos diseñados 
prevención, todos ellos se incrementaron en 
Solís R. Confiabilidad de un instrumento para 
para evaluar la aptitud clínica, en la que se 
forma significativa al término del internado, 
evaluar la aptitud clínica en residentes de me-
dicina familiar. Archivos en Medicina Familiar. 
restan puntos a las respuestas correctas, es 
lo cual indica que sí hay una consecuencia 
posible encontrar puntuaciones más bajas 
derivada de la experiencia en la práctica 
11. Insafrán-Sánchez M, Viniegra-Velásquez L. La 
comparativamente con los instrumentos tra-
clínica obtenida a lo largo de un año de 
formación de profesores en el área de la salud. 
Papel de la discusión en pequeños grupos para 
dicionales, sin embargo, el nivel de aptitud baja 
trabajo con el paciente. Cabe mencionar que 
el desarrollo de la aptitud para la lectura crítica. 
y muy baja se halla en otro tipo de estudios en 
se espera que estos indicadores, en especial 
Rev Invest Clin. 2004;56:466-476.
 2011;18(4
los que se evalúa el desarrollo de aptitud me-
el reconocimiento de factores de riesgo y 
12. Díaz-Ramos RD, Solórzano-Santos F, Padilla-Ba-
 fam
rrón G, Miranda-Novales MG, González-Roble-
diante un proceso educativo tradicional.9, 12, 14,15
medidas de prevención, sean bien recono-
do R, Trejo-Pérez JA. Infecciones Nosocomiales. 
Al comparar las puntuaciones obte-
cidos por estos alumnos en esta patología, 
Experiencia en un hospital pediátrico de tercer 
nidas por cada indicador, no se encontró 
en la que la medicina preventiva tiene un 
nivel. Salud Pública de México. 1999;41:S12-A17.
13. Barroso-Aguirre J, Cashat-Cruz M, Díaz-Ramos 
diferencia estadísticamente significativa en 
papel fundamental.
RD, Fuentes-Allen JL, González-Iturbe O, 
la selección y peso interpretativo de los estu-
Este trabajo aporta los elementos 
Zamora-Castorena S. Infecciones Nosocomiales. 
dios paraclínicos, lo anterior puede explicar-
necesarios para lograr una visualización de 
Registrar para prevenir. Práctica Médica Efectiva. 
se debido a que el interno no reflexiona en 
nuestra situación actual en la formación 
14. Ávila-Figueroa C, Cashat-Cruz M, Aranda-Patrón 
por qué solicitarlos o cómo interpretarlos, 
médica. Asimismo, nos muestra que el refi-
E, León AR, Justiniani N, Pérez-Ricardez L y 
cols. Prevalencia de infecciones nosocomiales 
puesto que su experiencia en este punto se 
namiento en la práctica clínica y el alcanzar 
en niños: encuesta de 21 hospitales en México. 
basa en una práctica rutinaria y el tipo de 
un nivel de aptitud superior son metas a se-
Salud Pública Méx. 1999;41(Supl 1):S18-S25.
proceso educativo tradicional no les ha per-
guir; lo anterior podrá ser logrado mediante 
15. González-Miranda L, Miranda-Novales MG. La 
importancia del comité de prevención y control 
mitido la adquisición de una actitud crítica 
intervenciones educativas que propicien la 
de Infecciones Nosocomiales. Enf Inf Microb. 
en las acciones que se les pide realizar, lo 
reflexión y la crítica en los alumnos. 
cual sugiere una enseñanza pasiva, aunado 
16. Juárez-Muñóz I, Vázquez-Rodríguez A, Gamez-
Eternood JG, Sciandra-Rico M, Mercado-Arella-
a que los estudios paraclínicos necesarios o 
no JA, Solórzano-Santos F. Costos de infecciones 
innecesarios para el diagnóstico de cualquier 
1. García-Mangas JA, Viniegra-Velásquez L. Evalua-
intrahospitalarias de un grupo de pacientes en 
entidad nosológica, en este caso de infeccio-
ción de la Aptitud Clínica en residentes de medicina 
un hospital de tercer nivel de atención. Gac Méd 
familiar. Rev Med imss. 2003;41:487-494.
nes nosocomiales, muchas veces tienen ma-
2. Lifshitz A, Juárez N, Viniega L, Halabe J. El 
17. Morayta-Ramírez A, Granados-Galván E, Pérez-
yor peso que la misma clínica, propiciando 
aprovechamiento de las fuentes de información 
Pelaez G, Domínguez-Viveros W. Incidencia de 
para la práctica clínica. Gac Med Mex. 1999 nov-
también una menor reflexión.15 En relación 
Infecciones Nosocomiales en la Coordinación 
de Pediatría del cmn "20 de Noviembre". Re-
con los indicadores de omisión y comisión 
3. Garza-Pérez P, Viniegra-Velásquez L. Interven-
vista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 
iatrogénica, en el primero de ellos tampoco 
ción Educativa en el desarrollo de una postura 
ante la educación. Rev Med imss. 2000;38:235-
se encontró diferencia significativa, por lo 
18. Aguilar-Eloy M, García-López B, Hernández-
Tezoquipa I, Rosas-Reséndiz MT. Las Infeccio-
que podemos interpretar que el interno de 
4. Sánchez-García JF, Aguilar-Mejía E. Formación 
nes Nosocomiales: registrar para prevenir. Rev 
pregrado identifica menos la iatrogenia que 
de profesores y desarrollo de la aptitud para leer 
Enfer imss. 2004;12:89-92.
críticamente informes de investigación educativa. 
19. Díaz-Ponce H, Penagos-Paniagua MJ. La me-
se realiza por lo que se deja de hacer, que 
Rev Med imss. 2004;42:21-24.
dicina basada en evidencias en Infectología. 
lo que se hace mal, de manera iatrogénica. 
5. Viniegra-Velásquez L. El desafío de la educación 
Enfermedades Infecciosas y Microbiolo-
Los hallazgos encontrados en este punto 
en el imss: como constituirse en la avanzada 
Artículo de revisión 
Modelo de una clínica para dejar de fumar 
en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Model of a Quitting Smoking Clinic at the Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia
Modelo de uma clínica de cessação do tabagismo na Pontifícia Universidade Javeriana, Bogotá, Colômbia
Becerra Martínez Nelci Astrid,* Alba Talero Luz Helena,** Vivas Prieto José Manuel,*** 
Cañón Muñoz Martín Alonso,*** Luna Guerrero Carolina,**** Castaño Mora Isabel Patricia****
riana (puj) has looked to strengthen a healthy university since 2003, 
El tabaquismo es la principal causa preveni-
which has involved the development of various initiatives to promote 
ble de mortalidad. La Pontificia Universidad 
health and prevent diseases. Among the proposed initiatives and as a 
Javeriana (puj) ha buscado fortalecerse como 
response of the proper needs of the university, several actions have 
una universidad saludable desde 2003, lo 
been implemented to control smoking by reducing tobacco access, 
cual ha implicado el desarrollo de diferen-
promoting and defending smoke-free areas, discouraging tobacco con-
tes iniciativas de promoción de la salud y 
sumption and favoring cessation. The Quitting Smoking Clinic is an 
prevención de la enfermedad. Dentro de las 
interdisciplinary service, which uses the model of behavioral changes 
 fam
intervenciones propuestas y como respuesta 
to provide a treatment for those who want to quit. In a community 
 2011;18(
a las necesidades propias del contexto uni-
of 30,000 people, it is estimated that more than 500 potential users Palabras claves: tabaquis-
versitario, se han implementado acciones 
with differential effectiveness of the interventions (young people mo, cesación de tabaco, 
promoción de la salud, uni-
para el control del tabaquismo tendientes 
and adults). Its implementation involved a study, which evaluated versidad. 
a reducir el acceso, promover y defender 
communicative strategies, risk assessment tools, clinical protocols, Key words: smoking, quit-
los espacios libres de humo, desestimular 
administrative tools and flows. In the medium term adherence, effec- ting smoking, health promo-
tion, University.
el consumo de los productos de tabaco y 
tiveness and satisfaction of the users will be evaluated. In addition to Palavras chave: tabagismo, 
favorecer la cesación. La Clínica para dejar 
reducing smoking, it is expected to promote self-care and placement cessação do tabaco, promo-
ção da saúde, universidade.
de fumar es un servicio interdisciplinario 
of a Healthy University Program through integral interventions.
que utiliza el modelo de estadios de cambio 
Médico familiar. Coordina-
dora de la Clínica para dejar 
comportamental para brindar tratamiento a 
de fumar, Pontificia Universi-dad Javeriana (
quienes desean dejar de fumar. Con una co-
O tabagismo é a principal causa evitável de mortalidade. A Pontificia 
Universitario de San Ignacio. 
munidad de 30,000 personas, se estiman más 
Universidad Javeriana (puj) tem procurado fortalecer uma universidade Docente Ad-honorem, de-
partamento de Medicina 
de 500 usuarios potenciales con efectividad 
saudável desde 2003, que envolveu o desenvolvimento de várias inicia- Preventiva y Social, puj.
diferencial de las intervenciones (jóvenes 
tivas para promover a saúde e prevenir a doença. Entre as intervenções **Coordinadora académica. 
Especialización en Medici-
y adultos). Su implementación comprende 
propostas e as respostas próprias no contexto universitário, tem se na Familiar, departamento 
una experiencia piloto que evaluó estrategias 
implementado ações de controle destinadas a reduzir o acesso ao ta- de Medicina Preventiva y 
Social, puj.
comunicativas, instrumentos de valoración 
baco, promover e defender os espaços livres de fumo, desencorajar o ***Médico familiar, Hospital 
de riesgo, protocolos clínicos, herramientas 
consumo de tabaco e promover a cessação. A Clínica de Cessação do Universitario San Ignacio. 
Docente Ad-honorem, de-
informáticas y flujos administrativos. En el 
Tabagismo é um serviço interdisciplinar que utiliza o modelo de estágios partamento de Medicina 
mediano plazo se valorará adherencia, efec-
de mudança comportamental para fornecer tratamento para aqueles que Preventiva y Social, puj. Miem-
bro del equipo terapéutico 
tividad y satisfacción de los usuarios. Además 
querem parar de fumar. Com uma comunidade de 30.000 pessoas são de la Clínica para dejar de 
de reducir la prevalencia del tabaquismo, se 
estimadas mais de 500 usuários em potencial com eficácia diferencial 
****Psicóloga, Clínica Com-
espera promover el autocuidado y posicio-
das intervenções (jovens adultos). Sua implementação envolve um portamental. Miembro del 
equipo terapéutico de la 
nar el Programa de Universidad Saludable 
estudo piloto que avaliou as estratégias de comunicação, ferramentas Clínica para dejar de fumar, 
mediante intervenciones integrales. 
de avaliação de risco, protocolos clínicosferramentas administrativas e puj, Hospital Universitario 
fluxos. No prazo médio se valorizará adesão ao tratamento, efetividade, 
e satisfação do usuário. Além de reduzir a prevalência do tabagismo Correspondencia: 
Becerra Martínez Nelci Astrid 
Smoking is the main preventable cause of 
espera-se promover o auto-cuidado e o Programa Universidade Sau- [email protected]
mortality. The Pontificia Universidad Jave-
dável, através de intervenções abrangente.
Aten Fam 2011; 18(4):87-90.
Clínica para dejar de fumar
Las experiencias universitarias en el con-
autocuidado y mantenimiento de la salud. El 
El tabaquismo es el principal factor de ries-
trol del tabaquismo incluyen intervenciones 
eje de mantenimiento de salud incluye todas 
go asociado a mortalidad prevenible a nivel 
de tipo institucional y de tipo individual. A 
las estrategias encaminadas a promocionar 
mundial. Se estima que existen 1,300 millones 
nivel institucional, las estrategias se funda-
la salud y prevenir la enfermedad a nivel 
de fumadores en el mundo y se predice que 
mentan en la adopción de políticas antitabaco 
individual, por grupos de riesgo y acciones 
la carga atribuida a su consumo se duplicará 
impulsadas desde la Organización Mundial 
dirigidas a la comunidad como grupo. En 
para el año 2020 si no se instauran medidas 
de la Salud (oms),9 como la restricción al 
estos tres niveles han sido planificadas tam-
que permitan controlarlo.1
consumo, la educación e información sobre 
bién las actividades encaminadas a intervenir 
Existen 9.3 millones de fumadores en 
los efectos nocivos del tabaco y el control 
la problemática del tabaquismo.19
Colombia (19.8% de prevalencia en adultos)2 
sobre la publicidad.10,11A nivel individual se 
En el nivel comunitario se han adelan-
y el consumo en personas jóvenes se está 
trabaja sobre la implementación de progra-
tado acciones favorecidas por los avances 
incrementando (prevalencia de 26.2% en 
mas de cesación mediante estrategias como 
en la política antitabáquica colombiana. En 
jóvenes escolarizados), con cifras superiores 
la consejería individual, el uso de material de 
abril de 2008, Colombia se adhiere al con-
a las reportadas en otras ciudades capitales la-
autoayuda y sesiones de educación grupal. 
venio para el control del tabaco propuesto 
tinoamericanas.3 Esta situación es alarmante, 
Aunque hay pocos estudios que evalúan 
por la oms. Un mes después, se promulgó 
si se toma en cuenta que alrededor de la mitad 
el impacto y la efectividad de las distintas 
la resolución 1956 la cual prohíbe el con-
de los adolescentes que comienzan a fumar 
intervenciones ofrecidas en las instituciones 
sumo de tabaco en espacios cerrados y 
morirán por alguna enfermedad atribuible 
universitarias, se ha demostrado que las me-
en julio de 2009 se aprobó la ley 1335 que 
didas existentes pueden tener una influencia 
prohíbe la publicidad y restringe el acceso 
En la Pontificia Universidad Javeriana, 
positiva en desestimular el consumo y 
de la población a derivados de la nicotina. 
la prevalencia encontrada en el periodo 2007-
aceptar las políticas antitabaco, incluidas las 
En este contexto, y desde junio de 2008, la 
 2011;18(4
2008 con personas que usan los servicios 
restricciones a fumar dentro de los campus 
Pontificia Universidad Javeriana adelanta una 
 fam
médicos de los consultorios universitarios 
campaña de señalización que hace explícito 
fue de 23% y 33% en mujeres y hombres 
La evidencia científica respalda el uso 
el acatamiento institucional a las normas 
jóvenes, respectivamente, y de 13% y 17% en 
de distintas estrategias (identificación siste-
nacionales promulgadas; se suspendió la 
mujeres y hombres adultos maduros,5 respec-
mática del hábito de fumar, consejería breve 
venta al menudeo de cigarrillos, se retiraron 
tivamente. Otros datos más recientes sobre 
e intensiva, asesoramiento individual, grupal 
encendedores y ceniceros de las áreas comu-
el consumo de cigarrillo, en la puj durante el 
o telefónico, tratamiento farmacológico) que 
nes, se incrementó el precio de las cajetillas 
periodo 2008-2009, indican que la prevalencia 
ayudan a las personas a dejar de fumar.13-16 
de cigarril o, y recientemente se restringió la 
de fumadores en los estudiantes es de 31%, en 
Pese al carácter adictivo de la nicotina y al 
venta, pues solo cuatro de las 20 cafeterías 
el personal administrativo de 20.2% y en los 
consumo compulsivo que esta sustancia 
de la Universidad cuentan con este producto. 
profesores de 17%.6 Adicionalmente, los es-
produce, es posible modificar la conducta del 
Como parte de las actividades dirigidas 
tudiantes de Medicina aumentan el consumo 
fumador. Los programas mejor estructura-
al grupo de fumadores y motivados por el 
durante la carrera, pues la prevalencia durante 
dos y que combinan estrategias de cesación 
deseo de apoyar a todas las personas fumado-
el primer año de estudios es de 25.9% y en el 
han demostrado efectividad de entre 30 y 
ras que deseen suspender el consumo, surge 
quinto año se incrementa a 33.8%.7
54%.8 Adicionalmente, también han sido 
la iniciativa de crear la Clínica para dejar de 
El panorama del consumo de tabaco en 
ampliamente estudiados los beneficios para 
fumar, en donde se indaga sistemáticamente 
jóvenes escolarizados es preocupante, aun 
la salud que se producen como consecuencia 
en todos los pacientes sobre el consumo de 
más en el contexto de su aceptación social. 
de la cesación.17,18
tabaco, se utiliza un sistema de identifica-
En este sentido, el papel de las universidades 
ción de los fumadores en la historia clínica, 
e instituciones de educación superior es fun-
Diseño e implementación de un 
se realiza consejería breve para motivar a 
damental en la lucha global para el control 
servicio de cesación para el hábito de 
aquellos fumadores que aún no han tomado 
del tabaquismo, pues deben promover e 
fumar en el contexto universitario 
la decisión de dejar de fumar y se refuerza la 
implementar intervenciones de prevención y 
En 2003, la Pontificia Universidad Javeriana 
opción de no iniciar el consumo de tabaco 
reducción de consumo, fomentar ambientes 
comenzó su proceso para convertirse en una 
en los no fumadores.
libres de humo de tabaco, favorecer el em-
institución saludable. Este esfuerzo ha sido 
En la Pontificia Universidad Javeriana, 
poderamiento de los no fumadores, informar 
coordinado por el Programa de Universi-
90% de los pacientes fumadores encuestados 
acerca de los peligros del tabaco, además de 
dad Saludable, en el cual se han organizado 
en los consultorios médicos expresaron su 
motivar su abandono y modificar la acepta-
las actividades a desarrollar en tres ejes: 
deseo de dejar de fumar si pudieran contar 
ción social del acto de fumar.8
articulación institucional, educación para el 
con ayuda profesional adecuada.4 En respues-
Clínica para dejar de fumar
ta a esta necesidad se crea la clínica como 
problema; pretende ofrecer un manejo que 
los beneficios alcanzados al dejar de fumar. 
un servicio de bienestar de la Vicerrectoría 
se ajuste a las necesidades particulares de la 
(Gráfico 1).
del Medio Universitario, ofrecido por un 
persona involucrando al sujeto en su proceso 
Etapa II: se ofrece a los fumadores que 
equipo interdisciplinario (Medicina Familiar, 
de deshabituación tabáquica.
en el próximo mes quieren dejar de fumar 
Psicología Clínica, Enfermería), que utiliza 
Las intervenciones clínicas se organizan 
(preparación) y a aquellos que ya lo están 
un modelo multicomponente fundamentado 
de acuerdo con el grado de motivación del 
dejando (acción). En esta etapa se toman en 
en los estadios de cambio comportamental20 
individuo para alcanzar la cesación del consu-
cuenta los criterios de inclusión para acceder 
(precontemplación, contemplación, prepara-
mo de tabaco (con base en el modelo teórico 
al servicio ofrecido por la Clínica para dejar 
ción, acción y mantenimiento). 
de Prochaska) en cuatro etapas:
de fumar: ser miembro de la comunidad 
El proceso de implementación de la 
Etapa I: comienza con la valoración 
educativa, tener más de 18 años, no tener 
clínica inició con una experiencia piloto de 
de la intensidad del consumo de cigarrillo y 
enfermedades psiquiátricas que requieran 
un mes de duración, en la que se evaluaron 
el grado de motivación para dejar de fumar. 
tratamiento médico o psicoterapéutico 
con seis pacientes el flujo administrativo 
Los fumadores que no están interesados, 
continuo, no tener problemas de adicción a 
propuesto, las estrategias comunicativas, los 
tienen dudas o ambivalencia sobre querer 
otras sustancias y la posibilidad de asistencia 
instrumentos de recolección de la informa-
abandonar el consumo (precontemplación), 
presencial al programa al menos durante 
ción para la estimación del riesgo y clasifi-
aun no se sienten preparados o prefieren 
dos meses. La intervención clínica comienza 
cación de los pacientes (historia clínica del 
posponer la fecha de cesación más allá de 
con una inducción sobre el servicio ofrecido, 
fumador, el cuestionario para establecer el 
los siguientes seis meses (contemplación), 
seguida por evaluaciones independientes 
nivel de dependencia, los instrumentos para 
son acompañados con intervenciones de 
de Medicina Familiar y Psicología (enfoque 
valorar soporte social y estado psicológico), 
tipo motivacional dirigidas a mejorar su 
cognitivo conductual). Dichas evaluaciones 
 fam
los protocolos clínicos (Medicina Familiar, 
disposición respecto al cambio. En este nivel 
están encaminadas a determinar el plan de  2011;18(
Psicología y Enfermería), el material de au-
se ofrece consejería médica breve y sesiones 
intervención más apropiado de acuerdo con 
toayuda diseñado para los pacientes y las he-
psicoeducativas en las que se usa material con 
la intensidad del consumo, las comorbilida-
rramientas informáticas (software de la clínica). 
contenidos sobre los riesgos del consumo y 
des, el análisis de los factores determinantes 
Esta metodología permitió realizar los ajustes necesarios al protocolo de intervención y al 
Gráfico 1. Modelo de intervención. Clínica para dejar de fumar, PUJ
flujograma operativo. En general, los usuarios calificaron muy bien el proceso de inducción, 
las sesiones de evaluación y de intervención 
Comunidad educativa javeriana
interdisciplinaria, así como el diseño, el con-tenido y la utilidad de los materiales de apoyo. 
Valoración de criterios de inclusión,
Los instrumentos de recolección de la in-
estado actual y motivación
formación y las herramientas informáticas 
No desea dejar de fumar o lo intentará 
se evaluaron entre los diferentes miembros 
Desea dejar de fumar en el próximo mes
luego de seis meses
del equipo terapéutico, mediante el uso de listas de chequeo para valorar aspectos re-
Consejería médica breve
Programa interdisciplinario 
y psicoeducación
para dejar de fumar
lacionados con el diseño y la diagramación, los contenidos, los tiempos de entrevista, 
Intervención en conciencia
Evaluación Medicina Evaluación Psicología 
así como la comprensión por parte de los 
de daño y autonomía
consultantes al proceso operativo. Adicio-nalmente, se emplearon técnicas cualitativas 
Reunión equipo terapéutico
para evaluar el grado de satisfacción de los 
Diseño de plan terapéutico
usuarios con el servicio. 
Reunión terapeutas y consultante
Contrato terapéutico
Modelo de intervención de la clínica
El modelo comprende una serie de inter-
Intervención médica 
Reuniones equipo 
venciones organizadas dentro de un enfoque 
y psicoterapéutica
terapéutico integral e interdisciplinario, el cual aborda la problemática del tabaquismo 
Cesación de tabaco
considerando diferentes dimensiones del 
Cierre del proceso y seguimiento
Clínica para dejar de fumar
de la adicción, el enmarcamiento relacional de 
valorar la efectividad del modelo propuesto. 
6. Grupo de Investigación en Psicología y Salud, 
la conducta problema, así como el contexto 
Los principales desenlaces a considerar son 
Vicerrectoría del Medio Universitario, Programa 
Universidad Saludable Caracterización del con-
familiar y social del individuo. En conjunto, 
la reducción del consumo, las tasas de cesa-
sumo de cigarrillo en la Pontificia Universidad 
el equipo terapéutico (Medicina Familiar y 
ción a seis y 12 meses, y los tiempos de absti-
Javeriana 2008-2009. 
Psicología) plantea un plan de intervención 
nencia de acuerdo con el plan de tratamiento 
7. Alba LH. Hábitos en estudiantes de medicina de la 
Pontificia Universidad Javeriana. Univ med 2009; 
específico para cada sujeto. 
recibido. Además se pretende establecer 
Etapa III: inicia con la presentación al 
relaciones entre el grado de dependencia 
8. Lange I, Vio F. Guía para Universidades Saluda-
paciente del resultado de la evaluación inter-
a la nicotina, la motivación inicial, el grado 
bles y otras Instituciones de Educación Superior. 
Organización Mundial de la Salud/Organización 
disciplinaria; se propone un plan terapéutico 
de función familiar, soporte de amigos y los 
Panamericana de la Salud. 2006.
que, tras la discusión y concertación con el 
desenlaces previamente mencionados; adi-
9. Organización Mundial de la Salud. Informe oms 
sujeto, conduce al establecimiento de una 
cionalmente se valorará la modificación del 
sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2008. mpower: un plan de medidas para hacer retroceder 
intervención definitiva. Después de la acep-
efecto que tienen el género, la edad y el tipo 
la epidemia de tabaquismo. oms. 2008. Disponi-
tación y compromiso del paciente frente a 
de ocupación sobre variables independientes 
ble en: http://www.who.int/tobacco/mpower/
su proceso de deshabituación tabáquica se 
y dependientes. Dado que las intervenciones 
10. McNeill A. Preventing the Onset of Tobacco Use.
establece un contrato terapéutico simbólico. 
propuestas son multicomponentes e indivi-
The Tobacco Epidemics. (Bollinger CT, Fagers-
El plan terapéutico incluye intervencio-
duales, se espera encontrar una efectividad 
trom. Editors). Basel: Karger;1997. 
11. World Bank. Curbing the epidemic: Governments 
nes por parte del equipo de Medicina Familiar 
cercana a 50% de acuerdo con experiencias 
and the Economics of Tobacco control. World 
en las que se realiza consejería médica inten-
Bank.1999. Disponible: http://www.usaid.gov/
siva, manejo médico de comorbilidades, de 
 12. Murphy R, Griffith R, Pederson L, Crossett L, 
los síntomas de abstinencia, de los posibles 
Shanthalaxmi R, Hiller M. A Review of Inter-
efectos adversos de medicamentos (si estos 
El tabaquismo es el principal factor de riesgo 
ventions to reduce tobacco use in Colleges and 
 2011;18(4
fueron prescritos), así como mediciones 
prevenible a nivel mundial y en este momen-
Universities. Am J Prev Med 2005;28(2):188–200. 
 fam
13. Fiore MC, Jaén CR, Baker TB, Bailey WC. Treating 
periódicas de los niveles de monóxido de 
to constituye un problema de salud pública 
tobacco use and dependence: 2008 update. Clinical 
carbono en aire espirado (cooximetría), para 
que resulta urgente intervenir. Tanto las 
practice guideline. Rockville, MD: U.S. Department 
evaluar el nivel real de abstinencia. 
medidas globales como aquellas en el ámbito 
of Health and Human Services. Public Health 
Service. 2008.
Las intervenciones de psicología están 
comunitario e individual, han demostrado 
14. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Guía 
basadas en la terapia de aceptación y com-
ser efectivas en la cesación del tabaquismo, 
Nacional de tratamiento de la adicción al tabaco. 
promiso, enfocada a generar las condiciones 
por tanto las universidades tienen la respon-
Argentina. 2005. Disponible en: http://www.msal.
motivacionales que facilitan el cambio a través 
sabilidad frente a la prevención del consu-
de la exposición a diferentes contextos, y la 
mo, limitación del acceso y el ofrecimiento 
15. Lemmens V, Oenema A, Knut IK, Bruj J. Effecti-
veness of smoking cessation interventios among 
abstinencia a lo largo del tiempo, así como 
de tratamientos individuales efectivos. En la 
adults: a systematic review of reviews. Eur J Cancer 
la prevención de recaídas y el tratamiento de 
actualidad, es prioritario diseñar propuestas 
Preven.2008; 17(6):535-44. 
integrales y evaluar su efectividad a corto 
16. Eisenberg MJ, Filion KB, Yavin D, Bélisle P, 
Mottillo S, et al. Pharmacotherapies for smoking 
La intervención ofrecida por la clínica 
plazo en aras de contribuir al control de 
cessation: a meta-analysis of randomized contro-
incluye valoración de otras disciplinas que 
esta epidemia creciente, para favorecer la 
lled trials. cmaj. 2008;179(2):135-44. 
refuerzan la importancia para detener el con-
universalización de espacios libres de humo. 
17. U.S. Department of Health and Human Services. 
The Health Consequences of Smoking: A Report 
sumo, tales como Nutrición Clínica, Medicina 
of the Surgeon General. Atlanta, GA: U.S. De-
del Deporte, Odontología y Neumología, 
partment of Health and Human Services, Centers 
según se establezca la necesidad para cada 
1. Alba LH. Factores de riesgo para iniciar el consumo 
for Disease Control and Prevention, National 
Center for Chronic Disease Prevention and Health 
de tabaco. Rev Colomb Cancerol. 2007; 11(4):250-
Promotion, Office on Smoking and Health, 2004. 
Etapa IV: incluye sesiones de segui-
2. Ministerio de Salud. Estudio Nacional de Factores 
18. Doll R, Peto R, Wheatley K, Gray R, Sutherland I. 
miento, las cuales se realizan a los tres, seis y 
de Riesgo de Enfermedades Crónicas enfrec ii. 
Mortality in relation to smoking: 40 years' obser-
Bogotá: Ministerio de Salud; 1999.
vations on male British doctors. bmj 1994;309:901-
12 meses de abstinencia de acuerdo con el 
3. Pardo C, Piñeros M. Consumo de tabaco en cinco 
plan inicial desarrollado para cada paciente. 
ciudades de Colombia, Encuesta Mundial de Taba-
19. Granados MC, Alba LH, Becerra NA. La Pon-
Se considera como ex fumador a toda perso-
quismo en Jóvenes, 2007. Biomédica 2010;30:509-18.
tificia Universidad Javeriana como un escenario 
4. Samet J. Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo. 
para la promoción de la salud. Universitas Médica 
na que haya logrado abstinencia por un año. 
Rev Salud Publica de México 2002; 44 (suppl) 144-
2009;50(2):184-193. 
20. Prochaska J and DiClemente C. Transtheoreti-
cal therapy: towards a more integrative model 
Proceso de evaluación de la clínica
5. Becerra N, Cañón M. Informe de seguimiento y 
comparativo 2007-2008 Consultorios Médicos 
of change. Psychotherapy Theory Res Prac 
Paralelo al inicio de la intervención clínica, 
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia 
se diseñó un protocolo de evaluación para 
Universidad Javeriana; 2009.
La atención a grupos vulnerables en el ejercicio de los profesionales de la salud
Vulnerable Groups Care during the Practice of Health Professionals
Atenção a grupos vulneráveis no desempenho dos profissionais de saúde
Zerón Ávila Magaly,* Buendía Martínez Agustín*
Creemos que la tarea fundamental a la que nos enfrentamos hoy 
es conseguir que la mundialización se convierta en una fuerza positiva 
para todos los habitantes del mundo, ya que, si bien ofrece grandes posibilidades, 
en la actualidad sus beneficios se distribuyen de forma muy desigual 
Declaración del Milenio. Resolución aprobada por la Asamblea General,
Organización de las Naciones Unidas
El ejercicio de los profesionales de la salud 
e inseguridades. Entre la vulnerabilidad total y la invulnerabilidad 
está inmerso en conocimientos y prácticas 
habría un gradiente, dado por recursos internos que permiten 
multidisciplinarias, interdisciplinarias y 
alternativas de acción (deliberadas o no) para enfrentar los efectos 
transdisciplinarias, las cuales ofrecen un 
de cambios o choques externos. En síntesis, podríamos decir que a 
mayor número de criterios y herramientas 
mayor cantidad, diversidad, flexibilidad y rendimiento que presenten 
para abordar los problemas de salud sin 
los recursos internos -de individuos, grupos y sociedades- frente a 
abstraerlos de su entorno social. Por estas 
cambios externos: menor será el nivel de vulnerabilidad.1
razones cobra relevancia tener en cuenta 
La vulnerabilidad puede ser entendida como un proceso mul-
el fenómeno de la vulnerabilidad como 
tidimensional en el que existe el riesgo de que un individuo pueda 
un elemento sustantivo de los cuidados de 
ser herido, lesionado o dañado ante cambios o permanencia de 
la salud. Esta reflexión resulta obligatoria 
situaciones externas y/o internas; es importante señalar que estas 
para quienes por definición, desempeñan 
condiciones pueden extrapolarse a hogares o comunidades. La vul-
una labor cotidiana de acompañamiento, 
nerabilidad social según Busso puede expresarse de varias formas, 
ayuda y servicio, el cual en muchas ocasio-
ya sea como fragilidad e indefensión ante cambios originados en 
nes debe darse en un escenario de marcada 
el entorno, o bien, como desamparo institucional cuando el propio 
vulnerabilidad.1 
Estado no contribuye a fortalecer ni cuidar sistemáticamente a sus 
Para Gustavo Busso todos los seres 
ciudadanos, negando la posibilidad de una distribución equitativa 
humanos y comunidades, en mayor o 
de la riqueza y de ejercer a plenitud los derechos humanos. Como 
menor medida, son vulnerables ya sea por 
la inseguridad que, cuando es permanente, suele paralizar, inca- *Alumnos de la Maestría en 
ingresos, patrimonio, lugar de residencia, 
pacitar y desmotivar, cancelando así la posibilidad de pensar en Trabajo Social, Escuela Nacional 
de Trabajo Social, unam.
país de nacimiento, origen étnico, género, 
nuevas estrategias para lograr mejores niveles de bienestar o como 
discapacidad, tipo de enfermedad, factores 
la debilidad interna a través de la anulación de oportunidades para Correspondencia:
Zerón Ávila Magaly
políticos, ambientales o bien por otros posi-
aprovechar los recursos de progreso social que el Estado ofrece, [email protected] 
bles motivos que siempre implican riesgos 
tanto al individuo como a la familia.1-4 (Figura 1)
Aten Fam 2011; 18(4):91-93.

Atención a grupos vulnerables
Tanto para los trabajadores sociales 
es notorio y de un avance que mueve a una 
a pesar de su crecimiento, finalmente su-
como para las enfermeras, médicos gene-
legítima preocupación. Puede afirmarse que 
cumbieron por la crisis económica del año 
ralistas y médicos que ejercen diversas es-
un gran porcentaje de la población latinoa-
2009. Para el caso de México los datos son 
pecialidades, es importante que consideren 
mericana experimenta la vulnerabilidad de 
sumamente significativos, pues cuatro de 
como personas vulnerables a todos los seres 
manera cotidiana e incluso ya ha pasado a 
cada 10 niños sobreviven en una situación 
humanos que por sus características físicas, 
formar parte sustantiva de su existencia. En 
de pobreza o bien pobreza extrema. Po-
motrices, sensoriales, económicas y sociales, 
un hecho reconocido universalmente que 
dríamos decir que los niños son el grupo 
podrían ser susceptibles de encontrarse 
América Latina es la región que presenta 
que sufre mayor vulnerabilidad en la región 
en una situación de desventaja respecto al 
mayores inequidades en el mundo, no obs-
resto de la población. Se identifican diversos 
tante ser una de las zonas con mayores re-
Algunas de las características que 
escenarios en los que la vulnerabilidad se 
cursos naturales, humanos y financieros, es 
actualmente han transformado el perfil po-
manifiesta con claridad, a este propósito 
la que ha visto en los últimos años aumentar 
blacional de la pobreza en América Latina 
pueden citarse los ámbitos familiar, laboral, 
dramáticamente sus índices de pobreza, en 
son su marcada feminización, verbigracia, 
de seguridad social, sociológico, político, 
particular, la dirigida a algunos de los grupos 
los hogares encabezados por mujeres han 
psicológico, filosófico y jurídico de la vida 
más vulnerables de esta región. 
resultado ser los más afectados por las rei-
cotidiana; así también son realmente vulne-
teradas crisis económicas. No puede sosla-
rables aquellos que por sus características 
yarse el aumento en el porcentaje de niños 
les es negado el derecho que tienen a una 
Fig. 1. Expresiones de la vulnerabilidad
y jóvenes pobres, a los que el desempleo 
afecta en mayor medida al no contar con 
Debe aclararse que los grupos real-
experiencia laboral cuando buscan trabajo 
mente vulnerables están constituidos, en 
por primera vez, siendo esta requerida. 
 2011;18(4
gran medida, por causas económicas e 
Otro ejemplo representativo se observa 
 fam
históricamente desde lo que Marx llamó 
en los hogares integrados por una sola 
acumulación originaria del capital, pero 
persona -en muchas ocasiones un adulto 
también a causa del fenómeno globalizador 
mayor- siendo más vulnerables al no con-
que al polarizar la distribución de la riqueza, 
tar con redes familiares de apoyo, poseer 
produce cada vez más personas que viven 
menores estrategias para la supervivencia 
en situación de pobreza extrema. Es decir, 
y un endeble capital social.8
las interrelaciones de los seres humanos y la colaboración entre ellos son finalmente los 
La vulnerabilidad y los objetivos
factores determinantes para que un indivi-
duo, grupo o comunidad se transforme en 
Las distintas acepciones de la vulnerabili-
entidades realmente vulnerables.4,5,6
dad, entendidas como parte de un problema 
Recientemente la Comisión Económica 
de la agenda política mundial, están en gran 
La pobreza: manifestación
para América Latina y el Caribe (cepal) en 
medida permeadas por la orientación de 
por antonomasia de la vulnerabilidad
conjunto con el Fondo de Naciones Unidas 
organismos internacionales como la Orga-
En la actualidad vivimos una paradoja que 
para la Infancia (unicef)7 han manifestado 
nización de Naciones Unidas (onu), la cual 
debería movernos hacia una profunda re-
que pese al importante crecimiento del 
a través de reuniones con países miembros 
flexión sobre el estado que guarda la sociedad 
Producto Interno Bruto (pib) per cápita en 
(como "cumbres") han establecido líneas 
latinoamericana al inicio del siglo xxi. ¿A qué 
la gran mayoría de los países de Latinoamé-
políticas conductoras como los Objetivos 
se refiere esta paradoja? El planteamiento 
rica, a partir de la década de los noventa, la 
del milenio, determinados para erradicar 
esencial apuntaría a que es urgente realizar 
región ha retornado a los niveles de pobreza 
distintas problemáticas mundiales en un pla-
una reducción sensible de la vulnerabilidad 
e indigencia de fines de los años 60 y 80. 
zo de 15 años. La Declaración del Milenio 
en la sociedad latinoamericana, en la cual 
Este estudio7 identificó que 81 millones de 
se ha convertido en la carta de navegación 
se genere un evidente progreso en las con-
niños latinoamericanos viven en condicio-
del sistema de las Naciones Unidas y, para 
diciones de salud y bienestar, debido a que 
nes de pobreza, cifra equivalente a 45% de 
ponerla en práctica, los países solicitaron al 
desafortunadamente tanto la vulnerabilidad 
población total infantil; tal hecho muestra 
secretario general establecer mecanismos 
potencial, como la vulnerabilidad real, han 
que las economías de la región, las cuales 
de seguimiento y rendición de cuentas 
crecido de manera exponencial. El comple-
se habían mantenido por más de cinco 
para apoyar a los Estados miembros, tanto 
jo: incertidumbre, indefensión e inseguridad 
años con un endeble equilibrio económico 
en el ámbito nacional como regional, con 
Atención a grupos vulnerables
1. Busso G. Vulnerabilidad social: nociones e impli-
miras a lograr una definición más clara de 
de qué segmentos de la población están 
cancias de políticas para Latinoamérica a inicios del 
siglo xxi. Seminario Internacional "Las diferentes 
responsabilidades entre el Estado, el sector 
más expuestos a fenómenos determinantes 
expresiones de la vulnerabilidad social en América 
privado, así como la sociedad civil.9,11 Es tal 
como la pobreza y la exclusión, a fin de 
Latina y el Caribe; 2001; Santiago de Chile.
la importancia de la atención a los grupos 
redirigir los esfuerzos de manera adecuada. 
2. Mijangos-Noh JC, Cortés-Camarillo G, Leo-Peraza 
L, Laguna-Caballero H, González-Zetina J. Gru-
vulnerables que en el punto VI de la Decla-
Es precisamente en este punto en el que los 
pos en desventaja: retos para la formación de 
ración del Milenio se apunta:
profesionales de la salud tienen una tarea 
docentes en México. Revista Latinoamericana de 
Estudios Educativos. 2005; 
ineludible. A pesar de que en el texto de las 
xxxv (1-2): 127-64.
3. Bueno-Sánchez E, Valle-Rodríguez G. La red de 
VI. Protección de las personas vulnerables
mdm no se menciona explícitamente la pues-
vulnerabilidad de alap. Rev. Electrónica Zacatecana 
26. No escatimaremos esfuerzos para lograr que los 
ta en marcha de las estrategias en América 
sobre Población y Sociedad. 2010;(33). Disponi-
ble en: http://sociales.reduaz.mx/revista/n33/
niños y todas las poblaciones civiles que sufren 
Latina y el Caribe, ésta se vería enriquecida 
de manera desproporcionada las consecuencias 
si se añadiesen algunas acciones dirigidas a 
4. Márquez E, Anzola M. Representación del pensa-
de los desastres naturales, el genocidio, los con-
mejorar el acceso a los servicios de los gru-
miento en adolescentes excluidos: Poder para vencer 
la vulnerabilidad social. Educere. [Internet]. 2008 
flictos armados y otras situaciones de emergencia 
pos más vulnerables, dada la gran inequidad 
mar; 12:40. Disponible en: <http://www.scielo.
 fam
humanitaria reciban toda la asistencia y la 
observada en la región.
 2011;18(
protección que necesiten para reanudar cuanto 
Reconocemos que los países en desa-
49102008000100011&lng=es&nrm=iso>. issn 
antes una vida normal.
rrollo y los países con economías en transi-
5. Macías-Medrano JM. Vulnerabilidad Social a De-
ción tienen dificultades especiales para hacer 
sastres. Diccionario Temático ciesas. Disponible 
Decidimos, por consiguiente:
frente a este problema fundamental. Por eso 
consideramos que solo desplegando esfuer-
Macias%2068e.pdf. 
• Ampliar y reforzar la protección de los civiles 
zos amplios y sostenidos para crear un futuro 
6. Marx, K. El capital. Tomo I, Volumen 3. México: 
en situaciones de emergencia complejas, de 
Siglo XXI; 1977.
común, basado en nuestra humanidad en toda 
7. Sánchez-Marín JJ,Camors J. Diagnóstico de vulne-
conformidad con el derecho internacional 
su diversidad, se podrá lograr que los efectos 
rabilidad. Instituto Nacional del Menor. Uruguay. 
de la mundialización sean menos excluyentes 
Disponible en: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/
• Fortalecer la cooperación internacional, in-
e inequitativos. Esos esfuerzos deberán incluir 
8. cepal-unicef. Pobreza infantil en América Latina y 
cluso compartiendo la carga que recae en los 
la adopción de políticas y medidas, a nivel 
el Caribe. 2010. Disponible en: http://www.eclac.
países que reciben refugiados y coordinando la 
mundial, que correspondan a las necesidades 
asistencia humanitaria prestada a esos países; 
de los países en desarrollo y de las economías 
y ayudar a todos los refugiados y personas 
en transición, y que se formulen y apliquen 
9. Kessler G, Di Virgilio M. Perspectives on urban 
desplazadas a regresar voluntariamente a sus 
con la participación efectiva de esos países 
poverty in Latin America. La nueva pobreza ur-
bana en Argentina y América Latina. Washington, 
hogares en condiciones de seguridad y dignidad, 
y sus economías. 
D.C.: Woodrow Wilson Center of Public Policy; 
y a reintegrarse sin tropiezos en sus respectivas 
2003 (documento de trabajo).Citado por: Torres 
C, Mújica Oscar J. Salud, equidad y los objetivos 
de desarrollo del milenio. Rev Panam Salud Pu-
• Alentar la ratificación y la plena aplicación de 
García-Rosas12 señala que para combatir 
blica [Internet]. 2004 June; 15(6): 430-439. Dis-
la Convención sobre los Derechos del Niño y 
eficazmente la vulnerabilidad es necesario 
ponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/
sus protocolos facultativos relativos a la par-
desarrollar nuevas estrategias basadas en un 
10. Organización de las Naciones Unidas. Declaración 
ticipación de niños en los conflictos armados y 
espíritu social y estatal en el que la fraternidad 
del Milenio. Resolución aprobada por la Asamblea 
a la venta de niños, la prostitución infantil y 
sea el común denominador sin dejar de lado 
General. 2000 [sin remisión previa a una Comisión 
Principal (A/55/L.2)Disponible en : http://www.
la utilización de niños en la pornografía. 
la solidaridad, el humanismo, la comprensión 
y el respeto. A partir de la vigencia de este 
11. Torres C, Mujica O. Salud, equidad y los Objetivos 
Como las Metas de Desarrollo del Milenio 
espíritu, deberá buscarse un modelo de rein-
de Desarrollo del Milenio. Rev Panam Salud Publica. 
2004;15(6): 430-39.
(mdm) son parte de una estrategia dirigida 
serción más exitoso, el cual debe procurar 
12. García-Rosas E, González-Chávez ML. Grupos vul-
a mejorar la situación de los grupos más 
reproducir condiciones comunitarias y fa-
nerables y adultos mayores. Análisis Tridimensional. 
vulnerables, es necesario reflexionar acerca 
miliares de convivencia realmente saludable.
México: Publicaciones Administrativas Contables; 
Índices I
 a la propagación del, 
Aten. Fam. 2011; Volumen 18, Núms. 1-4
Infecciones nosocomiales, 
 grupos vulnerables, 
 aptitud clínica en el manejo de, 83
 instrumento para evaluar la, 
 panorama de los programas contra el, 
Acantosis nigricans, 
 perfil sociodemográfico de pacientes 
 niños y adolescentes, 
 que solicitan la prueba de, 
 obesidad y resistencia a la insulina 
Virus del papiloma humano
 dinámica familiar y, 
 relación entre displasia cérvico uterina y, 38
Atención primaria, 
Medicina Familiar
Índice de autores
 formación de médicos en Brasil y la, 
 formación de especialistas de, 
Aguilar Solorio S. 
 prevención primaria 
 humanismo y enseñanza de la 
Almario Muñoz A. 
 de la dislipidemia en adultos, 
 modelo brasileño 
Ariza Andraca R. 
 de educación continua en, 
Médico cirujano 
Barrera Parraga J. 
 definición del perfil profesional del, 
Bautista Samperio L. 
Casos clínicos, 
 propuesta de la, 
Becerra Martínez N. 
 como técnica didáctica, 
 técnica de grupos focales en la, 
Bonivento Mugno V. 
Clínica para dejar de fumar, 
Buendía Martínez A. 
 evaluación de la, 
Programa de Medicina de Familia 
 2011;18(4
 intervenciones clínicas en la, 
 de la Facultad de Medicina 
Campos González R. 
 fam
 del Centro Universitario Sao Camilo, 
Cañón Muñoz M. 
Castaño Mora I. 
Dermatitis de contacto, 97
Rinitis alérgica, 
Cortés García J. 
 calidad de vida en pacientes con, 
Craice De Benedetto M. 
Ectasia Vascular Antral Gástrica (gave), 
 prevalencia de, 
Domínguez López A. 99
Formación humanística de estudiantes 
Síndrome de Inmunodeficiencia 
 Adquirida (sida) 
Espinoza Anrubio G. 74
 la literatura como recurso en la, 
 adherencia terapéutica del portador de, 4, 5
Fracaso escolar, 
 estigmatización y apoyo familiar en la, 
Figueroa Núñez B. 
 antecedentes del, 
 causas de la infección por vih, 
Franco González E. 
relación entre límites 
 distribución por sexo de los casos de, 
Frías Austria C. 
 en la dinámica familiar y, 79
 epidemia del, en México, 
 situación geográfica del, 
García Juárez I. 
Sociedad Brasileira 
García Manrique J. 
 de Medicina de Familia, 
55, 59, 63, 70
García Moreno J. 
 experiencia docente de la, 
García Torres M. 
Grupos vulnerables, 
 integración académica entre estudiantes 
 y profesores, de la, 
Gómez Alonso C. 
 protección a los, 
 Programa de Créditos en Medicina 
Gonçalves Garreta P. 
 de Familia de la, 
González Blasco P. 
Hipotiroidismo subclínico, 
González Salinas C. 
 alteración de los lípidos y la relación con, 45
Güemes García D. 
 alteración neuropsiquiátrica y depresión, 
Guerra Rentería S. 
 relación con, 46 
Virus de la Inmunodeficiencia 
Guerrero Zulueta A. 
 27, 53, 99
 en el adulto mayor, 
 Adquirida (vih), 
Gutiérrez Jaramillo J. 
 enfermedad cardiaca isquémica e, 
 atención y apoyo a personas con, 
Gutiérrez Rodríguez Y. 
 medicamentos asociados al, 
 elementos para una respuesta 
Gutiérrez Román E. 
 propuestas académica para médicos 
Guzmán Pantoja J. 
 familiares, 44
 factores asociados al, 
 factores que contribuyen 
Herrera Abarca A. 
Una visión general sobre la formación de espe-
formación de médicos familiares 
Hernández Rodríguez M. 
cialistas en Medicina Familiar en Colombia: 
Experiencia de la Universidad El Bosque de 
Un modelo brasileño de Educación Continua en 
Jiménez Galván I. 
Bogotá, Colombia 29
Medicina Familiar 
L
Lima da Costa D. 
Artículos de revisión
López Galván J. 
Consumo de avena (Avena sativa) y prevención 
Hipotiroidismo subclínico en el adulto mayor: 
Luna Guerrero C. 
primaria de la dislipidemia en adultos sin res-
una propuesta académica para los médicos 
tricción dietética 
Madrigal de León H. 
Diseño de un instrumento para evaluar la aptitud 
Modelo de una clínica para dejar de fumar en 
Martínez Madrigal F. 38
clínica de médicos internos de pregrado en 
la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 
Mejía Rodríguez O. 
31, 35, 38, 83
infecciones nosocomiales 
Mondragón Rocha A. 
Estigmatización y apoyo familiar: coadyuvantes 
para la adherencia terapéutica del portador del 
Murano Maria de L. 
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida 4
Evaluación de la calidad de vida en pacientes con 
Núñez Olivares M. 
rinitis alérgica en una unidad de Medicina Fa-
miliar de la ciudad de México 
Identifique el caso
Ochoa Buenrostro N. 38
Identificación de Acantosis nigricans y su relación 
Becegeitis. Linfadenitis regional posterior 
con obesidad y resistencia a la insulina en niños 
 a la vacunación con bcg (bcgitis) 
Páez Hernández C. 
y adolescentes en una Unidad de Medicina 
Ectasia Vascular Antral Gástrica 
 fam
Ponce de León M. 
Familiar en Michoacán, México 
Dermatitis de contacto 
 2011;18(
La literatura como recurso didáctico en la forma-
Portillo Pineda A. 
ción humanista de los estudiantes de Medici-
Index per subjects
Praxedes Fernandes E. 63
La técnica de grupos focales en la definición del perfil 
Epidemic situation of hiv/aids in Mexico 2
Rodríguez Escobar M. 
profesional del médico cirujano 9
Gender Focus on Diseases. Case of Women 73
Roncoletta F. T. A. 
Opinión de un grupo de estudiantes de Medicina 
General Overview of the Training of Specialists 
Rozenfeld Levites M. 
sobre la importancia de la discusión de casos 
in Family Medicine in Colombia: University El 
Ruiz Félix E. 35
clínicos como técnica didáctica 
Bosque in Bogota, Colombia Experience 29
Tipos de límites en la dinámica familiar y su rela-
ción con el fracaso escolar en adolescentes 78
Sandoval Serrano L. 
Perfil sociodemográfico de pacientes que solicitan 
Consumption of Oat (Avena sativa) and Primary 
Sotelo Solís L. 
la prueba de vih en un Centro de Salud de la 
Prevention of Dyslipidemia in Adults with no 
Ciudad de México 
Dietary Restriction 
Torres Villavicencio V. 
Relación entre displasia cérvico uterina y virus del 
Designing an Instrument to assess Clinical Abili-
Trujillo Benavides O. 
papiloma humano en una Unidad de Medicina 
ties of Undergraduated Physicians in Nosoco-
Familiar de Michoacán, México 38
Evaluating Quality of Life in Patients with 
Vargas Camelo L. 
Tema de interés
Allergic Rhinitis in a Family Medicine Unit in 
Vilchis Chaparro E. 
El impacto de la Medicina de Familia en la for-
Villa Barajas R. 
mación médica: experiencia del programa de 
Focal Groups Technique to identify the profes-
Medicina de Familia de la Facultad de Medicina 
sional profile of the General Practitioner 9
del Centro Universitario São Camilo de São 
Identification of Acantosis nigricans and its Rela-
tionship with Obesity and Insulin Resistance 
Zerón Ávila M. 
Experiencia brasileña de integración académica 
in Children and Adolescents in a Primary Care 
entre estudiantes y profesores de Medicina 
Unit in Michoacan, Mexico 
Literature as a Teaching Resource in Humanist 
Índice por temas
La atención a grupos vulnerables en el ejercicio 
Education of Medical Students 59
de los profesionales de la salud 
Opinion of a Group of Medical Students about 
Enfoque de género en las enfermedades. El caso 
Panorama de los programas contra el vih en 
the Importance of Clinical Cases Discussion 
América Latina y el Caribe 
as a Teaching Technique 
Situación de la epidemia del vih/sida 
Reflexiones sobre el concepto de Atención 
Type of Limits in Family Dynamics and its Rela-
Primaria y algunas de sus implicaciones en la 
tion to School Failure in Adolescents 
Relation between Uterine Cervical Dysplasia and 
Gastric Antral Vascular Ectasia 
Relações entre a displasia do colo uterino e papi-
the Human Papillomavirus in a Primary Care 
Contact Dermatitis 
lomavírus humano numa unidade de Medicina 
Unit in Michoacan, Mexico 
de Família em Michoacán, no México 38
Social demographic profile in patients who as-
Tipos de limites na dinâmica familiar e sua relação 
ked for the hiv test in a Primary Care Unit in 
Índice de assunto 
com fracasso escolar em adolescentes 78
Stigma and family support: contributions for 
Enfoque de gênero sobre doenças. O caso das 
Tópicos de interesse
therapeutic adhesion of the Acquired Immu-
Atenção a grupos vulneráveis no desempenho 
nodeficiency Syndrome carrier 
Situação do hiv/aids no México 
dos profissionais de saúde 
 2011;18(4
Uma visão geral da formação de especialistas em 
Experiência brasileira de integração acadêmica 
Topics of Interest
entre estudantes e professores de Medicina de 
 fam
Medicina Familiar na Colômbia: A experiência 
A Brazilian model of Continuing Education in 
da Universidade El Bosque, em Bogotá, Co-
O impacto da medicina de família na educação 
Brazilian academic integration experience in stu-
médica: a experiência do programa de Medi-
dents and teachers of Family Medicine 70
cina Familiar da Faculdade de Medicina do 
Overview of the Programs Against hiv in Latin 
A técnica de grupos focais na definição do perfil 
Centro Universitário São Camilo de São Paulo, 
America and the Caribbean 
profissional do médico 
Vulnerable Groups Care during the Practice of 
Avaliação da qualidade de vida em pacientes com 
Reflexões sobre o conceito de cuidados primários 
Health Professionals 91
rinite alérgica numa Unidade de Medicina 
e algumas de suas implicações na formação de 
Reflections on the concept of Primary Care and 
Familiar da Cidade do México 
médicos de família no Brasil 
some of its consequences in the training of 
Desenho de um instrumento para avaliar a com-
Resumo dos programas para o hiv na América 
Family Doctors in Brazil 
petência clínica dos internos em infecções 
Latina e no Caribe 
The impact of Family Medicine in Medical Edu-
Um modelo de Educação Continuada em Medi-
cation: experience of the program of Family 
Estigma e apoio familiar: coadjuvantes para a 
cina de Família 
Medicine, Faculty of Medicine of São Camilo, 
adesão ao tratamento do portador da Síndrome 
University Center of São Paulo, Brazil 68
da Imunodeficiência Adquirida 
Artigos de revisão
Identificação de Acantose nigricans e sua relação com 
Hipotireoidismo subclínico em idosos: uma 
obesidade e resistência à insulina em crianças 
proposta acadêmica para os médicos de 
Model of a Quitting Smoking Clinic at the Pontifi-
e adolescentes numa Unidade de Medicina 
cia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia 
Familiar em Michoacán, México 
Modelo de uma clínica de cessação do tabagismo 
Literatura como um recurso didático na educação 
na Pontifícia Universidade Javeriana, Bogotá, 
Sub-clinical Hypothyroidism in the Elderly: an 
humanística dos estudantes de Medicina 59 
Academic Proposal for the Family Doctors 44
O consumo de aveia (Avena sativa) e prevenção 
primária de dislipidemia em adultos sem res-
trição alimentar 
Opinião por um grupo de estudantes de Medicina 
sobre a importância da discussão de casos clínicos como uma técnica de ensino 
Identifique el caso
Identify a case
Perfil demográfico dos pacientes que procuram 
Dermatite de contato 
Regional Lymphadenitis Following bcg Vaccina-
o teste de hiv num centro de saúde na Cidade 
Ectasia Vascular Antral Gástrica 
Linfadenite Regional da vacina bcg (bcgitis) 53


Identifique el caso 
Guerrero Zulueta Alejandro,* Guerra Rentería Sergio G,** Campos González Rosa Y,** 
Domínguez López Annel,** Hernández Rodríguez María T,** Gutiérrez Rodríguez Yadira***
Hombre de 42 años de edad que no había 
1. Dermatitis de contacto irritativa: se debe a la acción directa de un 
acudido a atención médica. Se presenta en 
producto irritante sobre la piel, que ocasiona daño tisular; se com-
consulta de urgencias con presencia de múl-
porta igual en todos los individuos, dependiendo de la concentración 
tiples tumoraciones de consistencia firme 
y tiempo de exposición.
localizadas a nivel de metatarsos, muñecas, 
2. Dermatitis de contacto alérgica: resulta de una reacción inflamatoria 
región oleocraneana, zona coxofemoral, ro-
de la piel mediada por un antígeno, la cual desencadena una reacción 
dil as, tobil os y metacarpos; evidenciándose 
de hipersensibilidad tipo IV, de tal forma que la lesión dérmica no solo 
datos claros de inflamación con hipertermia, 
puede presentarse en la zona afectada, sino con lesiones a distancia.
dolor, aumento de volumen e hiperemia solo 
Clínicamente las lesiones se pueden presentar en forma aguda, 
en miembro pélvico derecho
se caracterizan por la presencia de prurito intenso, eritema, edema, vesiculación y exudación. En las lesiones crónicas se aprecian eritema, descamación y liquenificación.
Se puede establecer el diagnóstico diferencial en la dermatitis de 
contacto irritativa, ya que la lesión solo aparece en la zona de contacto, 
tiene bordes bien delimitados y la prueba de parche es negativa, en 
 fam
tanto que en la dermatitis de contacto irritativa la lesión tiene bordes 
 2011;18(
imprecisos, puede generalizarse y la prueba de parche es positiva. 
El caso que nos ocupa se debió al contacto con detergente, pol-
vo más potente que el jabón y desnaturaliza fácilmente la queratina.
No debe olvidarse que en la práctica diaria podemos ocasionar 
dermatitis de contacto alérgica con el uso de medicamentos tópicos, en particular la neomicina.6
Básicamente el diagnóstico diferencial deberá establecerse con: 
Respuesta del 
dermatitis atópica, dermatomicosis y urticaria.
diagnóstico de la 
El manejo se establecerá con medidas generales, en la fase aguda 
imagen Aten Fam 
se debe utilizar, por ejemplo, fomentos de sulfato de cobre a 1%, cor-
ticoides tópicos usados con criterios de racionalidad,7,8 e inmunomo-duladores tópicos, como el tacrólimus y en la fase crónica corticoides 
Dermatitis de contacto
tópicos. Debe complementarse en forma sistémica con: antihistamíni-
La dermatitis de contacto comprende a todas 
cos, corticoides y en casos severos usar la prednisona de 0.5 a 1 mg/
las reacciones cutáneas adversas debidas al 
kg/día y cuando sea necesario utilizar, según el caso, antimicrobianos.
contacto directo de un agente exógeno con las capas más externas de la piel,1 condicio-
nando una reacción inflamatoria de la piel.
1. Beltrani VS, Beltrani VF. Contact dermatitis. Ann Allergy Asthma Inmunol. 
La dermatitis por contacto predomina 
2. Alonso L, Rodríguez PME. Dermatitis por contacto ocupacional. Rev Cent Der-
en varones, sin embargo la incidencia se 
matol Pascua. 1999; 89-95.
encuentra en aumento en mujeres por la 
3. Resendiz GF. Mecanismos inmunológicos en las dermatitis por contacto. Alergia. *Médico adscrito a la uMF No.22, 
2004; 51(3):110 -118.
exposición al agua y a los detergentes,2 se 
iMss, Hospital issstE, Teziutlán, 
4. Meza B. Dermatosis profesionales. Dermatol Perú. 2006; 16(1): 66 -77.
presenta en 60% de todos los problemas 
**Residente de Medicina Fami-
5. Puell L, Del Solar M, Bravo F, Terashima A, Salomón M, Rojas J y cols. Caracte-
ocupacionales en los países industrializados,
rísticas clínicas y epidemiológicas de las dermatitis de contacto de las manos en ***Médico Cirujano y Partero.
una clínica médica de la ciudad de Lima enero 2004-diciembre 2008. Dermatol 
de 80 a 90%4 en países subdesarrollados 
Perú. 2009; 20(3):125-33.
como Perú y afecta predominantemente en 
6. Gómez VM, Fernández RV, Toribio J. Dermatitis alérgica de contacto a tratamientos Guerrero Zulueta Alejandro
las manos, en la región palmar, en 87.3%.5
tópicos. Actas Dermasifiliogr. 2003; 94: 150-54.
[email protected] 
7. McHenry PM, Williams HC, Bingham EA. Manejo del eccema atópico. bmj Lati- Guerra Rentería Sergio
Mecanismos para desencadenar una 
dermatitis de contacto:
8. Howell JB. Eye diseases induced by topically aplied steroids.Arch Dermatol.1976; Aten Fam 2011;18(4): 97

 2011;18(4
 fam


Scientific Journal of the Family Medicine Department
Corpo de divulgação científica do Departamento de Medicina Familiar
Aten. Fam. Volume 18 No. 4 october-december, 2011
Aten. Fam. Volume 18 No. 4 outubro-dezembro, 2011
originAl Articles  Artigos originAis
• Evaluating quality of lifE in patiEnts With allErgic rhinitis in a family mEdicinE unit in mExico city
• avaliação da qualidadE dE vida Em paciEntEs com 
rinitE alérgica nuMa unidadE dE MEdicina FaMiliar
 da cidadE do México
 2011;18(4
• typE of limits in family dynamics and its rElation
 fam
 to school failurE in adolEscEnts 
• tipos dE limitEs na dinâmica familiar E sua rElação 
coM Fracasso Escolar EM adolEscEntEs 
• dEsigning an instrumEnt to assEss clinical aBilitiEs of undErgraduatEd physicians in nosocomial inFEctions
• dEsEnho dE um instrumEnto para avaliar a compEtência clínica dos intErnos Em infEcçõEs nosocoMiais
• modEl of a quitting smoking clinic at thE pontificia univErsidad javEriana, Bogota, coloMBia
• modElo dE uma clínica dE cEssação do taBagismo na pontiFícia univErsidadE javEriana, Bogotá, colôMBia
• vulnEraBlE groups carE during thE practicE of hEalth profEssionals
• atEnção a grupos vulnErávEis no dEsEmpEnho dos proFissionais dE saúdE
• contact dErmatitis
• dErmatitE dE contato
Source: http://www.fmposgrado.unam.mx/atencion_familiar/18-4.pdf
   Federal Register / Vol. 75, No. 71 / Wednesday, April 14, 2010 / Rules and Regulations  Epidemiology & Statistics Unit, Research and  § 2.125 [Amended]  I. Background  Scientific Affairs, January 2009.  10. Mannino, D. M. et al., ‘‘Surveillance for  ■ 5. Effective December 31, 2013, in  A. Statutory Provisions.  Asthma—United States, 1980–1999,'' 
  
   MariposaNews 1 Spring 2010n. SPRING ISSUE OF THE NEWSLETTER OF PHA EUROPE,EUROPEAN PULMONARY HYPERTENSION ASSOCIATION Dear friends,first of all I would like to thank you again for electing me President of PHA Europe.  I am honoured by the trust you placed in me and look forward to working closely withthe Board and Members of PHA Europe in promoting the cause of Pulmonary Hyper-