(microsoft word - programa de s.o. para evaluar pol 355ticas.doc)
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA EVALUAR
POLÍTICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN LAS
EMPRESAS TRANSPORTADORAS DE VALORES
ADRIANA LUCIA MEJÍA GÓMEZ
ERICK MORA VEGA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA EVALUAR
POLÍTICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN LAS
EMPRESAS TRANSPORTADORAS DE VALORES
ADRIANA LUCIA MEJÍA GÓMEZ
ERICK MORA VEGA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL PARA EVALUAR
POLÍTICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN LAS
EMPRESAS TRANSPORTADORAS DE VALORES
ADRIANA LUCIA MEJÍA GÓMEZ
ERICK MORA VEGA
Trabajo de grado para optar el título de
Ingenieros Industriales
Profesor
RAFAEL BERMUDEZ TORRES
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ÁREA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C.
Nota de Aceptación
Presidente del Jurado
Cartagena de Indias, D. T. y C., Abril de 2007
Con todo mi amor
Oscar y Consuelo,
Carlos y a mi hijo
Jennifer, a mi hijo
Juan Esteban y a
Los autores expresan sus agradecimientos a: Rafael Bermúdez, Ingeniero Industrial y Docente de la Universidad Tecnológica de Bolívar, por sus acertadas y bien intencionadas recomendaciones. Dr. Carlos Mario Garrido R., Médico General Especialista en Salud Ocupacional de la Universidad del Norte de Barranquilla, por su ayuda y constante motivación para la realización de este trabajo.
CONTENIDO
1.1. OBJETIVO GENERAL
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
2. JUSTIFICACIÓN
3. MARCO TEÓRICO
3.1. ¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL?
3.2. ¿CUÁLES SON LOS SUBPROGRAMAS QUE HACEN PARTE DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL?
3.3. ¿POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL?
4. LEGISLACION COLOMBIANA EN SALUD OCUPACIONAL
4.1. NORMAS GENERALES
4.1.1. Normas de Salud Ocupacional
4.1.2. Código Sustantivo del Trabajo
4.1.3. Sistema General de Riesgos Profesionales
Campo de Aplicación del SGRP
Conformación del SGRP
4.1.4. Responsabilidad Patronal en accidentes de trabajo
5. INFORMACION GENERAL DE LAS EMPRESAS TRANS- PORTADORAS DE VALORES
5.1. CLASE Y TIPO DE RIESGO
5.2. ACTIVIDAD ECONOMICA
5.3. DESARROLLO DEL PROCESO
5.4. ORGANIZACIÓN
6. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
7. ASIGNACION DE RECURSOS PARA EL PROGRAMA
7.1. RECURSOS HUMANOS
7.2. RECURSOS FÍSICO-TÉCNICOS
7.3. RECURSOS FINANCIEROS
7.4. RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA
8. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA
9. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
9.1. FUNCIONES DEL COMITÉ PARITARIO DE S. O.
10. ACTIVIDADES DE BIENESTAR LABORAL
11. SANEAMIENTO BASICO
11.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA
11.2. INSTALACIONES SANITARIAS
11.3. SERVICIO DE CAFETERIA
11.4. DISPOCISIÓN DE LAS BASURAS
11.5. FUMIGACIONES
12. PANORAMA GENERAL DE RIESGOS
12.1. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
12.2. PONDERACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
13. PROGRAMA INTEGRAL DE MEDICINA PREVENTIVA Y
DEL TRABAJO, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
13.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA
Información y promoción en Salud
Campañas preventivas
Programas de vigilancia epidemiológica
Primeros auxilios
13.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO
Examen medico pre-ocupacional
Exámenes periódicos ocupacionales
Examen medico de retiro
Vigilancia epidemiológica de enfermedades
Historia medica ocupacional
Estadísticas medicas
Educación en salud
Programa de rehabilitación
Visitas de inspección
Ausentismo laboral por causas medicas
Relaciones con organismos de salud
13.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
Agentes químicos
Saneamiento básico
Riesgos ergonómicos
Capacitación en higiene industrial
13.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Inspección de seguridad
Control de factores de riesgo
Equipos de protección personal
Mantenimientos de vehículos, herramientas e Instalaciones
Normas de seguridad
Investigación y análisis de accidentes
Estadísticas de seguridad y salud ocupacional
Planes de emergencia
Plan de protección a la empresa
Capacitación en seguridad industrial
14. SISTEMA DE EVALUACION DEL PROGRAMA
14.1. COMPARACIÓN CON EL DIAGNÓSTICO INICIAL DEL
14.2. EVALUACIÓN SEGÚN RESOLUCIÓN 1016
15. CONCLUSIONES
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Formato de registro de accidentalidad.
Tabla 2. Formato para inspeccionar vehículo.
Tabla 3. Formato plan de actividades diarias.
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Estructura de la seguridad social en Colombia.
Figura 2. Clasificación de Riesgos.
Figura 3. Presupuesto programa de salud ocupacional
Figura 4. Lista de Exámenes médicos de Ingreso.
Figura 5. Formato Historia Ocupacional por trabajador.
LISTA DE ANEXOS
ANEXO A. Tabla panorama de factores de riesgos para cada puesto de trabajo
ANEXO B. Ficha técnica de equipos de protección personal para las empresas transportadoras de valores
GLOSARIO
ACCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud. AMBIENTE DE TRABAJO: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral. FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía. INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir UN CASI ACCIDENTE. Ejemplo un tropiezo o un resbalón. RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo Riesgo de una caída, o el riesgo de ahogamiento. SALUD: Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de enfermedad. TRABAJO: Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida.
Una de las principales preocupaciones de una compañía debe ser el control de
riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos
materiales y financieros. Es indudable que el desarrol o industrial a través del
tiempo ha traído beneficios a la humanidad pero también se han derivado de este,
una gran cantidad de riesgos que deterioran la calidad de vida del hombre.
Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que
interfieren en el desarrol o normal de la actividad empresarial, incidiendo
negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y
permanencia en el mercado; conl evando además graves implicaciones en el
ámbito laboral, familiar y social.
En consideración a lo anterior, la administración y la gerencia de toda compañía
debe asumir su responsabilidad en buscar y poner en practica las medidas
necesarias que contribuyan a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las
operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro.
Para el o de acuerdo a las disposiciones de la Organización Internacional del
Trabajo OIT y las leyes establecidas en el país conforme al Sistema de Riesgos
Profesionales, ha de elaborarse un
Programa de Salud Ocupacional tendiente a
preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en
sus correspondientes ocupaciones y que deben ser desarrol adas en forma
multidisciplinaria.
La declaración ALMA-ATA en 1978, enfatizó que la atención primaria es alcanzar que la atención en salud deba l evarse lo más cerca posible del lugar donde viven y trabajan las personas, dando alta prioridad a la población trabajadora de alto riesgo. Además con el fin de dar cumplimiento al marco legal vigente en especial el Decreto 614/84 y la Resolución 1016 de 1989 que normalizan y reglamentan la ejecución de los programas de salud ocupacional en las industrias, así como la ley 9a de 1979, Resolución 2400 de 1979, Resolución 2013 de 1986 y el decreto 1295 /94 ; presentamos a continuación este programa que busca dar bases y derroteros para el desarrol o de las actividades de Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial en todas aquel as empresas transportadoras de valores. Así mismo su objetivo principal es brindar el más alto grado de bienestar físico, mental y social a los trabajadores al igual que preservar los bienes de la empresa. Para alcanzar los objetivos del programa, cada empresa debe disponer de los elementos necesarios que permitan controlar en forma permanente los riesgos laborales con la participación directa del binomio directivos-trabajadores y la asesoría permanente del especialista en salud ocupacional que junto con el coordinador del programa planearán, organizarán y desarrol arán las actividades necesarias para alcanzar las metas propuestas. Las partes de este programa son:
Aspectos generales de las empresas transportadoras de valores.
Actualización panorama general de riesgo.
Subprograma de medicina del trabajo
Subprograma de medicina preventiva.
Subprograma de higiene y seguridad industrial.
Comité de medicina, higiene y seguridad industrial.
Unidad programática ( Instrumentos, control y evaluación)
Cronograma de actividades
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Promover, mantener y mejorar el bienestar físico, mental y social de la población
laboral de las empresas transportadoras de Valores, previniendo todo daño a la
salud derivado de las condiciones de trabajo.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Proteger al trabajador contra los riesgos físicos, biológicos, psicolaborales,
mecánicos, eléctricos, ergonómicos y públicos, derivados de su condición laboral que puedan afectar la salud individual y colectiva en los lugares de trabajo.
Analizar los factores de riesgo (cualitativa y cuantitativamente), presentes en
las condiciones de trabajo a fin de reducir o eliminar su incidencia sobre la salud de los trabajadores.
Prevenir enfermedades, controlar el ausentismo y aumentar la productividad,
mediante la realización de actividades en salud, higiene y seguridad industrial.
Determinar las actividades centrales de cada uno de los sub-programas:
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial a través del estudio y seguimiento de las mismas.
Facilitar el establecimiento de un sistema de información y de registros que
permitan la planeación, desarrol o, evaluación y a la vez permita la implementación y ejecución de los programas de vigilancia epidemiológica.
Proporcionar un documento de consulta al comité de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial que le permita cumplir las funciones de promoción y vigilancia.
2. JUSTIFICACIÓN
Hoy día el tema de Salud Ocupacional no es nuevo para las empresas que desean
brindarles bienestar laboral a sus empleados, optimizando sus puestos de trabajo
al máximo con el fin de que su desempeño esté acorde con las normas y
exigencias del Sistema de Calidad.
En la actualidad, las Empresas que pertenecen al sector de transporte de valores
desean brindarles a sus empleados calidad laboral para así garantizarles
protección y mantenimiento de su salud, por tal razón es de suma importancia el
desarrol o de un Programa de Salud Ocupacional para cumplir al máximo dichas
expectativas, además, prevenir enfermedades y accidentes profesionales,
manteniendo las condiciones de trabajo y el mejoramiento de la salud individual y
colectiva de los trabajadores en su medio laboral.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. ¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL?
El Programa de Salud Ocupacional es un documento donde se reúnen la
planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de medicina
preventiva, medicina del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial,
tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrol ados en sus sitios de
trabajo en forma integral e interdisciplinaria.1
El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de
seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.
3.2. ¿CUÁLES SON LOS SUBPROGRAMAS QUE HACEN PARTE DEL
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL?
Los subprogramas que hacen parte del programa de salud ocupacional son:
*Subprograma de Medicina preventiva y del trabajo:
Conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los trabajadores. En este subprograma se integran las acciones de Medicina
1 http://internet.aerocivil.gov.co/ocupacional/programa.htm
Preventiva y Medicina del trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral.
*Subprograma de Higiene Industrial:
La Higiene industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquel os factores y agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad.
*Subprograma de Seguridad Industrial:
La Seguridad industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y al control de las causas de los accidentes de trabajo.
*Subprograma de Saneamiento básico y protección ambiental:
Conjunto de actividades dirigidas a proteger el ecosistema de la actividad
industrial, a su vez que se encarga de proteger la salud de los trabajadores
encaminando acciones de saneamiento básico en la empresa.2
3.3. ¿PORQUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN PROGRAMA DE SALUD
OCUPACIONAL?
El incremento en los accidentes de trabajo, algunos más serios que otros, debido
entre otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los
empleados, a la manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras
inadecuadas y en alguna medida por fal as humanas, hacen necesario que toda
2 http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/ful docs/rrhh/salocu1.htm
empresa pueda contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes. Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos. El Programa de salud Ocupacional que debe establecerse en todo lugar de trabajo, se sujetará en su organización y funcionamiento, a los siguientes requisitos mínimos: a. El programa será de carácter permanente. b. El programa estará constituido por 4 elementos básicos:
1. Actividades de Medicina Preventiva. 2. Actividades de Medicina del Trabajo. 3. Actividades de Higiene y Seguridad industrial 4. Funcionamiento del comité de medicina, higiene y seguridad industrial de la
c. Las actividades de medicina Preventiva, y medicina del trabajo e higiene y
seguridad industrial, serán programadas y desarrol adas en forma integrada;
d. Su contenido y recursos deberán estar en directa relación con el riesgo
potencial y con el número de trabajadores en los lugares de trabajo, y
e. La organización y el funcionamiento se harán conforme a las reglamentaciones
que expida el Ministerio de la Protección Social. 3
3 http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/ful docs/rrhh/salocu1.htm
4. LEGISLACION COLOMBIANA SOBRE SALUD OCUPACIONAL
4.1. NORMAS GENERALES
El papel del estado respecto de la salud ocupacional en Colombia está definido en
dos normas de nuestra constitución. El articulo 16 al expresar que las autoridades
de la República están instituidas para proteger la vida, honra y bienes de todas las
personas residentes en Colombia y el artículo 17 de la carta constitucional que
define el trabajo como una obligación social que gozará de la especial protección
del estado.
Estas dos normas encierran la aspiración del estado en cuanto a la vida, salud e
integridad de los trabajadores y constituyen el fundamento de la legislación sobre
salud ocupacional.
Es importante que tanto patrones como trabajadores conozcan algunas
reglamentaciones básicas de salud ocupacional.
Son de especial importancia:
La ley 9a. De 1979 que se establece con el objeto de preservar, conservar y
mejorar la salud de las personas en sus ocupaciones; El Decreto 614 de 1984 por
el cual se determinan las bases para la organización y administración de salud
ocupacional en el país; y las Resoluciones del Ministerio de Protección Social.
Entre estas hay que destacar:
4.1.1. Normas de salud ocupacional. La Resolución 2400 de 1979 por la cual
se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.
La Resolución 1016 de 1989 por la cual se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben
desarrol ar los patronos empleadores del país.
La Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud que contiene normas sobre
protección y conservación de la audición por la emisión de ruido en los lugares de
trabajo.
El decreto 1295 de 1994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por el cual
se determina la organización y administración del sistema general de riesgos
profesionales.
4.1.2. Código sustantivo del trabajo. En el código sustantivo del trabajo hay
múltiples disposiciones relativas a salud ocupacional, el as son:
Capacidad para celebrar contrato de trabajo (C.S.T. 29 a 31; 20/82)
Ejecución y efecto del contrato (C.S.T. Art. 55 a 60)
Reglamento de trabajo (Art. 104 a 125)
Jornada de trabajo y descansos obligatorios (C.S.T. Art. 158 a 192)
Prestaciones por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (Art. 199
Auxilios por enfermedades no profesionales e invalidez (Art. 227 a 229 y 277 a
Disposiciones sobre calzado y vestidos de trabajo (Art. 230 a 235; LII de 1984)
Protección a la maternidad y protección de menores (Art. 236 a 246; L 27/74;
Seguro de vida colectivo obligatorio (Art. 289 a 305; L II/84)
Prestaciones especiales de algunas empresas (Art. 314 a 337)
Higiene y Seguridad en el trabajo (Art. 338 a 352) Este conocimiento facilitará la toma de conciencia de las responsabilidades, deberes y derechos así como la toma de decisiones, la formulación de una política empresarial coherente y las características y alcance del programa de salud ocupacional en cada una de las empresas. La Ley 100 de 1993 estableció la estructura de la Seguridad Social en el país, la cual consta de tres componentes como son:
• El Régimen de Pensiones
• La Atención en Salud
• El Sistema General de Riesgos Profesionales.
LEY 100 DE 1993
PENSIONES
Accidente de Trabajo
Invalidez, Vejez
Enfermedad General
y Enfermedad Profesional
Administradora de Fondos
Entidades Promotoras de
Administradoras de Riesgos
de Pensiones
A.F.P
Salud
E.P.S
Profesionales
A.R.P
Instituciones Prestadoras
de Servicios I.P.S
Figura 1. Estructura de la Seguridad Social en Colombia
Cada uno de los anteriores componentes tiene su propia legislación y sus propios entes ejecutores y fiscales para su desarrol o.
4.1.3. Sistema general de riesgos profesionales. El Sistema de Riesgos
Profesionales, existe como un conjunto de normas y procedimientos destinados a
prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades
profesionales y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrol an, además de mantener la vigilancia para
el estricto cumplimiento de la normatividad en Salud Ocupacional.
4.1.3.1. Reglamentación. El pilar de esta Legislación es Decreto Ley 1295 de
1994, cuyos objetivos buscan:
Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y salud de los trabajadores.
Fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones económicas
derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en Salud
Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional a través de las ARP.
Particularmente el Decreto 1295 en su Artículo 21 Literal D, obliga a los empleadores a programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en la empresa y su financiación. En el Artículo 22 Literal D, obliga a los trabajadores a cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del programa de Salud Ocupacional de las empresas. En la Resolución 001016 de 1989 en el Artículo 4 y Parágrafo 1, se obliga a los empleadores contar con un programa de Salud Ocupacional, específico y particular, de conformidad con sus riesgos potenciales y reales y el número de los
trabajadores. También obliga a los empleadores a destinar los recursos humanos
financieros y físicos, indispensables para el desarrol o y cumplimiento del
programa de Salud Ocupacional, de acuerdo a la severidad de los riesgos y el
número de trabajadores expuestos. Igualmente los subprogramas de Salud
Ocupacional tienen la obligación de supervisar que las normas se cumplan en toda
la empresa y en particular en cada centro de trabajo.
Dada la complejidad y magnitud de esta tarea, se hace necesario que los
programas de Salud Ocupacional sean entes autónomos, que dependan
directamente de una unidad Staff de la empresa, para permitir una mejor vigilancia
y supervisión en el cumplimiento de cada una de las normas emanadas de la
Legislación de Salud Ocupacional.
4.1.3.2. Campo de aplicación del sistema general de riesgos profesionales. Con las excepciones previstas en el Artículo 279 de la Ley 100 de 1993, el
Sistema General de Riesgos Profesionales se aplica a todas las empresas que
funcionen en el territorio nacional y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas
de los sectores públicos, oficial, semioficial en todos sus órdenes y en el sector
privado en general.
4.1.3.3. Conformación del Sistema General de Riesgos Profesionales. El
Gobierno Nacional determinó la organización y funcionamiento del Sistema
General de Riesgos Profesionales, el cual está integrado así:
a)
El Ministerio de Trabajo y Seguridad social y el Ministerio de Salud
(hoy fusionados como Ministerio de protección social)
Es el organismo de dirección del Estado en materia de Riesgos
Profesionales. Tiene como función la determinación de regímenes
específicos de vigilancia epidemiológica, el desarrol o de actividades de
prevención y controlar la prestación del servicio de Salud a los afiliados al Sistema en las condiciones de calidad determinada por la Ley. Para poder implementar sus funciones se creó la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales. Esta dependencia tendrá la responsabilidad de promover la prevención de los Riesgos Profesionales, vigilar y controlar el funcionamiento del Sistema y aplicar las sanciones por violación a la norma
El Consejo Nacional de Riesgos Profesionales
Organismo de dirección del Sistema conformado por miembros del
ministerio, Entidades ARP, Trabajadores, Empleadores y Asociaciones
Científicas de Salud ocupacional.
El Comité Nacional de Salud Ocupacional
Órgano consultivo del Sistema conformado por miembros de Salud
Ocupacional del Ministerio y las ARP
El Fondo de Riesgos Profesionales
Tiene por objeto desarrol ar estudios, campañas y actividades de promoción
y divulgación para la prevención de Riesgos Profesionales
Las Juntas de Calificación de Invalidez
Son organismos de carácter privado creados por la ley. Sus integrantes son
designados por el Ministerio de Protección Social. A través del dictamen
médico laboral, resuelven las controversias suscritas frente a la
determinación del origen y/o grado de la invalidez, incapacidad permanente
o parcial, enfermedad profesional, el accidente o muerte de los afiliados al
Sistema.
La Superintendencia Bancaria
Controlan, autorizan, vigilan y garantizan el ejercicio de la libre competencia
a las Entidades A. R. P.
Las Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales A. R. P
Compañías Aseguradoras de Vida a las cuales se les ha autorizado por
parte de la Superintendecia Bancaria para la explotación del ramo de los
seguros. Deben cumplir las siguientes funciones:
• Afiliar a los trabajadores
• Administrar las cotizaciones hechas al sistema
• Garantizar el reconocimiento de prestaciones asistenciales y económicas
por parte de accidentes de trabajo y enfermedad profesional
• Realizar actividades de prevención y promoción de los riesgos
profesionales a las empresas afiliadas
En el momento de la vinculación de una empresa una A. R. P. asignará una tarifa de acuerdo con la actividad principal de la empresa y la exposición a los factores de riesgo. Para el o se han determinado cinco clases de Riesgo que contemplan las diversas actividades económicas de las empresas. Si una empresa tiene más de un CENTRO DE TRABAJO podrá ser clasificada para diferentes clases de riesgo, siempre que las instalaciones locativas, las actividades y la exposición a factores de riesgo sean diferentes.
TIPO DE RIESGO
EJEMPLOS
Mayor parte de actividades
Actividades financieras
de riesgo mínimo
Trabajos de oficina
Centros educativos
Actividades de riesgo Fabricación de tapetes, tejidos, bajo
Almacenes por departamentos
Alunas labores agrícolas
Actividades de riesgo Fabricación de agujas, alcoholes,
Clase III
alimentos, automotores, artículos de cuero
Fabricación de aceites, cervezas,
Procesos de galvanización
De riesgo máximo
Transporte de Valores
Manejo de asbesto
Manejo de explosivos
Explotación petrolera
Figura 2. Clasificación de Riesgos según actividad económica
Fuente: Decreto 1607 de 2002
A continuación se describen los principales Decretos y Resoluciones que reglamentan la Salud Ocupacional en Colombia:
Ley - Año
Contenido
Ley 9a. De 1979
Es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia. Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones
La Resolución 2400 de Conocida como el "Estatuto General de Seguridad",
1979 de MinTra*
trata de disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo
Decreto 614 de 1984 de Crea las bases para la organización y administración
MinTra Y MINSALUD
de la Salud Ocupacional en el país
La Resolución 2013 de Establece la creación y funcionamiento de los Comités
1986 de MinTra
de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas
La Resolución 1016 de Establece el funcionamiento de los Programas de
1989
Salud Ocupacional en las empresas
de MinTra
Ley 100 de 1993 de Se crea el régimen de seguridad social integral
MinTra
Decreto 1281 de 1994 Reglamenta las actividades de alto riesgo
de MinTra
Dicta normas para la autorización de las
Sociedades sin ánimo de lucro que pueden asumir los riesgos de enfermedad profesional y accidente
Decreto 1295 de 1994
y Determina la organización y administración del
MINHACIENDA
Sistema General de Riesgos Profesionales
Establece la afiliación de los funcionarios a una
entidad Aseguradora en Riesgos Profesionales (A.R.P)
Decreto 1346 de 1994 Por el cual se reglamenta la integración, la financiación
de MinTra
y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez
Decreto 1542 de 1994 Reglamenta la integración y funcionamiento del Comité
de MinTra
Nacional de Salud Ocupacional
Decreto 1771 de 1994 Reglamenta los reembolsos por Accidentes de trabajo
de MinTra
y Enfermedad Profesional
Decreto 1772 de 1994 Por el cual se reglamenta la afiliación y las
de MinTra
cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales
Decreto 1831 de 1994 Expide la Tabla de Clasificación de Actividades
de MinTra
Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales
Decreto 1832 de 1994 Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades
de MinTra
Decreto 1834 de 1994 Por el cual se reglamenta el funcionamiento del
de MinTra
Consejo Nacional de Riesgos Profesionales
Decreto 1835 de 1994 Reglamenta actividades de Alto Riesgo de los
de MinTra
Servidores Públicos
Decreto 2644 de 1994 Tabla Única para la indemnización de la pérdida de
de MinTra
capacidad laboral
Decreto 692 de 1995 de Manual Único para la calificación de la Invalidez
MinTra
Decreto 1436 de 1995 Tabla de Valores Combinados del Manual Único para
de MinTra
la calificación de la Invalidez
Decreto 2100 de 1995 Clasificación de las actividades económicas
de MinTra
Resolución 4059 de Reportes de accidentes de trabajo y enfermedad
1995
Circular 002 de 1996 de Obligatoriedad de inscripción de empresas de alto
Ministerio de Trabajo
riesgo cuya actividad sea nivel 4 o 5
4.1.4. Responsabilidad Laboral en accidentes de trabajo. Según el
Régimen laboral Colombiano en el Capítulo II, referente a los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, son obligaciones del Patrono:
Art. 205. – Primeros auxilios. 1. El patrono debe prestar al accidentado los
primeros auxilios, aun cuando el accidente sea debido a provocación
deliberada o culpa grave de la víctima.
2. Todo patrono debe tener en su establecimiento los medicamentos
necesarios para las atenciones de urgencia en casos de accidente o ataque
súbito de enfermedad. De acuerdo con la reglamentación que dice la oficina
nacional de medicina e higiene industrial ( hoy división de salud ocupacional ).
Art. 206.- Asistencia Inmediata. El patrono debe proporcionar sin demora al
trabajador accidentado o que padezca enfermedad profesional la asistencia
médica y farmacéutica necesaria.
Según la cartil a de seguridad Social y pensiones el empleador será
responsable: a) Del pago de la totalidad de la cotización de los trabajadores a
su servicio; b) Trasladar el monto de las cotizaciones a la A.R.P.
correspondiente; c) Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores
y de los ambientes de trabajo; d) Programar, ejecutar y controlar el
cumplimiento del programa de S. O. de la empresa y su financiación; e)
Notificar a la entidad administradora a la que se encuentre afiliado, los
accidentes de trabajo y las enfermedades de trabajo; f) Registrar ante el
ministerio de Protección social el comité paritario de S. O.; g) Facilitar la
capacitación de los trabajadores en materia de S. O; h) Informar a la A.R.P. a
la que está afiliado, las novedades laborales de sus trabajadores, incluido el
nivel ingreso y sus cambios, las vinculaciones y retiros.
5. INFORMACION GENERAL DE LAS EMPRESAS TRANSPORTADORAS
DE VALORES
5.1 CLASE Y TIPO DE RIESGO
Las Empresas Transportadoras de Valores de acuerdo a la tabla clasificación de
riesgos pertenecen a la Clase V – Tipo de Riesgo Máximo.
5.2. ACTIVIDAD ECONÓMICA
Las empresas transportadoras de valores se dedican al transporte, custodia,
protección y manejo integral de todo tipo de valores.
5.3. DESARROLLO DEL PROCESO
La tripulación que está conformada por un conductor, un jefe de tripulación y un
escolta, transportan los valores de los clientes a la empresa.
Después de pasar por la zona de recibo, éstos valores son l evados al cuarto de
proceso en donde se efectúa la manipulación del efectivo a través de los
siguientes pasos:
• La apertura. Consiste en des-entular y contar los valores enviados por los
clientes. Esto se realiza bajo cámara filmadora.
• Luego estos valores pasan a los cubículos en donde se realiza el re-conteo por
medio de maquinas diseñadas para dicho trabajo, en éstos cubículos se arman los fajos de bil etes por denominación.
• Posteriormente terminado el re-conteo se procede a Zuncharlos.
Si el cliente no los necesita se archivan o se entulan según la necesidad y
requerimiento de los clientes.
Las tulas armadas y sel adas son trasladadas por medio de toboganes al cuarto de
bóveda en donde se almacenan en cajas fuertes para posteriormente ser
trasladados según requerimientos de los clientes. Este transporte de vuelta lo
hacen los tripulantes nuevamente.
5.4. ORGANIZACIÓN
Las empresas transportadoras de valores por lo general se encuentran
organizadas de la siguiente manera: Una oficina central que dirige a varias
agencias ubicadas en una regional específica.
Cada agencia está conformada por dos áreas principales:
• Área Administrativa
• Área Operativa
El Área Administrativa consta de los siguientes puestos de trabajo y sus respectivas funciones:
• Jefe Administrativo:
Motivar los empleados de la organización con el fin de que estos tengan un mayor sentido de responsabilidad con sus funciones. Realizar la selección y contratación del personal. Coordinar el proceso de mantenimiento de los activos y equipos de trabajo de la empresa. Revisión y aprobación de nóminas. Realizar la socialización o capacitación de los procedimientos administrativos actualizados al personal de interés. Supervisar todos los procesos de la organización buscando la eficacia de los mismos. Mantener un clima organizacional armonioso en donde todos los trabajadores den lo mejor de sí en el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Realizar todas aquel as funciones asignadas por la gerencia general.
• Jefe de Facturación:
Revisar y aprobar las diferentes facturas y cuentas de cobro que l egan a la institución. Conciliar con los diferentes bancos los créditos adquiridos y la nómina de la institución. Establecer fechas de las actividades en el calendario financiero.
• Jefe de Recursos Humanos:
Organizar el proceso de Reclutamiento, selección, Contratación e Inducción del nuevo personal. Actualizar formatos necesarios para los diferentes niveles de personal. Supervisar la labor del todo el personal que labora en la Institución para evitar problemas con los superiores. Preparar Capacitaciones para el personal conjunto con los jefes de los otros departamentos.
Revisar diariamente el registro contable de las operaciones o transacciones que efectúa la institución.
Revisar diariamente documentos y revertir los que hayan sido procesados de manera errónea en los programas de contabilidad. Realizar diariamente una protección de la información en el sistema contable. Preparar estados financieros con todas las transacciones efectuadas durante el mes. Presentar la declaración y realizar el pago de la retención en la fuente mensual. Imprimir los estados financieros, anexos de balances y auxiliares contables mes a mes. Elaborar mensualmente un listado de las propiedades de la planta y de los equipos. Registrar y codificar las facturas y órdenes de pago en la contabilidad de la institución.
• Coordinador de Sistemas:
Soporte Técnico de la red utilizada por la empresa Actualizar los softwares utilizados por la empresa Revisar el estado de los computadores y de los equipos técnicos Reparar computadores que sean afectados por virus
Organizar y responder por el archivo general de correspondencia y de actas de la empresa. Administrar eficientemente los elementos de oficina y todo lo relacionado con papelería. Recibir la correspondencia dirigida al jefe de departamento administrativo. Pasar por escrito todas las sugerencias y quejas que se reciben de los clientes.
Elaboración de egresos y cheques. Realizar entrega de cheques. Realizar solicitud de chequera. Organizar todos los documentos para el Banco ó para solicitud de créditos. Elaboración de Ingresos y / o recibos de caja. Elaboración de cuentas de cobros.
Diligencia los soportes de las declaraciones tributarias y los formatos para pago de impuestos. Elaborar las facturas. Realizar la solicitud de certificados de retenciones a los clientes. Expedir certificados de retenciones (Fuente e Ica). Realizar la causación de factura de proveedores y clientes e impuestos. Legalizar los anticipos. Coordinar los pagos de proveedores y subcontratistas y otros El Área Operativa consta de los siguientes puestos de trabajo:
• Oficina o zona de recibo:
Recibir los títulos valores Revisar las tulas Enviar las tulas al cuarto de monedas
• Cuarto de Monedas:
Recibir las tulas de los títulos valores Des-entular los títulos valores Contar los títulos valores Enviar las tulas ya contadas a las máquinas de re-conteo Zunchar los títulos valores Enviar los títulos valores a las cajas fuertes localizadas en las bóvedas
• Tripulantes: Jefe de Tripulación, Conductor, Escolta
Transportar los títulos valores desde los clientes hacia la empresa y viceversa Escoltar los títulos valores Entregar las tulas a la oficina o zona de recibo Entregar las tulas a los clientes
Vigilar las instalaciones de la empresa Realizar turnos rotativos
• Servicios Varios:
Mantener aseado las áreas de la empresa
Asear los servicios sanitarios y cafetería Mantener implementos de aseo en los servicios sanitarios Atender al personal administrativo
• Operadores de Mantenimiento:
Supervisar y revisar trabajos realizados por el personal externo de la empresa. Realizar mantenimientos de máquinas y equipos para prevenir accidentes en la empresa. Revisar el funcionamiento de las maquinas Programar trabajos de mantenimiento con periodicidad.
6. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
La salud Ocupacional ha permitido el fortalecimiento del sentido humanístico en la
administración de las empresas, proporcionando los medios para identificar al
trabajador en sus reales e indisociables dimensiones y no solamente como el
"productor" que tradicionalmente ha sido considerado.
El Comité mixto OIT. OMS de 1971 estableció la necesidad de que los programas
de productividad de los países en vía de desarrol o estén apoyados por los
programas de salud ocupacional como estrategia para conseguir las metas de
desarrol o. Así mismo en 1978 la declaración de Alma Ata enfatiza que la salud es
un derecho fundamental del ser humano, que requiere la participación de diversos
sectores sociales y económicos y afirma que las acciones de atención en salud
deben desarrol arse lo mas cerca posible de donde viven o laboren las personas,
dando especial prioridad a la población trabajadora de alto riesgo.
GLORIA CONSUELO HERRERA4
El Programa de Salud Ocupacional es un documento donde se reúnen la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
4 Enf. M.S.P. Área de Salud Ocupacional. Esp. En Diseño y evaluación de Proyectos. Directora
Especialización en Salud Ocupacional Universidad del Norte
trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrol ados en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.5 Teniendo en cuenta lo anterior y que somos concientes de la importancia del bienestar laboral de los trabajadores dentro de las empresas transportadoras de valores, hemos decidido desarrol ar el programa de Salud Ocupacional en forma general, orientando toda gestión necesaria en pro de la salud de los trabajadores y conservación del medio ambiente laboral. Por esto que la principal política de éste programa es brindar todo el apoyo necesario a las actividades que en materia de Salud Ocupacional se programen, y a su vez concientizar a las empresas que la Salud Ocupacional es tan importante como cualquier otra actividad que se desarrol e dentro de las mismas, ya que de el a depende la reducción del sufrimiento individual y las perdidas humanas, elementos vitales dentro de la institución. El programa contará con un coordinador interno quien será el jefe de Recursos Humanos, y constará de los siguientes subprogramas: Medicina preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial. Se suma a ésta organización el Comité Paritario de Salud Ocupacional, conformado según la legislación vigente. También hemos definido el recurso físico y financiero para el desarrol o del mismo. Son de obligatorio cumplimiento las actividades establecidas por el programa de Salud Ocupacional. Todos los trabajadores tienen el deber de cumplir con lo dispuesto en este programa. Todo trabajador está en la obligación de informar toda anomalía y riesgo que se presente durante el desarrol o de la actividad laboral. Las empresas harán el
5 http://internet.aerocivil.gov.co/ocupacional/programa.htm
mayor de los esfuerzos en la medida de sus posibilidades para mejorar las condiciones ambientales laborales y aumentar la seguridad de los puestos de trabajo teniendo en cuenta el previo análisis técnico de los mismos Las empresas deben considerar también que la promoción de la Seguridad y la Salud del personal e instalaciones es parte esencial de las funciones de los distintos jefes de los departamentos y supervisores de las diferentes áreas. Los jefes que constituyen la conexión entre la parte administrativa y la operativa deben cuidar y supervisar lo siguiente:
• El entrenamiento de cada trabajador en aspectos de salud y seguridad en el
• El uso adecuado de los equipos de protección personal y su disponibilidad.
• La obediencia a las normas de seguridad de la empresa y los procedimientos
• La información oportuna y veraz sobre accidentes de trabajo, incidentes,
incendio u otra anomalía que ponga en peligro a las personas y/o a las instalaciones de la empresa.
Para cada una de las empresas transportadoras de valores, su mayor compromiso debe ser el de mantener en forma permanente las actividades de Salud Ocupacional con el fin de alcanzar bienestar físico, mental y social de los trabajadores.
7. ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA EL PROGRAMA DE S. O.
7.1. RECURSOS HUMANOS
En el caso de las empresas transportadoras de valores, el recurso humano
requerido para desarrol ar el programa de salud ocupacional debe estar
comprendido por la Gerencia, el personal administrativo y operativo con el apoyo
del Jefe de Recursos Humanos y los asesores de Salud Ocupacional ( Médico o
Ingeniero ) y el Médico del Trabajo de la A.R.P.
7.2. RECURSOS FÍSICO-TÉCNICOS
Las empresas transportadoras de valores deben contratar según sea la necesidad
los equipos técnicos de evaluación y seguimiento, necesarios para el cumplimiento
de las actividades relacionadas con el programa de salud ocupacional.
Además de solicitar apoyo a la Administradora de Riesgos Profesionales para
realizar jornadas de capacitaciones ( seguridad industrial, higiene industrial,
medicina preventiva y medicina del trabajo ).
Las empresas deben contar con una sala de conferencias, debidamente equipada
ya sea con un proyector, televisor, DVD, videobeam, implementos de dotación
personal.
7.3. RECURSOS FINANCIEROS
Las empresas deben contemplar un rubro presupuestal para las actividades de
Salud Ocupacional, con el fin de garantizar así el desarrol o del programa en forma
permanente dentro de la institución ( ver figura 3.).
A continuación indicamos un presupuesto de los gastos que deben tener en cuenta las empresas transportadoras de valores al desarrol ar un programa de salud ocupacional.
Integración Anual
6,96% Empresas clase 5
SEGURIDAD Pensiones
Caja de Compensación
Examen de Ingreso
$ 30.000 por empleado
$ 15.000 por empleado
Exmenes Periódicos
PREVENTIVA Y Vacunación
DEL TRABAJO Promoción y Prevención
Inspecciones de Seguridad Ind.
$ 22.399 cada una
$ 32.411 cada uno
$ 57.843 cada par
SEGURIDAD Protección Auditiva
Protección respiratoria
Avisos de señalización
$ 30.000 cada uno
Chalecos antibalas
$ 2.000.000 cada uno
Arma de dotación
$ 4.000.000 caca una
$ 10.000 cada par
Sistema contra incendios
Primeros Auxilios
EMERGENCIA Mantenimiento de Vehículos
$ 10.000.000 cada uno
Figura 3. Presupuesto Programa de Salud Ocupacional
Fuente: Asesor Liberty Seguros S.A.
7.4. RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA:
Las empresas transportadoras de valores deben destinar un espacio físico para la
ejecución del programa de salud ocupacional, contemplando las acciones
administrativas y de seguridad.
8. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA DE S. O.
Las empresas deben contemplar dentro de su organigrama el programa de Salud Ocupacional, existiendo como estamento y dependiendo de la Gerencia Regional. También se debe establecer los organigramas para las diferentes agencias y puestos de cada una de las Regionales. Los responsables del programa en cada agencia y puestos debe ser el Director respectivo de éstas. La coordinación será regional y la realizará el Jefe de Recursos Humanos de la Regional y los asesores de Salud Ocupacional (Médico o Ingeniero). Para el programa de Higiene, Medicina Preventiva y del Trabajo las empresas contarán con el apoyo de un Médico Especialista en Salud Ocupacional a nivel central, así como de la asesoría regional del Médico del Trabajo de la ARP respectiva para la implementación y seguimiento de los respectivos Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.
9. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
La función de este comité es de promoción y vigilancia de las normas y
reglamentos de Salud Ocupacional al interior de la empresa.
La resolución 2013 de Junio 6 de 1986, emanada del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, reglamentó la organización y funcionamiento de los comités de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, en los lugares de trabajo. A partir de la
vigencia, del decreto 1295 del 22 de junio de 1994, éste comité se denominará
Comité Paritario de Salud Ocupacional y sigue rigiéndose por la resolución 2013.
El Comité Paritario de Salud Ocupacional es un organismo de promoción y
vigilancia de las normas y reglamentos de Salud Ocupacional dentro de las
empresas. Para el cumplimiento de sus funciones los integrantes deberán recibir
la capacitación básica en Salud Ocupacional y específica según los factores de
riesgo de las empresas.
Estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los
trabajadores con sus respectivos suplentes así:
De 1 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes.
De 50 a 449 trabajadores, 2 representantes por cada una de las partes.
El comité tiene una vigencia de dos años y deberá reunirse por lo menos una vez
al mes y l evará un libro de actas, que debe estar a la disposición del empleador y
de las autoridades competentes.
Se debe organizar el comité para las agencias teniendo en cuenta el número de
trabajadores. Los representantes de los trabajadores deben ser elegidos por
votación libre.
Este comité se debe registrar ante la seccional del Ministerio de Trabajo.
En los puestos con 10 trabajadores o menos se debe entonces tener un vigía de
Salud Ocupacional.
9.1. FUNCIONES DEL COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
El comité debe reunirse por lo menos una vez al mes o en forma extraordinaria, en
caso de accidente grave o riesgo inminente resolución 2013/86 articulo séptimo.
* Vigilar el desarrol o de las actividades que en materia de Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial, debe ejecutar la empresa de acuerdo con las normas
vigentes.
* Colaborar con el análisis de las causas de los Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas a
que haya lugar para evitar su ocurrencia.
* Mantener un archivo de las actas de cada reunión y además actividades que se
desarrol en, el cual estará en cualquier momento a disposición del empleador y las
autoridades competentes.
10. ACTIVIDADES DE BIENESTAR LABORAL
Los trabajadores de las empresas por intermedio de su caja de compensación,
deben tener participación de servicios médicos, curso de capacitación y
actividades recreativas y culturales.
Además las empresas deben implementar un programa recreativo consistente en
la práctica de alguna actividad deportiva.
Recomendamos a las empresas transportadoras de valores, contar con un auxilio
de alimentación mensual para los empleados ya que éstos se encuentran en alto
grado de exposición cuando se encuentran realizando su actividad laboral en
horas del almuerzo y no pueden almorzar en cualquier sitio público.
Además se les debe programar a los trabajadores:
• Un paseo anual acompañados por su familia.
• Programa de vacaciones de mitad de año para los hijos en edad escolar.
• Fiesta de Navidad.
• Fiesta de Navidad con aguinaldos para los hijos.
• Se programan dos veces por año charlas preventivas para las esposas y/o
compañeras habituales.
Lo anterior con el fin de estimularlos.
11. SANEAMIENTO BASICO
11.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA
El agua para el consumo debe l egar de la red del acueducto de la ciudad. En la
cafetería debe permanecer un dispensador de agua filtrada para el consumo de
los trabajadores de la empresa.
11.2. INSTALACIONES SANITARIAS El área administrativa debe contar con baños suficientes, adecuados y en buen
estado de limpieza y aseo.
El área operativa debe contar con unas instalaciones colectivas con servicios de
orinales, sanitarios y duchas, adecuadas y suficientes en buen estado de aseo y
de limpieza.
11.3. SERVICIO DE CAFETERÍA
La empresa debe contar con el área de cafetería en donde los empleados puedan
reposar en horas de descanso e ingerir alimentos y bebidas. Ésta debe estar en
condiciones buenas de aseo y limpieza, estar equipada de mesas, sil as, televisor,
refrigerador y dispensador de agua.
11.4. DISPOSICIÓN DE LAS BASURAS
En cuanto a la disposición de las basuras éstas se deben disponer en bolsas
plásticas para ser recogidas por el servicio de aseo de la ciudad.
11.5. FUMIGACIONES
Las fumigaciones se deben realizar cada seis (6) meses contra ratas, insectos, y
comején, con el fin de evitar la propagación de infecciones y enfermedades.
12. PANORAMA GENERAL DE RIESGOS
Es un estudio donde se obtiene la información sobre los factores de riesgo laborales y ambientales presentes en el desarrol o de cualquier actividad realizada por el hombre, en un espacio determinado. Permite conocer además, la exposición a que están sometidos los distintos grupos de trabajadores afectados por dichos factores. Es una forma sistemática y organizada de identificar, localizar y valorar los Factores de Riesgo existentes en un contexto laboral, que generan en los procesos y puestos de trabajo de una empresa.6 El Panorama de Factores de Riesgo Ocupacional es responsabilidad de todos en la empresa. Las etapas para la elaboración del Panorama de Factores de Riesgo Ocupacional son:
• Identificación
• Localización de los Factores de Riesgo
• Valoración de Los Factores de Riesgo
• Sistematización
12.1. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO
6 AGUIRRE MARTINEZ, Eduardo. Manual de Seguridad e Higiene 1era Edición, México: Tril os, 1995, 198 P.
Los factores de riesgo se pueden agrupar en dos categorías:
1. Factores de Riesgos que generan Patología Traumática: Las
consecuencias de observación inmediata. Causan accidentes de trabajo.
Estos son: Factores de Riesgo Mecánico: Grupo de máquinas, equipos, herramientas y condiciones civiles capaces de producir diferentes tipos de accidentes debido a la ausencia de medidas de seguridad que logren minimizar el riesgo. Factores de Riesgo Eléctricos: Defectos en la transmisión o el contacto con energía estática o dinámica, pueden ocasionar quemaduras, choques, etc., de acuerdo con la intensidad y el tiempo de contacto. Factores de Riesgo Fisicoquímicos ( Incendios y Explosiones ): Sustancias, fuentes de calor, sistemas eléctricos y elementos que por condiciones especiales de riesgo ( Inflamabilidad y combustibilidad ) pueden producir incendios ó explosiones; estos pueden ser consecuencia graves cuando los sistemas de protección ( extintores, rociadores, etc. ) son inadecuados. Factores de Riesgo Locativos: Aquel as condiciones de orden, almacenamiento, aseo y señalización dentro de la empresa que al no ser tenidas en cuenta generan accidentes y daños a las personas y a la propiedad. 2. Factores de Riesgos que generan Patología no traumática a largo plazo:
Las consecuencias no son de observación inmediata. Generan Enfermedades Profesionales.
Estos son: Factores de Riesgo Físicos: Todos aquel os agentes ambientales de naturaleza física que pueden l egar a tener efectos nocivos sobre los trabajadores expuestos y se manifiestan como forma de energía. Ruido, Iluminación, Temperaturas Extremas altas y bajas, Vibraciones, Radiaciones Ionizantes, Radiaciones no Ionizantes. Factores de Riesgo Químico: Todos los elementos y sustancias químicas presentes en el proceso de producción, las cuales dependiendo de sus
características como concentración, tipo de partículas, tamaño y tiempo de exposición y de la forma de entrar en contacto con el organismo ( inhalación, absorción cutánea o ingestión ) pueden alterar la salud de la población de trabajadores expuesta. Polvo, Humo, Gases y Vapores, Neblinas, Líquidos, Sólidos. Factores de Riesgo Biológicos: Aquel os seres vivos que se encuentran en diferentes ambientes laborales y que pueden afectar la salud. Microorganismos que al entrar en contacto con el hombre desencadenan enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones. Virus, Bacterias, Enfermedades Ocupacionales ( Tétanos, Brucelosis, Tuberculosis, etc. ), Hongos, Parásitos. Factores de Riesgo Ergonómicos: Agentes derivados de la relación hombre – máquina – proceso de trabajo, los cuales pueden causar trastornos como cansancio físico, lesiones osteomusculares, fatiga, accidente de trabajo, etc. Postura Base del trabajo, Sobrecarga y esfuerzos, Grado de movilidad, Exigencia de presión en las manos. Factores de Riesgo Psicosociales: Situaciones que provocan tensión ó cansancio mental, dando lugar a alteraciones en la salud. Aspectos relacionados con el proceso de trabajo y su organización que pueden provocar carga psíquica, fatiga mental, alteración de conducta, alteraciones orgánicas. Contenido de la Tarea, Sobrecarga de Trabajo ( Cualitativa, Cuantitativa, Monotonía ).
12.2. PONDERACION DE LOS FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES
Es necesario partir de la consideración de que todo factor de riesgo tiene la
posibilidad de presentarse en diferentes formas y en diferentes niveles. Existe el
interés de contrastar dicha presentación del factor de riesgo con los controles que
la empresa tiene definidos o con los sistemas de prevención y control que se
pueden encontrar en el medio.
Por tales consideraciones se establece la siguiente escala de valoración general
para cada tipo de factor de riesgo.
PONDERACIÓN DEL PANORAMA DE RIESGOS
GRADO DE PELIGROSIDAD (GP): Para el o se utilizan las siguientes variables de acuerdo a la expresión matemática:
GP = C x E x P, donde:
CONSECUENCIA (C): Resultado, el efecto más probable debido al factor de
riesgo, lesiones, trastornos mentales, invalidez, muerte o perdidas materiales.
Muertes y/o daños superiores al 80% de la dependencia
Lesiones con incapacidades permanentes y/o daños superiores al 50% del capital de la dependencia
Lesiones con incapacidades no permanentes y /o daños superiores al 10% del capital de la dependencia
Lesiones con heridas leves, contusiones y/o pequeños daños económicos
PROBABILIDAD (P): Grado de inminencia o rareza de ocurrencia real del daño. Muy posible, remota, prácticamente imposible.
Es el resultado mas probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar
Es completamente posible. Nada extraño. Tiene probabilidad del 50%
Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad del 20%
Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es concebible
TIEMPO DE EXPOSICIÓN (E): Frecuencia con que las personas entran en contacto con el factor de riesgo. Continua, frecuente, ocasional, irregular, esporádica.
Ocurre continuamente o muchas veces al día
Frecuentemente o una vez al día
Ocasionalmente o una vez por semana
Remotamente posible
INTERPRETACIÓN DEL GRADO DE PELIGROSIDAD
El riesgo debe ser eliminado pero la situación no
es de emergencia.
Se requieren correcciones urgentes.
Se requiere corrección inmediata o la actividad
Fuente: Módulo de Medicina del trabajo, Especialización de Salud Ocupacional Universidad del Norte. Barranquil a. 2001
13. PROGRAMA INTEGRAL DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO,
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Este programa tiene como objetivo promover, preservar, mantener y mejorar la
salud integral de los trabajadores en forma individual y colectiva en su sitio de
trabajo.
13.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA
13.1.1. Objetivo. El objetivo de este subprograma es identificar precozmente los
agentes que pueden causar enfermedades o lesiones, tomar las medidas
preventivas de control (en la fuente, en el medio y/o en el trabajador), así como la
rehabilitación integral del individuo afectado, garantizando óptimas condiciones de
bienestar físico y mental en los trabajadores.
Este subprograma establecerá las siguientes acciones:
13.1.2. Información y Promoción en salud. Campañas educativas dirigidas al
personal de la empresa tendiente a evitar la aparición y diseminación de
enfermedades infecto-contagiosas, de transmisión sexual, drogadicción,
alcoholismo, estrés ocupacional, SIDA, etc.
13.1.3. Campañas Preventivas. Educación e inmunización contra enfermedades
endémicas de esta región, riesgos cardio-pulmonares, cáncer, diabetes, obesidad,
desnutrición, citología cervico-vaginales.
13.1.4. Programas de Vigilancia Epidemiológica. Para enfermedades generales
como: Hipertensión arterial, diabetes, información sobre estas enfermedades su
control y riesgos en forma específica a los integrantes de este programa.
13.1.5. Primeros Auxilios. El objetivo es la atención y cuidados inmediatos que
se brindan a una persona en caso de accidente o una enfermedad hasta que se le
asegure asistencia médica efectiva. Para esto se debe contar con un botiquín en
cada una de las áreas de la empresa.
Cada botiquín será manejado por una persona previamente entrenada en primeros
auxilios y tendrá a cargo el suministro de drogas, mantendrá el botiquín
debidamente dotado y l evará el registro de consumo en forma establecida
Este registro se l evará con el fin de conocer el tipo de dolencia que más afecta al
personal y establecer medidas correctivas.
El botiquín es para uso transitorio, una o dos dosis; si los síntomas persisten se
debe consultar al médico de la empresa o con el médico de la IPS
correspondiente.
CONTENIDO DE UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
ARTICULO
Aplicadores
Se utiliza para impregnar
cavidades estrechas. Se
Para esparcir ungüentos en
la piel, inmovilizar dedos.
Venditas adhesivas
Para sostener pequeños apósitos
o cubrir heridas leves expuestas
Para sostener apósitos y vendajes
Limpieza de material.
Húmeda con agua destilada o jabón
poliyodado para limpiar heridas.
para cubrir heridas
Desinfecta heridas y quemaduras
Suero fisiológico
Para lavar ojo o heridas
Jabón poloyodado
Limpieza de heridas especialmente
Anti-espasmódico
Irritación de ojos
Lavar uñas y manos antes de
Practicar curación.
Tomar temperatura; se desinfecta
antes y después de tomarla
Inmovilizar, sostener apósitos.
Limpieza del material. No debe
usarse para hacer curaciones.
Vasos desechables, linterna y tijera.
13.2. SUBPROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO
13.2.1. Objetivo. Promocionar, prevenir y controlar la ocurrencia de
enfermedades en los trabajadores derivadas de su ocupación y ubicarlos en
puestos de trabajo acorde a sus capacidades.
Se deben realizar las siguientes actividades:
13.2.2. Examen Médico pre-ocupacional. Los Exámenes Médicos pre-
ocupacionales se realizan teniendo en cuenta:
• Enfermedades predisponentes que pueda desarrol ar el aspirante en la tarea a
la cual vaya a ser asignado.
• El Examen Médico será efectuado por un Médico Especialista en Medicina
Los demás Exámenes Médicos pre-ocupacionales serán específicos por puesto de trabajo, así:
PUESTO DE TRABAJO
TIPO DE EXAMENES A REALIZAR
Área Administrativa
Examen Médico de ingreso, periódico y de retiro. Gravindex para mujer, serología, uroanálisis. Para mayores de 40 años perfil lipídico. AV.
Área Operativa:
Conductores: Electroencefalograma,
hemograma, uroanálisis, Serología,
agudeza visual (AV). audiometrías. Demás puestos de la tripulación lo mismo que los conductores. Para mayores de 40 años realizar perfil lipídico. Para todos lo Exámenes Médicos de ingreso, periódicos y de retiro.
Puestos Áreas de Proceso
Examen Médico de ingreso de retiro y periódico. Hemograma, uroanálisis, gravindex para mujeres, Serología, agudeza visual, Espirometría.
Figura 4. Lista de Exámenes Médicos de Ingreso
Fuente: Asesor Liberty Seguros S. A.
El Examen Médico se registrará en la ficha clínica pre-ocupacional, la cual se anexará al fólder laboral del empleado.
Historia Ocupacional
NOMBRE DE LA EMPRESA
CONCEPTO DE APTITUD LABORAL
Tipo de examen
Control Reubicación
CONCEPTO
1, APTO PARA DESEMPEÑAR EL CARGO
2, APTO CON RESTRICCIONES
3, No
apto
NOMBRES Y FIRMAS
Nombre y Apel ido del Trabajador
Nombre del Médico
Firma del Trabajador
Firma del Médico
Figura 5. Formato Historia Ocupacional por Trabajador.
Fuente: Asesor Liberty Seguros S. A.
13.2.3. Exámenes Periódicos Ocupacionales. Se efectuarán estos exámenes
periódicos con el objetivo de detectar en forma oportuna el comienzo de una
enfermedad profesional, su evolución y la respuesta a los mecanismos de control;
o bien con el fin de garantizar buenas condiciones de salud en el trabajador para
el correcto desempeño de su función.
Estos exámenes se realizarán según puesto de trabajo y exposición a diferentes
factores de riesgo.
13.2.4. Exámenes Médicos de Retiro. Este examen tiene como fin establecer el
estado físico del trabajador al retirarse de la empresa para evitar posteriores
reclamaciones de los trabajadores de enfermedades de posible origen
ocupacional.
Se realizará a todo trabajador que se retire de la empresa y se tendrá como punto
de referencia los exámenes de ingreso y los exámenes periódicos.
13.2.5. Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Profesionales. De
acuerdo a los riesgos a los que están expuestos los trabajadores las
enfermedades de tipo ocupacional que se pueden presentar son:
• Irritación tracto respiratorio superior.
• Trauma acústico.
• Patología visual
• Enfermedad ácido péptica (gastritis)
Para éstas enfermedades se desarrol arán programas de vigilancia epidemiológica con el fin de controlar su aparición o detectarlas en el periodo precoz y además tomar correctivos necesarios a tiempo.
13.2.6. Historia Médica Ocupacional Todos los trabajadores deben tener una
ficha Médica Ocupacional con mayor énfasis en la historia laboral, los riesgos
laborales y los diversos exámenes pre-ocupacionales, periódicos y de retiro que
se realizan al trabajador de acuerdo al oficio desempeñado.
De esta forma se conocerá la evolución e incidencia que tienen las diferentes
enfermedades en el campo laboral.
Esta historia deberá contener como mínimo:
Historia Médica
Exámenes Médicos
Accidentes de trabajo
Causas de morbilidad
Reubicaciones laborales
Capacitaciones
Ausentismos
13.2.7. Estadísticas Médicas. Se establecerá un sistema de registro de todas
las enfermedades sufridas por el trabajador, estén o no relacionadas con la
actividad laboral.
Este registro debe contener la siguiente información:
Tipo de enfermedades presentadas.
Número de personas afectadas por cada tipo de enfermedad.
Número de días perdidos por cada tipo de enfermedad.
Índice de frecuencia y de severidad de enfermedades.
Trabajador que ha presentado el mayor número de enfermedades
Cinco primeras causas de enfermedades más frecuentes en la empresa.
13.2.8. Otros registros. Se l eva un registro de consumo de botiquín que
permitirá conocer las enfermedades o dolencias que mas afectan a los
trabajadores.
Registro de accidentalidad y morbilidad a través de las incapacidades
determinadas por la E. P. S. del trabajador.
Registro de accidentalidad
NOMBRE DE LA EMPRESA
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
REGISTRO MENSUAL DE ACCIDENTALIDAD LABORAL
MES REGISTRADO
Nombre Accidentado
Ocupación
Hora Dia Lugar
Lesión o Daño
Parte Afectada
Con que se
Accidente
Lesionó
en la Empresa
Perdidos
Tabla 1. Formato de Registro de Accidentalidad
13.2.9. Educación en salud. En medicina del trabajo la parte educativa se
orienta a dar a conocer al personal sobre las enfermedades de tipo ocupacional
de acuerdo a los riesgos existentes en la empresa y los mecanismos que se
deben disponer para controlarlos.
La metodología de estas charlas educativas se deben hacer a través de
conferencias, afiches alusivos, audiovisuales, diapositivas, etc.
Entre las charlas más importantes están:
El ruido y sus implicaciones sobre la salud.
Dolor de espalda ocupacional.
Factor de riesgo lumbar en los oficios.
Higiene de columna.
La piel y su cuidado.
Higiene mental (Manejo del Estrés, Comunicación Efectiva, Liderazgo)
13.2.10. Programa de rehabilitación. Consiste en coordinar y facilitar la
rehabilitación y reubicación de las personas con incapacidad parcial o
permanente. Para lo anterior se debe estar en contacto permanente con la
división de salud ocupacional de las E. P. S. y de la A. R. P. con el fin de que la
empresa tome parte activa a través del coordinador - asesor en salud ocupacional.
13.2.11 Visitas de inspección. Se practicarán visitas de reconocimiento,
evaluación y control de riesgos ocupacionales en cada área de trabajo
periódicamente, con el objeto de establecer los correctivos necesarios.
13.2.12. Ausentismo laboral por causas medicas. Se l evará un registro de
ausentismo por enfermedad común, enfermedad profesional, maternidad y
accidente de trabajo, que permite controlar y valorar su costo; a la vez permite
implantar las medidas correctivas para disminuirlo.
13.2.13. Relaciones con organismos de salud. Con el fin de realizar
actividades en conjunto con los organismos encargados de la vigilancia y
supervisión de los programas de salud ocupacional e informarles de las
actividades de salud ocupacional que se desarrol an en la empresa.
13.3. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
13.3.1. Objetivo. Reconocer, evaluar y controlar los agentes y factores de riesgo
ambiental del medio laboral que puedan afectar la salud de los trabajadores de las
empresas.
Entre las principales actividades de higiene industrial están:
13.3.2. Agentes Físicos. Ruido: La empresa para prevenir la aparición o el
agravamiento del trauma acústico ocupacional, debe diseñar un subprograma de
vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva.
Este subprograma comprende la realización de audiometrías y exámenes
otóscopicos de ingreso y periódicos (recuérdese que existen practicas de tiro al
blanco) a todos los trabajadores expuestos a este riesgo.
Se sugiere desarrol ar proyectos para mejorar el sistema de ventilación en la
empresa en general pero sobre todo en cuarto de procesos, bóveda y
mantenimiento.
13.3.3. Agentes químicos. El principal agente contaminante del medio ambiente
laboral en las empresas transportadoras de valores, es el polvo que emana del re-
conteo de los valores en las maquinas diseñadas para ésta actividad.
Se debe realizar mediciones de polvo ( muestreo calidad del aire, concentración
de partículas ), para así obtener resultados que indiquen si los niveles que se
manejan son permisibles dentro de la legislación sanitaria.
Se debe ejercer un control en la fuente para minimizar o erradicar la emisión
contaminante del polvo instalándose un extractor con filtro en el sitio donde se
producen las partículas u otro sistema que disminuya dicha concentración.
Además se debe implementar un programa de valoración periódica de éste agente
contaminante.
13.3.4. Saneamiento básico. El agua para el consumo de los empleados debe
ser suministrada directamente por el acueducto de la ciudad, a través de la red
domiciliaria.
13.3.5. Riesgos ergonómicos. Estos riesgos serán valorados en casos
específicos e individuales, a través de un análisis de puesto de trabajo donde se
tendrá en cuenta una serie de variables como posición del trabajo, modalidad,
situación, riesgo de máquinas, manejo de carga, esfuerzo físico y protección
personal.
13.3.6. Capacitación en higiene industrial. Al personal expuesto a los
diferentes riesgos ya identificados se les debe complementar la capacitación con
Medicina del Trabajo sobre la forma en que éstos los afecta y los mecanismos de
control.
13.4. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
13.4.1. Objetivo. El objetivo de este subprograma es identificar y controlar los
agentes de riesgo susceptibles de causar daño a la salud de los trabajadores o al
proceso.
Actividades a desarrol ar:
13.4.2. Inspección De Seguridad. Estas visitas de inspección general se
realizarán periódicamente por parte del coordinador del programa de salud
ocupacional y la persona encargada del subprograma de seguridad industrial. Ésta
inspección se registrará en un formato especial y copia del mismo será entregada
al coordinador del programa.
En este formato se registrarán los riesgos encontrados, su valoración, las medidas
de control existente, y las medidas de control requeridas. Como además el
número de trabajadores expuestos y la magnitud del riesgo.
Semestralmente se hará una evaluación de estas inspecciones.
13.4.3. Control de los factores de riesgo. Se establecerán los mecanismos de
control necesarios a nivel de la fuente, del medio o de la persona de acuerdo a los
riesgos que se detecten en las visitas de inspección para garantizar la integridad
de las personas que laboran en la empresa.
Estos controles se complementarán con los subprogramas de Medicina del
Trabajo y de Higiene Industrial.
13.4.4. Señalización.
recomendaciones establecidas en el capitulo I del titulo V del estatuto general de seguridad e higiene industrial ( Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ). Las zonas que se deben señalizar serán las siguientes:
Circulación peatonal en zona de parqueo
Señalización escaleras primero y último escalón con afiche alusivo al uso del
Equipo para atención de emergencia ( Incendio y primeros auxilios ).
Las áreas se señalizarán con avisos de seguridad, informativos, prohibitivos y
preventivos para motivar al personal con el cumplimiento de las normas de
seguridad y para que no ejecuten actos inseguros.
13.4.5. Equipos de Protección Personal. De acuerdo con lo establecido en el
artículo 85 de la ley 9 de 1979, todos los trabajadores están obligados a :
" Usar y
mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgo y equipos de
protección personal y conservar en orden y aseo los lugares de trabajo ".
Adicionalmente los artículos 176 y 201 de la resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, normatizan las directrices para el suministro y uso de los equipos de protección personal. De acuerdo con estas ideas, se debe realizar un inventario general de los elementos de protección personal existentes y de acuerdo al panorama de riesgo se deben definir los más idóneos y necesarios de acuerdo al puesto de trabajo. Las empresas serán responsables de mantener una cantidad suficiente de elementos de protección personal de acuerdo a las necesidades de cada una. El encargado del subprograma de seguridad industrial en la empresa será el responsable de suministrar éstos elementos de protección en forma oportuna, ( Coordinará la adquisición de los mismos con el jefe de servicios generales y almacén ), y vigilará su uso adecuado. Deberán informar al coordinador del programa las anomalías que se presenten con el uso de estos elementos. Al hacer entrega de los elementos, el trabajador firmará una constancia de haber recibido dichos elementos y anexarla en la hoja de historia clínica.
Se realizará periódicamente encuestas para evaluar la efectividad de la
protección, su aceptación y el uso que se le está dando a estos elementos.
Se efectuará programas de capacitación tendientes a educar al personal en el uso
y conservación de éstos elementos y campañas motivacionales para su utilización.
( Ver Anexo B. )
13.4.6. Mantenimiento de vehículos, herramientas e instalaciones. Para
garantizar la efectividad del servicio (desarrol ada con exigentes criterios de
calidad y seguridad en transporte, custodia, protección y manejo integral de todo
tipo de valores) y la prevención de accidentes que comprometen a bienes de las
empresas o produzcan lesiones en las personas, se debe tener establecido un
programa de inspección y mantenimiento preventivo de vehículos blindados, lo
mismo que el mantenimiento correctivo.
Cada vehículo debe contar con una hoja de vida y cada día se debe quedar un
vehículo de los N que tenga cada una de las empresas en mantenimiento.
Los conductores elaborarán un informe diario en donde anotarán las revisiones a
realizar y fal as que se presenten en el transcurso del día, para que se efectúen
los trabajos necesarios.
Además de lo anterior, la sección de mantenimiento se debe encargar de reparar
los daños que se presentan en forma súbita en los horarios de trabajo.
Trasladándose al sitio de la emergencia en forma oportuna y rápida.
Registro de Inspección de Vehículo
TIPO DE VEHICULO: _
CONDUCTOR
PERMISO CONDUCCION VIGENTE
CINTURON DE SEGURIDAD
VEHICULO
CINTURONES DE SEGURIDAD
ESPEJO RETROVISOR
EXTINTOR VIGENTE
LLANTA DE REPUESTO
LUCES DELANTERAS
LUCES DIRECCIONALES
CONVENCIONES: N: NORMAL
A: ANORMAL
FIRMA DEL CONDUCTOR
INSPECCIONADO POR:
Tabla 2. Formato para Inspeccionar Vehículo.
13.4.7. Normas de seguridad. En la ejecución del programa se implementará
una serie de normas con el objeto de garantizar la prevención de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales. Estas normas complementarán el
reglamento interno de higiene y seguridad industrial.
13.4.8. Investigación y análisis de accidentes. Todos los accidentes deben
ser informados e investigados, las personas encargadas de informar e investigar
son: el Jefe de Operaciones, el encargado del subprograma de seguridad y el
coordinador del programa de salud ocupacional. Ésta información será
consignada en los formatos correspondientes. También se tomarán las medidas
correctivas para que no vuelva a suceder.
El informe de accidentes para la A. R. P. debe contar con el visto bueno del jefe
de recursos humano o en su defecto por el Jefe administrativo.
Mensualmente en conjunto con el formato de ausentismo, se elaborará la relación
de incapacidades para su evaluación.
El coordinador del programa de salud ocupacional analizará los índices de
frecuencia y severidad y sacará las conclusiones pertinentes para así poner en
ejecución los mecanismos de control.
13.4.9. Estadísticas de Seguridad y Salud Ocupacional. De acuerdo con la
resolución 1016 de 1989 en su articulo 11, se l evarán los siguientes índices que
permitirán evaluar el programa de salud ocupacional.
Índice de frecuencia y severidad de accidentes de trabajo.
Tasas de ausentismo general por accidentes de trabajo, enfermedad común y
por enfermedad profesional en el último año.
Tasa específica de enfermedades en el último año.
Los objetivos de estos indicadores son:
Detectar el puesto de trabajo con mayor accidentalidad.
Establecer la naturaleza de las lesiones y daños, sus causas y formular sus
posibles soluciones.
Verificar la aplicación de las medidas de seguridad.
Establecer el orden de prioridades en atención a los problemas de seguridad y
salud ocupacional.
13.4.10. Planes de emergencia. Se establecerá un plan de emergencia y
evacuación en donde se tendrán en cuenta los posibles agentes que podrían
desencadenar una situación de peligro que comprometa a toda o una parte de la
empresa.
Éste plan debe ser divulgado e implementado y luego efectuar simulacros para
poner a prueba el plan.
13.4.11. Plan de protección a la empresa. Comprende:
- Prevención y control de incendio. Para evitar incendios que puedan ocasionar lesiones al personal o cuantiosas pérdidas económicas al patrimonio de las empresas, se realizarán inspecciones periódicas de los equipos de extintores e instalaciones eléctricas, locativas etc. - Brigadas de emergencia.
Deben estar conformadas por personal voluntario distribuidos en los diferentes turnos; sus funciones serán servir como cuerpo de apoyo en caso de incendio, siniestros, emergencias etc.; además se dictarán cursos teórico-prácticos de salvamento, primeros auxilios y control de incendios para así garantizar en todo momento la confiabilidad y disponibilidad en las medidas de extinción de incendios y emergencias de cualquier índole.
Su función principal es la vigilancia física de la planta, los trabajadores recibirán
capacitación sobre las funciones y objetivos que deben cumplir, primeros auxilios,
control de incendio, entre otros.
13.4.12. Capacitación en seguridad industrial. Se debe establecer el siguiente
componente educativo para capacitar a los trabajadores y lograr un mejor
desarrol o de las actividades:
- Inspecciones de seguridad. Se debe capacitar en los siguientes temas:
• Principios básicos de las inspecciones
• Como hacer las inspecciones
• Clasificación del peligro
• Elaboración del informe de inspección.
• Controles a los resultados de la inspección. - Prevención y control de incendios Se debe impartir dos tipos de capacitación. Inicialmente dirigida a la brigada de seguridad y la otra dirigida a todo el personal sobre prevención de incendios y el manejo de extintores portátiles. Lo mismo que el plan de evacuación.
- Equipo de protección personal.
Educación sobre los elementos de protección personal que se utilizan en la empresa, modo de uso, ventajas y desventajas, su conservación y la motivación para su empleo. ( Implementar el uso del chaleco antibalas ).
- Educación sobre normas de seguridad, manejo y mantenimiento de equipos, accidentalidad en general, con el objetivo de informar, motivar o solucionar algún problema particular sobre éstos temas.
- Capacitación específica.
Para el control de un riesgo determinado, se debe desarrol ar la capacitación indicada.
Curso básico de salud ocupacional.
Para el buen desarrol o del programa se debe dictar dicho curso y su objetivo será suministrar los conocimientos básicos tanto administrativos como técnicos para ejecutar éste programa. Dirigido a todo el personal de la empresa.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE S. O.
La evaluación del programa de Salud Ocupacional es la acción de medir el
desarrol o del mismo, comparar resultados con criterios establecidos en un
período definido y analizar los factores que determinan el logro total o parcial de
las metas previstas. Se realiza mediante la verificación de resultados obtenidos a
través de la eficiencia (Cómo se alcanzaron los objetivos) y la eficacia (alcanzar
objetivos). Esta evaluación se debe realizar sobre el Panorama de riesgos, los
procesos de inducción y capacitación, las inspecciones generales a las
instalaciones, los programas de mantenimiento preventivo, las normas y
procedimientos establecidos, los programas contra incendios, señalización y
demarcación, cantidad de accidentes ocurridos en determinado periodo y sobre
las actividades de saneamiento. (ver Tabla 3.)
Para la evaluación se deben tomar dos parámetros de evaluación, como son:
- Comparación con el diagnóstico inicial del programa (ver Tabla 3.) - Evaluación según resolución 1016 de 1989
14.1. COMPARACIÓN CON EL DIAGNÓSTICO INICIAL DEL PROGRAMA
El resultado de la evaluación debe ser igual al 100%, este porcentaje es arrojado
al confrontar el numero total de actividades ejecutadas con el numero de las
actividades programadas, si el porcentaje arrojado es menor del 100% se deben
tomar acciones correctivas de inmediato.
14.2. EVALUACIÓN SEGÚN RESOLUCIÓN 1016
Según la Resolución 1016 el programa de salud ocupacional debe ser evaluado
teniendo en cuenta los siguientes índices:
- Índice de ausentismo (por enfermedad común, por enfermedad profesional,
por accidentes de trabajo y otras causas).
- Índice de frecuencia de ausentismo - Índice de frecuencia de accidentes de trabajo. - Índice de severidad de accidentes de trabajo. - Índice de morbilidad por enfermedad común y por enfermedad profesional. - Índice que mida la satisfacción de los trabajadores en relación con las
actividades del programa.
Los anteriores índices se calculan de la siguiente manera:
Índice de Accidentalidad y Ausentismo:
Horas hombres trabajadas
Jornada laboral diaria x N° trabajadores área operativa x N° días del período
Índice de Frecuencia de accidentes:
N° Accidentes X 100 = %
Horas Hombres Trabajadas % indica el porcentaje de accidentes en Horas hombres trabajadas.
Índice de Severidad : N° días de Incapacidad x 100 = % Horas Hombres trabajadas % índica una fracción del día perdido por accidente en Horas Hombres Trabajadas. Índice de accidentes de Trabajo x 100 = % N° total de trabajadores % indica el índice de accidentes de trabajo en la empresa. Índice de Accidentes Comunes: N° total accidentes comunes x 100 = % N° total trabajadores % Índica el índice de accidentes comunes en la empresa. Índice de lesiones incapacitantes: N° Accidentes con incapacidad x 100 = % Horas Hombres Trabajadas El resultado indica lo que por cada Horas Hombres trabajadas hay trabajadores que tuvieron incapacidad Índice de frecuencia de ausentismo: N° trabajadores ausentes x 100 = % N° total trabajadores % indica los trabajadores que se ausentaron de la empresa.
Evaluación - Plan de Actividades Programa de Salud Ocupacional
PLAN DE ACTIVIDADES
N° CONSECUTIVO
NOMBRE DE LA
ACTIVIDAD
1 EXAMENES MEDICOS DE INGRESO
PERIODICOS Y DE RETIRO
2 CHARLA DE INDUCCION
3 ENTREGA DE ELEMENTOS DE
PROTECCION PERSONAL
4 CHARLAS DE 5 MINUTOS ANTES
DE COMENZAR LABORES
5 SEGUIMIENTO AL USO ADECUADO
6 SEGUIMIENTO AL ORDEN Y ASEO
EN AREAS DE TRABAJO
7 SEGUIMIENTO AL MANEJO
DE RESIDUOS SOLIDOS
8 INSPECCION DE HERRAMIENTAS
9 INSPECCION DE VEHICULOS
10 DIAGNOSTICO DE SALUD
PERFIL EPIDEMIOLOGICO.
11 INSPECCION DE MAQUINARIA Y
12 MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA
13 CAPACITACION DEL PERSONAL
EN PRIMEROS AUXILIOS,CARGAS
14 INSPECCION DE EXTINTORES
15 AUDITORIAS GERENCIALES
16 INFORME SEMANAL
17 INFORME FINAL
" LOS ITEM 1,2 Y 3 SE REALIZAN CADA VEZ QUE INGRESA PERSONAL"
LOS EXAMENES PERIÓDICOS SE REALIZARAN EN LA PARTE INTERMEDIA DEL PROYECTO.
Tabla 3. Formato Plan de Actividades Diarias
Al finalizar el presente trabajo, concluimos que una empresa, cualquiera que sea
su tamaño o actividad, debe contar con un PROGRAMA DE SALUD
OCUPACIONAL, no solo porque proteger la salud de los trabajadores ES UN
DEBER MORAL, sino también, porque constituye UNA OBLIGACION LEGAL
señalada por varias normas jurídicas de imperativo cumplimiento. Además, un
buen programa contribuye a mejorar la productividad de las empresas y reporta
beneficios múltiples.
La Salud Ocupacional ha permitido el fortalecimiento del sentido humanístico en la
administración de las empresas, proporcionando los medios para identificar al
trabajador en sus reales e indisociables dimensiones y no solamente como el
"productor" que tradicionalmente ha sido considerado.
Por tal razón al haber desarrol ado El Programa de Salud Ocupacional en las
empresas transportadoras de valores, hemos contribuido a la aplicación de ésta
herramienta para que sea establecida en las empresas para que oriente el curso
de la acción de los objetivos buscados.
El programa de Salud Ocupacional en las empresas transportadoras de valores
está sustentado en un Sistema de Información que permitirá la obtención de
resultados y el posterior análisis para la toma de decisiones asertivas.
En consideración a lo anterior, la administración y la gerencia de toda compañía
debe asumir su responsabilidad en buscar y poner en práctica las medidas
necesarias que contribuyan a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro.
Dicha responsabilidad asegura el éxito de un programa de salud ocupacional y ésta debe ser compartida por todos y es indispensable que todas las partes, empleados y gerencia, realicen su mejor esfuerzo en este sentido.
A.R.P COLPATRIA. Guía para la Elaboración de un programa de Salud
Ocupacional Empresarial. 2003
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Conozca el Sistema
General de Riesgos Profesionales. República de Colombia. 1995
ARENAS MONSALVE, Gerardo. Riesgos de Trabajo y la salud ocupacional en
Colombia, 2ª edic. Bogotá. Legis Editores S.a., 1991.
AYALA CACERES, Carlos Luís. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos
Profesionales. Ediciones Salud Laboral. Bogotá. 1999.
BERMAN, David M. Muerte en el Trabajo, 1ª edic. México: Siglo XXI. 1993.
RUIZ SALAZAR, Antonio. Salud Ocupacional y productividad. Editorial Limusa,
México. 1987.
www.arpcolpatria.com
ANEXO A. TABLA PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS PARA CADA PUESTO DE TRABAJO
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGOS
HORARIO:Lunes a Viernes: 7:00 a.m. a 12m. y de
AREA : OPERATIVA
PUESTO DE TRABAJO: Cuarto de monedas (2)
2:00 p.m. a 6p.m.
Sábados de 8:30 am. a 12M.
Capacitación en Higiene
Posición estatica
Trabajan sentados la
2 Desordenes de traumas acumu-
jornada de trabajo
lativos. Lumbalgias
Prevención y manejo de la patolo-
Levantan tulas con
2 Desordenes de traumas acumu-
lativos. Lumbalgias
Potencializa presentación de
Capacitar y diseñar normas de
Carencia de Estandares
No existen normas
ridad por puestos de trabajo.
Capacitar sobre los factores de
Poca conciencia pre-
Desconocen factores
2 Potencia los riesgos por ATEP
de riesgos de cada
por puestos de trabajo.
puesto de trabajo
Maquina cuenta mone-
1 Hipoacusia neurosensorial
Capacitación en prevención de la
sordera neurosensorial.
HORARIO:Lunes a Viernes: 7:00 a.m. a 12m.
AREA : OPERATIVA
PUESTO DE TRABAJO:Oficina centro efectivo (1)
y de 2:00 p.m. a 6p.m.
Sábados de 8:30 am. a 12M.
Posición estatica
Trabaja de pie la jor-
1 Desordenes de traumas acumu-
Capacitación en Higiene Corporal,
lativos. Lumbalgias
Prevención y manejo de la patolo-
Levantan tulas con
1 Desordenes de traumas acumu-
dinero y monedas
lativos. Lumbalgias
Capacitar y diseñar normas de
No existen normas
1 Potencializa presentación de ATEP
ridad por puestos de trabajo.
Capacitar sobre los factores de
Poca conciencia pre-
Desconocen factores
1 Potencia los riesgos por ATEP
de riesgos de cada
por puestos de trabajo.
puesto de trabajo
Instalar lampara a nivel de plano
Iluminación deficiente Ausencia de lampara
Por continuidad se las
1 Hipoacusia neurosensorial
Capacitación en prevención de la
maquinas verificado-
sordera neurosensorial.
ras y clasificadoras
Factores inherentes al Atención a público
1 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
puesto de trabajo
del stress laboral.
Responde por bienes
1 Stress Laboral.
HORARIO:Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 12m.
AREA : ADMINISTRATIVA
PUESTO DE TRABAJO:Secretaria de Gerencia
y de 2:00 p.m. a 6p.m.
SECCION: Recepción
Sábados de 8:30 am. a 12M.
TIEMPO CALIFICACION
ADMINISTRATIVOS Estandares
No existen normas
Potencializa presentación de ATEP Capacitar y diseñar normas de segu-
ridad por puestos de trabajo.
Desconoce factores
Potencia los riesgos por ATEP
Capacitar sobre los factores de ries-
por puestos de trabajo.
puesto de trabajo
Trabaja sentada la
Posición estatica
Desordenes de traumas acumu-
Capacitación en Higiene Corporal,
lativos. Lumbalgias
Prevención y manejo de la patolo-
Factores inherentes
PSICOLABORALES al
Maneja caja menor
Capacitar sobre prevención de
puesto de trabajo
Atención al publico
Sin Señalización
Carecen de señali-
Potencia la presentación de AT
Señalizar áreas de trabajo
zación en las instala
HORARIO:Lunes a Viernes: 7:00 a.m. a 12m. y de
AREA : Operativa
PUESTO DE TRABAJO:Tripulantes (21)
2:00 p.m. a 6p.m.
Sábados de 8:30 am. a 12M.
Posición estatica
Trabaja sentado la jor-
21 Desordenes de traumas acumu-
Capacitación en Higiene Corporal,
lativos. Lumbalgias
Prevención y manejo de la patolo-
Levantan tulas con
21 Desordenes de traumas acumu-
dinero y monedas
lativos. Lumbalgias
ADMINISTRATIVOS Carencia de Estandares No existen normas
21 Potencializa presentación de ATEP
Capacitar y diseñar normas de segu-
ridad por puestos de trabajo.
Poca conciencia pre-
Desconocen factores
21 Potencia los riesgos por ATEP
Capacitar sobre los factores de ries-
de riesgos de cada
por puestos de trabajo.
puesto de trabajo
Incumplimiento de
Transitan por diferen-
21 Traumas - heridas- Golpes
Capacitar en el cumplimiento de las
normas de transito
Transportan dinero
21 Traumas- heridas-golpes
Diseñar protocolo de acción en caso
Abanicos,desajustes
21 Hipoacusia neurosensorial
Capacitación en prevención de la
sordera neurosensorial.
Temperaturas Extremas
Calor dentro del
21 Fatiga Laboral
Dotar a los vehiculos de sistema
de Aires Acondicionados
Factores inherentes al
Atención a público
21 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
puesto de trabajo
del stress laboral.
Responde por bienes
21 Stress Laboral.
21 Stress Laboral.
1 Heridad,infecciones-mordidas
AREA : Operativa
PUESTO DE TRABAJO:Vigilantes (4)
HORARIO: Tes turnos rotativos
SECCION: Seguridad
Posición estatica
Trabaja de pie la jor-
4 Desordenes de traumas acumu-
Capacitación en Higiene Corporal,
lativos. Lumbalgias
Prevención y manejo de la patolo-
Cuando no hay luz
4 Desordenes de traumas acumu-
enpujan el portón
lativos. Lumbalgias
Poca conciencia pre-
Desconocen factores
4 Potencia los riesgos por ATEP
Capacitar sobre los factores de ries-
de riesgos de cada
por puestos de trabajo.
puesto de trabajo
Transportan dinero
4 Traumas- heridas-golpes
Diseñar protocolo de acción en caso
Iluminación deficiente Ausencia de lampara
Instalar lampara a nivel de plano de
Factores inherentes al Atención a público
4 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
puesto de trabajo
del stress laboral.
Factores inherentes al Turnos rotativos
4 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
puesto de trabajo
del stress laboral.
Sin Señalización
Carecen de señali-
4 Potencia la presentación de AT
Señalizar áreas de trabajo
zación en las instala
ciones de la empresa
AREA : Operativa
PUESTO DE TRABAJO:Auxiliar de Cafeteria (1)
HORARIO:Lunes a Viernes: 7:00 a.m. a 5 p.m.
SECCION: Cafeteria
Posición estatica
Trabaja de pie la jor-
1 Desordenes de traumas acumu-
Capacitación en Higiene Corporal,
lativos. Lumbalgias
Prevención y manejo de la patolo-
Factores inherentes al Horas extras
1 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
puesto de trabajo
del stress laboral.
No existen normas
1 Potencializa presentación de ATEP Capacitar y diseñar normas de segu-
ridad por puestos de trabajo.
Poca conciencia pre-
Desconocen factores
1 Potencia los riesgos por ATEP
Capacitar sobre los factores de ries-
de riesgos de cada
por puestos de trabajo.
puesto de trabajo
HORARIO:Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 12m.
AREA : Administrativa
PUESTO DE TRABAJO: Jefe de facturación (1)
y de 2:00 p.m. a 6p.m. Sábados de 8:30 am. a
SECCION: Oficinas
Posición estatica
Trabaja sentada la jor-
1 Desordenes de traumas acumu-
Capacitación en Higiene Corporal,
lativos. Lumbalgias
Prevención y manejo de la patolo-
Factores inherentes al
Jornadas prolongadas
1 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
puesto de trabajo
del stress laboral.
Alta responsabilidad
1 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
del stress laboral.
Capacitar y diseñar normas de
ADMINISTRATIVOS Estandares
No existen normas
1 Potencializa presentación de ATEP segu-
ridad por puestos de trabajo.
Poca conciencia pre-
Desconocen factores
1 Potencia los riesgos por ATEP
Capacitar sobre los factores de ries-
de riesgos de cada
por puestos de trabajo.
puesto de trabajo
HORARIO:Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 12m. y
AREA : Administrativa
PUESTO DE TRABAJO: Jefe administrativo (1)
de 2:00 p.m. a 6p.m.
SECCION: Oficinas
Sábados de 8:30 am. a 12M.
Posición estatica
Trabaja sentado la jor-
1 Desordenes de traumas acumu-
Capacitación en Higiene Corporal,
lativos. Lumbalgias
Prevención y manejo de la patolo-
Factores inherentes al
Jornadas prolongadas
1 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
puesto de trabajo
del stress laboral.
Alta responsabilidad
1 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
del stress laboral.
Potencializa presentación de
ADMINISTRATIVOS Carencia de Estandares No existen normas
Capacitar y diseñar normas de segu-
ridad por puestos de trabajo.
Poca conciencia pre-
Desconocen factores
1 Potencia los riesgos por ATEP
Capacitar sobre los factores de ries-
de riesgos de cada
por puestos de trabajo.
puesto de trabajo
Incumplimiento de
Visita a clientes
1 Traumas - heridas- Golpes
Capacitar en el cumplimiento de las
normas de transito
1 Traumas- heridas-golpes
Diseñar protocolo de acción en caso
1 Heridad,infecciones-mordidas
HORARIO:Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 12m. y
AREA : Administrativa
PUESTO DE TRABAJO: Coordinador contabilidad (1)
de 2:00 p.m. a 6p.m.
SECCION: Oficinas
Sábados de 8:30 am. a 12M.
Posición estatica
Trabaja sentada la jor-
1 Desordenes de traumas acumu-
Capacitación en Higiene Corporal,
lativos. Lumbalgias
Prevención y manejo de la patolo-
Factores inherentes al
Jornadas prolongadas
1 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
puesto de trabajo
del stress laboral.
Alta responsabilidad
1 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
del stress laboral.
Potencializa presentación de
Capacitar y diseñar normas de
ADMINISTRATIVOS Estandares
No existen normas
ridad por puestos de trabajo.
Capacitar sobre los factores de
Poca conciencia pre-
Desconocen factores
1 Potencia los riesgos por ATEP
de riesgos de cada
por puestos de trabajo.
puesto de trabajo
HORARIO:Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 12m.
AREA : Administrativa
PUESTO DE TRABAJO: Coordinador de sistemas (1)
y de 2:00 p.m. a 6p.m.
SECCION: Oficinas
Sábados de 8:30 am. a 12M.
Desordenes de traumas
Posición estatica
Trabaja sentado la jor-
Capacitación en Higiene Corporal,
lativos. Lumbalgias
Prevención y manejo de la patolo-
Factores inherentes
Jornadas prolongadas
1 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
puesto de trabajo
del stress laboral.
Alta responsabilidad
1 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
del stress laboral.
Potencializa presentación de
ADMINISTRATIVOS Estandares
No existen normas
Capacitar y diseñar normas de segu-
ridad por puestos de trabajo.
Desconocen factores
1 Potencia los riesgos por ATEP
Capacitar sobre los factores de ries-
de riesgos de cada
por puestos de trabajo.
puesto de trabajo
1 Hipoacusia neurosensorial
Capacitación en prevención de la
sordera neurosensorial.
HORARIO:Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 12m. y
AREA : Administrativa
PUESTO DE TRABAJO: Jefe de recursos humanos (1)
de 2:00 p.m. a 6p.m.
SECCION: Oficinas
Sábados de 8:30 am. a 12M.
Posición estatica
Trabaja sentada la jor-
1 Desordenes de traumas acumu-
Capacitación en Higiene Corporal,
lativos. Lumbalgias
Prevención y manejo de la patolo-
Factores inherentes al
Jornadas prolongadas
1 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
puesto de trabajo
del stress laboral.
Alta responsabilidad
1 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
del stress laboral.
Capacitar y diseñar normas de
ADMINISTRATIVOS Estandares
No existen normas
1 Potencializa presentación de ATEP
ridad por puestos de trabajo.
Capacitar sobre los factores de
Poca conciencia pre-
Desconocen factores
1 Potencia los riesgos por ATEP
de riesgos de cada
por puestos de trabajo.
puesto de trabajo
PUESTO DE TRABAJO: Tesoreria (5)
SECCION: Tesoreria
Posición estatica
Trabaja de pie la jor-
5 Desordenes de traumas acumu-
Capacitación en Higiene Corporal,
lativos. Lumbalgias
Prevención y manejo de la patolo-
Levantan tulas con
5 Desordenes de traumas acumu-
lativos. Lumbalgias
ADMINISTRATIVOS Estandares
No existen normas
5 Potencializa presentación de ATEP
Capacitar y diseñar normas de segu-
ridad por puestos de trabajo.
Desconocen factores
5 Potencia los riesgos por ATEP
Capacitar sobre los factores de ries-
de riesgos de cada
por puestos de trabajo.
puesto de trabajo
Factores inherentes
Responde por bienes
puesto de trabajo
5 Stress Laboral.
Capacitar en prevención y manejo
del stress laboral.
Orden deficiente
Documentación cajas
5 Potencia la presentación de AT
Reorganizar área de trabajo
PUESTO DE TRABAJO: Operadores
eradores de mantenimiento
de mantenimiento (6)
-4 HORARIO:Lunes a Viernes: 6:30 a.m. a 8p.m.
SECCION: Mantenimiento
Sábados de 8:30 am. a 12M.
Capacitación en Higiene
Posición estatica
Trabaja de pie la jor-
4 Desordenes de traumas acumu-
lativos. Lumbalgias
Prevención y manejo de la patolo-
Levantan motores,y
4 Desordenes de traumas acumu-
piezas de los carros
lativos. Lumbalgias
Capacitar sobre los factores de
Poca conciencia pre-
Desconocen factores
4 Potencia los riesgos por ATEP
de riesgos de cada
por puestos de trabajo.
puesto de trabajo
Pulidoras, compresor
4 Hipoacusia neurosensorial
Capacitación en prevención de la
sordera neurosensorial.
Utlizar equipos de protección
Calor dentro del
4 Fatiga Laboral
Dotar de ventiladores en el área
furgon cuando estan
arregando los corros
Calor en el área
4 Heridad,infecciones-mordidas
Capacitar en prevención y
Factores inherentes al
Atención a público
4 Stress Laboral.
puesto de trabajo
del stress laboral.
4 Stress Laboral.
Falta tapa eléctrica
Colocar tapa eléctrica y corregir
contacto directo
4 Choque- quemaduras. Potencia
110 V,empalmes de
el Riesgo de incendio
palmes defectosos
Herramientas en el
Orden deficiente
4 Potencia la presentación de AT
Reorganizar área de trabajo
Establecer proteccion
4 Fracturas traumas
caida de objetos
objeto sobre altil o
Heridas de diferentes
Establecer procedimiento de
Trabajo con herrami-
con bordes cortantes
Establecer procedimiento de
Caidas de altura
4 Fracturas traumas
al bajar parrtes de
4 Enfermermedades pulmonares
Procedimiento de trabajo seguro
Utilizar equipos de protección
ANEXO B. FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
PARA LAS EMPRESAS TRANSPORTADORAS DE VALORES
1. BOTAS DE SEGURIDAD:
- Color: Negro - Cuero: Mocasín flor corregida - Puntera: Acero Norma DIN (norma europea 4843. Icontec 2257 tipo 2) - Forro Puntera: Tela no tejida impermeable - Contra Fuerte: Termoformable doble resistencia - Lengüeta: Carnaza gamuzada en forma de fuel e - Cuel o: Cordobán espuma de alta resistencia - Plantil a: Cordobán - Hilos: Nylon de alta resistencia - Ojales: Acero Níquel - Cordones: Poliéster - Suela: Caucho vulcanizado - Dureza: 60+/-5 - Altura de la caña: 6 pulgadas - Vida útil: 6 meses en condiciones normales de uso - Resistencia al impacto: 20 kg/mt - Resistencia a la compresión: 2.270 kg. 2. MÁSCARA DE SEGURIDAD:
- Fabricado bajo especificaciones de la norma 42CFR-84 de NIOSH con
aprobación N95 para material particulado libre de neblinas aceitosas.
- Medio filtrante electrostático de alta especificación para retención superior al
95% de partículas suspendidas en el aire y concentraciones.
- Diseño preformado antropométricamente para fácil ajuste a la cara del
trabajador latinoamericano.
- Bandas de ajuste elásticas de alta resistencia a los solventes. - Bordes sel ados para mayor resistencia al maltrato.
- Capa de carbón activado para bajas concentraciones de vapores orgánicos.
3. PROTECCIÓN AUDITIVA:
- Fabricado en silicona, con cuatro membranas y una excelente acomodación
dentro del oído que incrementa los niveles de atenuación. Material no alérgico de fácil mantenimiento y duración, incluye cordel y estuche tipo l avero.
4. CAMILLA: - Camil a rígida en madera con arnés.
5. CHALECO ANTIBALA:
- Protección evidentemente completa: Frontal, Dorsal y Laterales - Debe cumplir las normas NIJ 0101.04 y la certificación ISO 9000 obtenidas en
laboratorios homologados independientes y acreditados
- Chalecos perfectamente adaptados al cuerpo. - Garantizados por 10 años. - Vida útil estimada en óptimas condiciones: 20 años. - Altamente flexibles, se pueden incluso enrol ar. - Disponible en tal as S, M, L y XL. - Blindaje NIJ IIIA+L24J/E1: Los blindajes nivel III y IV protegen contra
cartuchos de rifles de alto poder y se deben usar en situaciones tácticas
Source: http://biblioteca.unitecnologica.edu.co/notas/tesis/0039402.pdf
Juna Amagara Ministries International Mission Team Juna Amagara Ministries Post Office Box 2384 Glen El yn, IL 60138 630-248-9472 [email protected] Contents: Short Term Mission Trip Participant Information --------------------------- 3 Travel Insurance Sources ------------------------------------------------------- 3 Timeline for Traveler ------------------------------------------------------------ 6 Quick Guide to Rukiga / Runyankole ------------------------------------------ 7 Documents to be Filled out and Submitted to JAM Prior to Departure Application ------------------------------------------------------------------------ 9 Waiver of Liability --------------------------------------------------------------- 11 Personal Covenant ---------------------------------------------------------------- 12
World Fund Y-ACC-USD MONTHLY FACTSHEET WORLD FUND Y-ACC-USD Approach and Style Jeremy Podger uses a valuation-focussed approach to identify companies with the Launch date: 06.09.96 potential for meaningful share price appreciation. This can be because the valuation is Portfolio manager: Jeremy Podger too low, or because it fails to recognise the future growth prospects of the company, or