Articulos pubmed ao 2005

ARTICULOS PUBMED AÑO 2005

1. ASUNTO: RIÑONES TRANSPLANTE RENAL EN NIÑOS CON DISFUNCION VESICAL
SEVERA
Autores: Mendizábal S; Estornell F; Zamora I; Sabater A, Ibarra FG y
Simón J, del Servicio de Nefrología Pediátrica y Urología Pediátrica del
Hospital La Fe de Valencia.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, enero de 2005.
OBJETIVO: El transplante renal en niños con disfunción vesical conlleva
un riesgo para el injerto renal. Nosotros informamos de nuestra experiencia
con el transplante en 15 pacientes de 6 a 18 años con anormalidades
severas del tracto urinario inferior.
MATERIALES Y METODOS: Un total 18 transplantes renales se
realizaron en 15 niños con disfunción vesical secundaria a
mielomeningocele (3); espina bífida oculta (1), malformación/agenesis del
sacro (5), válvulas uretrales posteriores (4), hipospadias femenino (1) y
extrofia vesical (1) entre 1979 y 2003. La cirugía urológica se realizó antes
del transplante en 14 casos- 7 aumentos vesicales, 5 conductos o
reservorios urinarios incontinentes y 2 vesicostomías. El vaciado se obtenía
mediante la cateterización intermitente en 9 casos y mediante ostomías
incontinentes en 6. El implante de injerto se realizó por vía extraperitoneal
con anastomosis ureteral a la vejiga nativa en casos de aumento vesical. La
immunosupresión consistió en tiple terapia con anticuerpos policlonales y
monoclonales.
RESULTADOS: Las complicaciones urológicas consistieron en
obstrucción uretral debido a hipersecreción mucosa (1), fístula urinaria (1),
obstrucción ureterovesical (1), formación de piedras (3), incrustación del
tracto urinario mediante la bacteria corine (1) y pielonefritis (2). Las
proporciones de supervivencia del injerto fueron a los 1 y 5 años del 77% y
62%, respectivamente, con una media de 79 meses (95% CI 51 a 107). 3
pérdidas de injertos se relacionaron con enfermedades urológicas.
CONCLUSIONES: El transplante renal en niños con severa disfunción
vesical puede lograr resultados similares a aquellos obtenidos en la
población en general. La selección meticulosa de los pacientes y las
técnicas reparativas quirúrgicas que aseguran el vaciado y control adecuado
de las infecciones urinarias son obligatorias. El aumento cistoplástico y la
cateterización intermitente son técnicas apropiadas actualmente utilizadas
para lograr este resultado.
2. .ASUNTO: INVESTIGACION
RESPUESTA DE CRECIMIENTO Y ELASTICIDAD DE LAS
CÉLULAS DE MUSCULO LISO DE VEJIGA EXTROFICA
HUMANA: EVIDENCIA MOLECULAR DE
FUNCIONAMIENTO INTRINSECO NORMAL
Autores: Anna Orsola, Carlos R. Estrada, Hiep T Nguyen; Alan B Retik,
Michael R Freeman; Craig A Peters y Rosalyn M Adam
Fuentes: B J Internacional, enero de 2005.
OBJETIVO: Establecer cultivos primarios de células de músculo liso
(SMC) de vejigas extróficas humanas (E-SMC) y determinar su
dinámica de crecimiento in vitro y su respuesta al estiramiento
mecánico.
MATERIALES Y METODOS: Se establecieron cultivos primarios de
E-SMC de 3 pacientes de tejido vesical eutrófico usando un método
explant. Se evaluaron las dinámicas de crecimiento usando colorante
tetrazolium uptake. La proporción de síntesis DNA en respuesta al
movimiento cíclico relajación-extensión se determinó con assays
incorporación trididine. La expresión del mitógeno SMC de vinculación
heparin de crecimiento epidermal como factor de crecimiento (HB-
EGF) en respuesta a la extensión mecánica se determinó usando la
reacción en cadena semicuantitativa reverso transcripción-polimerasa.
RESULTADOS: El tiempo de doblar aproximadamente el crecimiento
de la E-SMC en presencia de suero fue de 4 días, consistente con las
proporciones de crecimiento de SMC informadas previamente. La E-
SMC expuesta al extensamiento tuvo una superior síntesis de ADN, si
bien una menor extensión que la vista previamente con SMC de no
eutróficos. La expresión de HB-EGF también se incrementó en células
expuestas a estímulos mecánicos, consistente con nuestros previos
descubrimientos de la expresión génica HB-EGF regulador del
extensamiento en vejigas SMC.
CONCLUSIONES: La E-SMC tenía características de crecimiento
similares a aquellas previamente informadas en células no extróficas.
Las E-SMC también tenían expresión inducida de extensamiento de
HB-EGF mRNA. Estas observaciones suministran evidencia de que a
pesar del desarrollo en una situación de desfuncionalización anormal, la
E-SMC retiene el potencial para el crecimiento normal y podría modular
esta respuesta a través de mecanismos similares a aquellos que operan
en SMC de vejigas normales.
3. ASUNTO: FISTULA Y ESTOMA
¿PUEDE UNA FISTULA CUTANEA DE NEOVEJIGA
EPITELIZADA SUMINISTRAR CONTINENCIA
URINARIA?

Autores: Pinter A; Vadja P; Kroowand L y Farkas A, del Hospital Infantil
Universitario de Pecs en Hungría
Fuentes: Entrez-Pubmed, Int J Urol, enero de 2005-02-03
SUMARIO: El informe presenta un caso de un chico nacido con extrofia
vesical, que sufrió bastantes procedimientos quirúrgicos, incluido el
aumento vesical. Durante el último procedimiento, el paciente recibió un
catéter suprapúbico que accidentalmente se desgajó. La fístula cutánea de
neovejiga epitelizada resultó un estoma abdominal cateterizable continente
y útil.

4. ASUNTO: DESARROLLO OSEO
EXTROFIA VESICAL: EFECTOS SOBRE LA EDAD OSEA,
DENSIDAD, CRECIMIENTO Y METABOLISMO MINERAL OSEO

Autores: Canturk F; Tander B; Basoglu T, Belet U, Ariturk E, Rizalar R y Bernay F., del departamento de Medicina física y rehabilitación de la Escuela Médica de la Universidad Ondokuz Mayis de Kurupelit en Samsun, Turkía. Fuentes: Entres-Pubmed, Bone, enero de 2005. Los pacientes con extrofia vesical con o sin aumento no se han investigado con respecto a los problemas metabólicos óseos, edad, crecimiento y desarrollo detalladamente todavía. Nosotros estudiamos las alteraciones en el crecimiento, edades óseas, bioquímica ósea, densidad mineral ósea (BMD) del antebrazo, cuello del fémur y vértebras lumbares, gases sanguíneos, proporciones de filtración glomerular (GFR) y electrolisis de 15 pacientes con extrofia vesical con aumento y en aquellos que no tenían ningún aumento. En 6 pacientes, se usó un colon sigmoideo para el aumento vesical y 1 paciente sufrió una ureterosigmoidostomía. Los historiales de crecimiento de todos los niños se analizaron para determinar los percentiles. Los parámetros se compararon con los niños normales y se realizó una comparación entre los pacientes aumentados y los que no. Se detectó en todos los niños retraso en el crecimiento y reducida edad ósea. 10 pacientes con extrofia vesical estaban por abajo del percentil 10 para la altura. La proporción edad ósea edad promedio de los pacientes fue de 1.59. Las puntuaciones promedio para las lumbares y femoral de los pacientes eran -1.00 y -0.49, respectivamente. El promedio de densidad mineral ósea para el radio distal era de 0.239 g/cm(2). 7 pacientes tuvieron una sustantiva baja densidad mineral ósea, sus puntuaciones femoral y/o lumbar estaban por debajo de -1. 4 casos tuvieron un pH inferior a 7.35. En 5 pacientes, se detectó un nivel de HCO3 menor de 19 mmol/l, 4 de los cuales tenían un aumento. Las mediciones de cloruro eran ligeramente altas en 6 pacientes y los niveles de fosfatasa alcalina en 5 casos. Se detectaron valores reducidos de proporción de filtración glomerular en 2 pacientes. No hubo diferencia significativa en los valores de laboratorio, en la altura percentil, y pesos, en densidad mineral ósea del fémur, vértebras, antebrazo ni fueron apreciadas ningunas diferencias en las proporciones de edad/edad ósea en pacientes con aumento cuando los comparamos con aquellos que no habían tenido ningún tipo de aumento. Encontramos alteraciones diversas en la densidad mineral ósea y niveles de HCO3 en pacientes con extrofia vesical. Los pacientes con extrofia vesical, con o sin aumento, podrían desarrollar serio retraso en el crecimiento. Más del 45% de ellos, a pesar de la presencia del aumento, tienen una osteopenia u osteoporosis. Descubrimos una diferencia considerable en los percentiles de altura así como también en edades óseas en los pacientes con extrofia vesical cuando se comparaban con la población normal. Recomendamos un seguimiento estricto de los niños con extrofia vesical para su crecimiento lineal, desarrollo de osteopenia y edades óseas. 5. ASUNTO: INVESTIGACION Y AUMENTO VESICAL
RESULTADO A LARGO PLAZO DEL AUMENTO VESICAL
USANDO EL TRANSPLANTE VESICAL PARCIAL ENTRE
PARIENTES VIVOS EN RATAS
Autores: Yamataka A; Wang K; Kato Y; Okada Y; Kobayashi H; Lane GJ; Koga H;
Sueyoshi N y Miyano T, del departamento de Pediatría General y Cirugía Urogenital,
División de Investigación de Imágenes Biomédicas del Centro de Investigación
Biomédico, Escuela de Medicina Graduada de la Universidad de Juntando en Tokio,
Japón.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Pediatr Res, febrero de 2005.
Se compararon los cambios histopatológicos después del aumento vesical (BA) en ratas
usando transplante vesical parcial entre parientes vivos (LPBTx) o ileocistoplastia
convencional (ICP). En este estudio, se realizaron BA (n=37), LPBTx (n=18) e ICP
(n=19) en ratas Lewis de 16 semanas. También se estudiaron 5 ratas Lewis (de control)
donantes y 7 normales no transplantados. Se sacrificaron las ratas que sobrevivieron
más de 10 meses después del aumento vesical después de un estudio bioquímico
sanguíneo y estudio de imágenes de la neovejiga. Se examinaron las vejigas cultivadas
con hematoxilin eosin y antígeno nuclear de células proliferantes (PCNA). Cuando se
sacrificaron las ratas, hubo 16 ratas en el grupo LPBTx y 12 ratas en el grupo ICP; las
ratas ICP eran significativamente más pequeñas que las ratas LPBTx (p<0.05). La
duración promedio del seguimiento para el grupo LPBTX fue de 17.3 meses, para el
grupo ICP fue de 13.7 meses, para el grupo donante fue de 16.1 meses y para el grupo
de control fue de 19.7 meses. El Ph sérico promedio en el grupo LPBTX fue de 7.41 +/-
0.78 y en el grupo ICP fue de 7.25 +/- 0.38. El exceso base promedio en el grupo ICP
fue significativamente inferior al del grupo LPBTx (p<0.05). La incidencia del cálculo
vesical en el grupo LPBTx (6.3%) fue significativamente inferior que en el grupo ICP
(33.3%; p<0.05). No hubo ningún incremento de displasia/malignidad en PCNA en el
grupo LPBTx. El PCNA se incrementó en el grupo ICP, comparado con los de control
(p<0.05); 2 (16.7%) de 12 de las ratas ICP tuvo displasia con mitosis. La capacidad
vesical se incrementó en el grupo LPBTx e ICP comparados con los de control (ambos
p<0.05). Estamos esperanzados en demostrar que el aumento vesical usando LPBTx
podría resultar en una neovejiga con menos complicaciones que el aumento vesical
usando ICP; LPBTx podría también decrecer el riesgo de malignidad.
6. ASUNTO: RECONSTRUCCION COMPLETA
REPARACION COMPLETA DE LA EXTROFIA VESICAL:
TRATAMIENTO DEL HIPOSPADIAS RESULTANTE

Autores: Hafez AT y El-Sherbingy MT, del Centro Urológico y Nefrológico de la
Universidad de Mansura en Egipto.
Fuentes: Entrez- Pubmed, J Urol, marzo de 2005.
OBJETIVO: En nuestras manos la reparación completa primaria de la extrofia vesical
(CPR) resulta en hipospadias en 2/3 de los niños. A nuestro juicio la reparación del
hipospadias después de la reparación completa primaria no ha sido informada
previamente. Nosotros informamos de nuestra experiencia con la reparación del
hipospadias después de la reparación completa primaria de la extrofia vesical.
MATERIALES Y METODOS: Un total de 22 niños con extrofia vesical sufrieron la
reparación completa primaria usando la técnica Mitchell entre noviembre de 1998 y
enero de 2002. El procedimiento resultó en hipospadias en 15 niños (68%). El lugar del
meato era pene distal en 5 pacientes, pene medio en 3 y pene proximal en 7. La
reparación del hipospadias se realizó en todos los 15 niños. Los 5 pacientes con
hipospadias de pene distal sufrieron la reparación consistente en uretroplastia Thiersch-
Duplay con incisión dorsal en 3 y colgajo de isleta vertical tubularizado con túnel
granular en 2. Todos los pacientes con hipospadias medio (3) o proximal (7) sufrieron la
reparación Mustarde con túnel granular.
RESULTADOS: El seguimiento osciló de 6 a 18 meses (media de 13). El
procedimiento Thiersch-Duplay con incisión dorsal resultó en fístula/estenosis en 2 de 3
niños. Ninguno de los 12 niños restantes con uretroplastia de colgajo peneal
tubularizado (colgajo isleta vertical tubularizado o Mustarde) con túnel granular había
desarrollo de fístula o estenosis. El completo degloving del pene y la redistribución de
piel del pene no fueron necesarios con la técnica Mustarde.
CONCLUSIONES: La uretroplastia Thiersch Duplay con incisión dorsal no parece ser
una buena opción para la reparación del hipospadias después de la reparación completa
primaria de la extrofia vesical. El uso de piel del pene como un colgajo tubularizado con
tunelación granular parece producir excelentes resultados funcionales/cosméticos.

7. ASUNTO: VAGINA Y SEGMENTOS COLONICOS
EL USO DE SEGMENTO DE COLON SIGMOIDE AISLADO PARA
SUSTITUCION VAGINAL EN JOVENES ADULTOS

Autores: Moudouni S; Koutani A, Attya AI, Hachimi M y Lakrissa A, del Servicio
de Urología del Hospital de Niños de Rabat en Marruecos.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Int Urol Nephrol, año 2004.
OBJETIVO: La vaginoplastia para la atresia congénita, un componente del
síndrome Mayer-Rokitnasky-Kuster o para la confirmación de género, podría
conseguirse mediante técnicas diversas. Este informe se centra en la eficacia
del neocolporrafi rectosigmoide (RSNC) para la sustitución vaginal primaria.
MATERIALES Y METODOS: Desde 1990 a 2002 evaluamos 6 pacientes, de
16 a 33 años (promedio de edad de 23) que requirieron sustitución vaginal. El
diagnóstico incluía el síndrome Mayer-Rokitansky en 2 casos, la extrofia vesical
clásica en 1 y un varón pseudohermafrodita en 3 casos. La vagina se
reconstruyó usando un segmento sigmoideo aislado de 15 cm situado entre la
vejiga y el recto y se anastomizó al introitos en 4 pacientes. El procedimiento
Frank se usó en 2 pacientes.
RESULTADOS: Un mínimo de 1 año de seguimiento está disponible en 5 de
los 6 pacientes (promedio de 32 meses). Los pacientes tratados con
vaginoplastia sigmoideo tuvieron neovagina funcional con excelentes
resultados cosméticos y sin excesiva producción mucosa o la necesidad de
dilatación rutinaria. La estenosis en la unión mucocutánea en 1 paciente con
una vagina sigmoidea fue tratada con plastia Y-V. En los 2 pacientes tratados
mediante dilatación propia nonoperativa perineal, se apreció poco éxito y los 2
pacientes se convirtieron en candidatos quirúrgicos.
CONCLUSIONES: La experiencia con este grupo de pacientes nos conduce a
creer que los segmentos sigmoides aislados suministran una neovagina
cosmética y con lubricación propia con proporciones bajas de fallo y revisión y
sin necesidad de dilatación rutinaria.
8. ASUNTO: EPISPADIAS Y PENE
UN NOVEDOSO PLANTEAMIENTO PARA LA COBERTURA DE
LA PIEL PARA LA REPARACION DEL EPISPADIAS

Autores: Khoury AE, Papanilolaou F; Afshar K y Zuker R, de la División de
Urología del hospital de Niños de la Universidad de Toronto en Canadá.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, abril de 2005.
OBJETIVO: Las actuales técnicas para la reparación del epispadias han
resultado en una mejora significativa en la reconstrucción de la uretra, córpora
y glande. El paso final desafiante es acrecentar los resultados cosméticos
alcanzando la cobertura de la piel para el área del pene y subpúbica, creando
un ángulo penopúbico y penoscrotal sin líneas de sutura dorsal y evitar la
atadura dorsal futura del pene como resultado de la contracción de la cicatriz.
Informamos de una técnica novedosa para la cobertura de la piel del pene en el
paciente con epispadias que logra un resultado cosmético superior.
MATERIALES Y METODOS: La técnica implica la creación de 2 colgajos- un
colgajo en forma de isla trasverse prepucial ventral rotado dorsalmente para
cubrir los aspectos dorsales del eje peneal y un colgajo de ascenso desde el
parche de piel presente entre el pene y el escroto en el epispadias, el cual
avanza distalmente para cubrir los aspectos ventrales del pene. Los 2 colgajos
se cosen entre ellos con 2 líneas de sutura laterales. De esta manera los
aspectos dorsales y ventrales del pene se cubren con piel intacta desprovistos
de líneas de sutura.
RESULTADOS: Esta técnica se usó en 8 varones de entre 2 días a 15 años. El
epispadias era parte de la extrofia en 5 pacientes y un defecto aislado en 3.
Ambos colgajos cicatrizaron bien en 7 de 8 pacientes. En 1 caso de extrofia un
segmento del colgajo en forma de isla trasverse se convirtió en isquemia y se
desechó intraoperatoriamente. La cobertura de la piel dorsal en este paciente
se logró usando un colgajo de base lateral desde el área inguinal, el cual
cicatrizó sin problema. El seguimiento era de 6 a 33 meses. Ningún paciente
había desarrollado adhesiones en la piel, curvatura o recurrencia del chordee
dorsal. La apariencia cosmética del pene era superior subjetivamente al de los
niños que sufrieron cierre de la piel usando colgajos Byars reverse.
CONCLUSIONES: La apariencia cosmética del pene usando esta novedosa
técnica es superior debido a la ausencia de cicatriz dorsal que podría causar
chordee, el desarrollo de ángulos penopúbicos y penoscrotal, los cuales dan al
pene una apariencia más normal y la ausencia de un parche redundante de piel
entre el eje del pene y el escroto.
9. ASUNTO: EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA CONTEMPORANEA DE LA EXTROFIA
VESICAL EN USA
Autores: Nelson CP; Dunn RL y Wei JT, del Departamento de Urología, Universidad
de Michigan e Instituto Urológico Brady del Hospital Johns Hopkins de Baltimore en
Maryland.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, mayo de 2005.
OBJETIVO: Aunque la extrofia vesical se discute mucho en la literatura urológica, hay
poca población basada sobre datos epidemiológicos disponibles para esta rara
condición. El objetivo de este estudio era usar una base de datos a escala de todo el país
para recopilar los datos contemporáneos sobre la incidencia y demografía de la extrofia
vesical.
MATERIALES Y METODOS: La Muestra del Proyecto del Costo y Utilización
Sanitaria del Paciente Interno a lo largo del País es una muestra del 20% de los datos
que se contienen en los hospitales no federales de los EEUU sobre 5 a 7 millones de
estancias hospitalarias de pacientes internos por año. La muestra se limita a recién
nacidos, y los nueves códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades se
usaron para identificar los casos de extrofia vesical. Luego determinamos la incidencia
medida nacionalmente a lo largo del tiempo y realizamos análisis multivariados para
identificar factores asociados con la extrofia.
RESULTADOS: Identificamos 205 pacientes con extrofia de 9.452.110 recién nacidos.
La incidencia medida en su globalidad de la extrofia era de 2.15 por cada 100.000
nacimientos vivos. La proporción varón – hembra era casi a la par (OR 0.989, 95% CI
0.88 a 1.12). Los niños blancos eran más propensos significativamente a presentar
extrofia que los no blancos (incidencia 2.63 contra 1.54 por cada 100.000, p<0.0001).
La incidencia de extrofia también variaba por la región geográfica, situación
socioeconómica (SES) y situación de seguridad. Sobre los análisis multivariados la
variación racial en la incidencia de la extrofia persistía incluso después de la adecuación
a la región geográfica y la situación socioeconómica y de seguridad. Condiciones tales
como espina bífida, paladar hundido, prematuros y anomalías gastrointestinales eran
más comunes en niños nacidos con extrofia vesical.
CONCLUSIONES: La extrofia vesical es rara, ocurre en un número igual de
nacimientos varones y hembras y se asocia con ciertas condiciones comórbidas. La
incidencia parece ser estable a lo largo del tiempo. La raza no blanca, situación de no
seguridad, situación económica alta o baja y región geográfica oeste se asocia con
menor incidencia de extrofia.
10. ASUNTO: AUMENTO VESICAL
CONSECUENCIAS Y COMPLICACIONES A LARGO PLAZO
METABOLICAS DE LA ENTEROCISTOPLASTIA EN NIÑOS: UN
REPASO
Autores: Gilbert SM y Enns ley TW, del Departamento de Urología, División de
Urología Pediátrica del hospital infantil de Nueva Cork, Universidad de Colombia,
Centro Médico y Colegio Universitario de Médicos y Cirujanos de Colombia en Nueva
Cork, USA.
Fuentes: Entrez- Pubmed, JUrol, abril de 2005.
OBJETIVO: Resumimos importantes consecuencias y complicaciones a largo plazo
metabólicas asociadas con la enterocistoplastia con particular énfasis sobre los pacientes
pediátricos con anormalidades genitourinarias.
MATERIALES Y METODOS: Repasamos la literatura de la base MEDLINE
directamente para las complicaciones metabólicas y a largo plazo después de la
realización de la enterocistoplastia. La información obtenida a través de la literatura
publicada y de nuestras bases de datos se repasó y resumió para suministrar al lector un
repaso somero del tema.
RESULTADOS: El intestino no es un tejido perfecto para la sustitución o aumento y su
uso para el tratamiento de vejigas comprometidas funcional y estructuralmente se asocia
con consecuencias metabólicas severas y complicaciones a largo plazo. La acidosis
metabólica es la anormalidad metabólica más común vista. Las proporciones y
severidad de estas complicaciones varían, aunque podrían llegar a tener un impacto
profundo sobre la calidad de vida después de la enterocistoplastia.
CONCLUSIONES: Las consecuencias metabólicas y complicaciones a largo plazo
asociadas con la enterocistoplastia son importantes características clínicas de esta
intervención. Debería darse consideración cuidadosa previamente a llevar a cabo la
enterocistoplastia.
11. ASUNTO: AUMENTO VESICAL Y DERIVACION URINARIA
SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE LA
ENTEROCISTOPLASTIA DE AUMENTO Y DERIVACIÓN
CONTINENTE EN PACIENTES CON ENFERMEDADES
BENIGNAS
Autores: Blaivas JG; Weis JP; Desai P; Flisser AJ; Stember DS y Stahl PJ, del Colegio
Médico Joan y Sanford I. Weill de la Universidad Cornell y la Escuela de Medicina
Universitaria de Nueva Cork y el Colegio Albert Einstein de Nueva Cork, en USA.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, mayo de 2005.
OBJETIVO: Evaluamos los resultados a largo plazo en pacientes que habían sufrido el
aumento enterocistoplástico (con o sin un estoma abdominal) o la derivación urinaria
continente en pacientes con enfermedades urológicas benignas.
MATERIALES Y METODOS: Este fue un estudio retrospectivo de 76 adultos
consecutivos que habían sufrido un aumento cistoplástico (con o sin un estoma
abdominal) o la derivación urinaria continente debido a condiciones urológicas
benignas. Los datos evaluados fueron un cuestionario de satisfacción del paciente, al
situación de continencia, la situación de cateterización, la capacidad vesical, la
compliance vesical, la inestabilidad del detrusor, la presión máxima del detrusor,
situación del tracto superior, morbilidad postoperatoria significativa, necesidad de
reoperación, diarrea persistente y deficiencia de vitamina B12.
RESULTADOS: Los 76 pacientes (18 varones y 58 mujeres) tenían de 19 a 80 años
(edad promedio 49). El seguimiento fue de 1 a 19 años (promedio 8.9). Los diagnósticos
preoperatorios eran vejiga neurogénica en 41 pacientes, sobreactividad refractaria del
detrusor en 9, cistitis intersticial en 7, y enfermedad vesical en 7, cistitis de radiación en
3, extrofia en 3, obstrucción uretral postooperativa en 3 y compliance vesical baja en 3.
Un total de 50 pacientes sufrieron un aumento cistoplástico simple, 15 sufrieron un
aumento cistoplástico con un estoma abdominal y 11 sufrieron derivación supravesical
continente. De los 71 pacientes evaluados, 49 (69%) se consideraba a si mismo curado,
14 (20%) se consideraba a si mismo mejorado y 8 (11%) consideró el tratamiento
fallido. Todos los 7 pacientes con cistitis intersticial habían fallado en el tratamiento. La
capacidad vesical promedio se incrementó desde 166 a 572 ml y la presión máxima del
detrusor promedio decreció desde 53 a 14 cm H2O. La creatinina sérica mejoró o
permaneció normal en todos los pacientes. 5 pacientes experimentaron diarrea
persistente requiriendo antiespasmódicos intermitentes pero ninguno tuvo deficiencia de
vitamina B12, anemia perniciosa o síndrome de mal absorción. Las complicaciones a
largo plazo fueron la estenosis estomal o incontinencia en 11 de 26 pacientes (42%) con
estomas, piedras en la nueva vejiga o renales en 2 de 71 (3%) y 1 de 71 (1%)
respectivamente y recurrentes piedras vesicales en el 6%. La obstrucción del intestino
delgado ocurrió en 5 d 71 pacientes (7%), requiriendo exploración quirúrgica en 4 (6%).
CONCLUSIONES: El aumento cistoplástico y la derivación urinaria suministra una
terapia segura y efectiva a largo plazo en pacientes con vejigas neurogénicas refractarias
pero los problemas estomales en pacientes con derivación continente continúan siendo
una fuente de complicaciones.
12. ASUNTO: GENETICA
UNA TRANSLOCACION RECIPROCA DEL CROMOSOMA 46,XY,
t (p11.2;q13) EN UN PACIENTE CON EXTROFIA VESICAL
TRASTORNA CNTNAP3 Y PRESENTA EVIDENCIA DE UNA
DUPLICACION PERICENTROMERICA DEL CROMOSOMA 9.
Autores: Boyadjiev SA; South ST; Radford CL; Patel A, Zhang G; Hur DJ; Thomas
GH; Gearhart JP y Stetten G, del Instituto de Medicina Genética McKusick-Nathans de
la Escuela de Medicina de Universidad Johns Hopkins de Baltimore, USA.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Genomics, mayo de 2005.
Un paciente con extrofia vesical esporádica y translocación cromosomal equilibrada
aparentemente nueva del cromosoma 46, XY, t(8;9) (p11.2;q13) se analizó mediante
métodos de hibridización in situ fluorescente (FISH) y molecular. Fuimos capaces de
planificar ambos puntos de ruptura de la translocación a clones genómicos singulares.
El punto de ruptura cromosomal 8p11.2 se planificó al clon BAC RP4-547J18, previsto
que contenía bastantes genes hipotéticos. La caracterización de la ruptura del
cromosoma 9q13 indicaba una disrupción en la región 5ª del CNTNAP3 en ambos lados
del centromere del cromosoma 9 flanqueando el heterocromatino polimorfito. El
análisis de mancha norteña de limfoblast y vejiga RNA confirmó las transcripciones
CVTNAP3 en aquellos tejidos y no indicaban expresión anormal de CNTNAP3 en el
proband y 2 pacientes no relacionados con extrofia vesical. La identificación de copias
múltiples de tres clones BAC en el proband, sus padres y controles no relacionados
sugieren que las duplicaciones de CNTNAP3 y la región genómica alrededor han
ocurrido como resultado de sucesos repetidos de inversiones pericéntricas y cruces
desiguales durante la evolución del cromosoma 9.
13. ASUNTO: DERIVACION URINARIA E ILEOVESICOSTOMIA
COMPLICACIONES DE LA DERIVACION URINARIA CON
CONDUCTO ILEAL BRICKER: ANALISIS DE UNA SERIES DE
246 PACIENTES
Autores: Hetet JF; Rigaud J; Karma G; Glemain P; Le Normand L;
Bouchot O; Le Neel JC y Bruzelin JM, de la Clínica Urológica de Nantes
en Francia.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Prog Urol, febrero de 2005.
OBJETIVO: El objetivo de este estudio retrospectivo fue evaluar la
mortalidad y las morbilidades tempranas y tardías de la derivación urinario
de conducto ileal Bricker.
PACIENTES Y METODOS: Entre enero de 1990 y diciembre de 2002, se
realizaron 246 derivaciones urinarias de conducto ileal Bricker en nuestro
centro en 164 varones (67%) y 80 hembras (33%) con una edad promedio
de 64 años (oscilación de 9 a 90 años). La derivación Bricker se realizó en
el 73.6% de los casos por tumores subyacentes (cáncer de próstata, vesical,
cervical o colon) y en un 26.4% de los casos por enfermedades benignas
(vejigas neurogénicas, vejiga radiada, extrofia vesical, cistitis incrustante).
La cistectomía se asoció con la derivación Bricker en el 62.2% de los
casos. El seguimiento promedio fue de 24 meses (oscilación de 1 a 151
meses). Los parámetros de seguimiento que se estudiaron fueron:
mortalidad y complicaciones tempranas o tardías médicas o quirúrgicas,
urológicas y gastrointestinales.
RESULTADOS: La mortalidad postoperatoria fue del 6.9% (17 muertes,
16 en pacientes en los la derivación Bricker se realizó por cáncer). La
morbilidad temprana estaba marcada por complicaciones gastrointestinales
(ileum, fístula, evisceración) en 46 casos (1.7%), 25 de los cuales
requirieron reoperación. Una complicación médica se observó en 7
pacientes (2.8%). La morbilidad tardía consistía en complicaciones
parietales (hernia incisional, hernia peristomal y constricciones del estoma)
en el 18.3% de los casos. Las complicaciones urológicas consistían en
pielonefritis aguda (11%), constrictora ureteroileal (4.9%) y piedra
urinarias (4.9%).
CONCLUSIONES: La derivación urinaria de conducto ileal Bricker se
asocia con considerable mortalidad, especialmente en pacientes con cáncer.
Las complicaciones tempranas son esencialmente gastrointestinales,
mientras que las complicaciones tardías tienden a ser parietales o
urológicas.
14. ASUNTO: RECONSTRUCCION COMPLETA Y EPISPADIAS
REPARACION COMPLETA DE LA EXTROFIA VESICAL EN
NIÑOS: PUEDE EVITARSE EL EPISPADIAS?

Autores: El-Sherbiny MT y Hafez AT, del Centro Urológico y Nefrológico Mansoura de
Egipto.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Eur Urol, mayo de 2005.
INTRODUCCION: La reparación completa de la extrofia vesical clásica en recién
nacidos varones ha sido exitosa con minima morbilidad. Sin embargo, la técnica podría
crear hipospadias en algunos casos. Hemos adoptado recientemente una modificación
para obtener un meato ortotópico en varones con extrofia vesical.
MATERIALES Y METODOS: Entre noviembre 1998 y diciembre de 2002 llevamos a
cabo 27 reparaciones completas de extrofia vesical clásica en varones. Se realizó el
desembalaje completo del pene en 22 varones incluido 4 recién nacidos y 18 chicos más
mayores; edad promedio 3+/-2 años de edad. El desembalaje modificado se utilizó en
los últimos 5 varones incluido 4 recién nacidos y un niño de 9 meses. Durante la
reparación del epispadias, la disección empieza sobre los aspectos ventrales como de
costumbre. El plato uretral se separa de ambos cuerpos cavernosos para permitir la
transposición ventral del plato. En la técnica del desembalaje completo, el plato uretral
se separa completamente de ambos hemiglandes. En esta modificación, mientras el
plato uretral está completamente separado de ambos corpora cavernosos, la terminación
distal extrema del plato uretral permanece atada a las terminaciones distales de ambos
hemiglandes. Así, cuando el plato se tubulariza con las finas suturas intermitentes el
meato acababa en la punta del glande del pene. La sínfisis púbica se reaproxima como
de costumbre y los corporal cavernosos se aproximan dorsalmente en la zona media.
RESULTADOS: No hubo ninguna complicación mayor. El seguimiento promedio fue
de 43 +/- 7 y 7 +/- 4 meses para los grupos de desembalaje completo y modificado
respectivamente. De los 22 varones, que habían sufrido el desembalaje Miletoto, 15
(68%) finalizó con hipospadias y 7 (32%) tuvieron un meato ortotópico. El desembalaje
modificado ha resultado una apariencia cosmética excelente y un meato ortotópico en
los 5 varones. La longitud del pene no era tan corta como la de los niños que habían
sufrido el desembalaje completo. Los padres de los 5 varones apreciaron erección por la
mañana normal recta.
CONCLUSIONES: Aunque el desembalaje completo del pene permite una situación
ventral de la uretra, se genera hipospadias en dos tercios de los casos. Cuando la
terminación distal del plato uretral permanece atado a las terminaciones distales de
ambos hemiglandes (desembalaje modificado), puede obtenerse el meato ortotópico en
todos los varones. Con el desembalaje modificado, la movilización posterior de la
vejiga y la uretra no resulta en angulaciones corporales o acortamiento debido al
movimiento interior proporcionado del córpora que acompaña a la aproximación
sínfica. La modificación es viable en recién nacidos e infantes. Estos resultados a corto
plazo podrían obviar la necesidad del procedimiento reconstructivo del pene
posteriormente.
15. ASUNTO: CALCULOS
URETEROSCOPIA RETROGRADA PARA ELIMINAR PIEDRA
URETERICA DISTAL EN NIÑOS
Autores: Mauro de Dominici; Ennio Matarazzo; Incola Cappozza; Giuseppe Collera y
Paolo Caione, de la División de Urología Pediátrica del Departamento de Nefrología y
Urología del Hospital Infantil Niño Jesús de Roma en Italia.
Fuentes: BJU, Internacional, mayo de 2005.
OBJETIVO: Comparar la eficacia y seguridad de la litroticia intracorporal plus
ureteroscopia (ULT) con la litroticia de ondas shock extracorporal (ESWL) para tratar
los cálculos uretéricos distales en niños, ya que tales piedras normalmente se tratan
mediante ESWL como primera opción en adultos pero no existe acuerdo unánime sobre
el método de tratamiento en niños.
PACIENTES Y METODOS: Desde Julio de 2002 a Julio de 2003, los niños que
presentaban piedras uretéricas fueron agrupados consecutivamente para el tratamiento
usando ULT o ESWL. Los dos grupos fueron agrupados por edad, sexo y posición de la
piedra en el uréter distal. Se uso un ureteroscopio 7.5 F combinado con un litrotripter
balístico o láser holmium-Yag para la ULT. Se administró ESWL usando un litrotripter
de segunda generación. Se evaluó la proporción de éxito, el cociente de efectividad, la
proporción de complicación y hospitalización y se comparó usando el teste Student´s (y
el test de exactitud de Fisher como apropiados. En total, 31 pacientes (21 hembras y 10
varones, edad promedio de 7.2 años, oscilación 2-17) fueron tratados, mediante ULT 17
(12 hembras y 5 varones) y ESWL como primer procedimiento en 14 (5 varones y 9
hembras).
RESULTADOS: Después de una ULT, todas las hembras y 4 varones, y después de la
ESWL, 4 hembras y 2 varones, fueron considerados como libres de piedras en el primer
tratamiento. El total de proporción libre de piedras fue 16 de 17 para ULT y 6 de 14
para ESWL (P=0.004). 8 pacientes tuvieron una segunda ESWL y 3 luego se
convirtieron en libres de piedras. Los 5 pacientes en quienes ambos tratamientos de
ESWL fallaron tuvieron una ULT satisfactoria. No hubo diferencia significativa entre
los grupos en proporción de complicaciones y hospitalización. La anestesia general se
requirió en todos los pacientes mayores de 14 años tratados por ULT o ESWL. El
cociente de eficacia calculada para tratar el cálculo uretérico distal era
significativamente inferior para el ESWL que para la ULT (P<0.05).
CONCLUSIONES: La ULT debería recomendarse como el tratamiento de elección para
el cálculo uretérico distal en niños, usando ureteroscopios pequeños el blanco de la
piedra se trató eficaz y seguramente.
16. ASUNTO: ESTOMA E INCONTINENCIA FECAL
RESULTADOS DE ESTOMAS CATETERIZABLES
CONTINENTES PARA LA INCONTINENCIA URINARIA Y
FECAL: COMPARACION ENTRE OPCIONES DE TEJIDOS
DIFERENTES
Autores: Miguel A. Castellan; Rafael Gosalbez; Andrew Labbie; Emad ibrahim y
Michael Disandro, de la División de Urología Pediátrica del Hospital Infantil de Miami
y Hospital Jackson Memorial y Departamento de urología de la Universidad de Miami
en Florida, en USA.
Fuentes: BJU internacional, mayo de 2005.
OBJETIVO: Repasar retrospectivamente los resultados del apéndice, segmentos
intestinales tubularizados transversales, colgajos caecales, tubo gástrico y otras opciones
de tejidos utilizados como estoma continentes para tratar la incontinencia urinaria y
fecal.
PACIENTES Y METODOS: Entre enero de 1993 y enero de 2003 se creó 179 estomas
continentes para tratar la incontinencia urinaria y fecal en 135 pacientes (81 hembras y
54 varones; edad promedio en el momento de la cirugía de 13 años, 118, el 87% de edad
menor de 17 años). Utilizamos bien el apéndice (112), un segmento de intestino delgado
seguido de la técnica Yang Monti (49), tubo pedicle singular de aumento gástrico (8),
colgajo caecal (7), vesicostomía continente Casale (2) y divertículo de Meckel (1). 36
pacientes tuvieron ambos estomas, urinario y fecal, creados.
RESULTADOS: El seguimiento promedio para el grupo con apéndice fue de 46 meses
para el estoma urinario y 23 meses para el estoma enema continente antegrado Malone
(MACE). Las complicaciones relacionadas con el estoma ocurrieron en 24 de 112
pacientes (21%); hubo fibrosis completa del canal en 5 (4%). El seguimiento promedio
para el grupo Yang-Monti fue de 38 meses para el estoma urinario y 59.2 meses para el
estoma MACE. Hubo problemas relacionados con el estoma en 11 de 49 pacientes
(22%), con fibrosis completa del canal en 3 (6%). En conjunto, en el seguimiento a
largo plazo, hubo complicaciones relacionadas con el estoma en 42 de 179
procedimientos (23.5%).
CONCLUSIONES: Los estomas cateterizables continentes son un método viable y
fiable para tratar la incontinencia urinaria y fecal. El éxito a largo plazo puede lograrse
con apéndice, segmentos intestinales tubularizados transversales y colgajos caecales con
similar proporción de complicaciones en todos los grupos. La preferencia del cirujano y
la situación del paciente individual deberían determinar la técnica quirúrgica a utilizar.

17
ASUNTO: RECONSTRUCCION Y TRATAMIENTO DE LA
INCONTINENCIA
COLPO-WRAP: UN NUEVO PROCEDIMIENTO QUIRURGICO
DE CONTINENCIA
Autores: Thomas M. Boemers y Christa M. Schimke, del Departamento de Cirugía
Pediátrica de la Universidad Médica Landeskliniken de Salzburgo en Austria.
Fuentes: BJU Internacional, mayo de 2005.
OBJETIVO: Presentar un nuevo método quirúrgico para incrementar la resistencia de
salida vesical para el tratamiento de la incontinencia urinaria en niñas y mujeres.
PACIENTES Y METODOS: 6 pacientes (edad promedio 9.6 años), con incontinencia
urinaria se operaron usando la nueva técnica dentro de los últimos 3 años. Los
principios del procedimiento es apretar el cuello vesical movilizando la pared vaginal
anterior y envolviéndole alrededor del cuello vesical y uretra proximal, en el sentido de
una vaginoplilcación (colpoplicación). Las condiciones subyacentes y causas para la
incontinencia urinaria eran la vejiga neurogénica, disfunción esfintérica causada por
mielodisplasia en 3 niñas y malformación anorectal combinada con espina dorsal
trabada en 1. En un caso la incontinencia fue causada por una anomalía cloacal y 1 niña
tuvo insuficiencia esfintérica intrínseca después de repetidas uretrotomías Otis. El
procedimiento colpo-wrap se combinó con un aumento vesical y mitrofanoff en 3
pacientes y otras 3 niñas sufrieron procedimientos aislados.
RESULTADOS: El resultado del método es un incremento constante en la resistencia
de salida y la coaptación de la uretra, comparable con el efecto del procedimiento de
cabestrillo vaginal. 5 pacientes están completamente secas después de la cirugía, 1 niña
con cloaca necesitó una inyección adicional en el cuello vesical con copolímero
hyalurano/dextranomer. La cateterización transuretral fue posible después de la cirugía
sin ningún problema en todos los pacientes que requirieron cateterización intermitente.
CONCLUSION: Considerando la viabilidad de esta técnica el procedimiento colpo-
wrap es una alternativa razonable para tratar la incontinencia urinaria en hembras.

18. ASUNTO: DERIVACION URINARIA Y EXPERIENCIA
ALEMANA
DERIVACION URINARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON
VEJIGA NEUROGÉNICA: LA EXPERIENCIA MAINZ , PARTE I:
AUMENTO VESICAL Y SUSTITUCION VESICAL- ALGORISMOS
TERAPEUTICOS

Autores: Stein R; Wiesner C; Beetz R; Schwarz M y Thuroff JW, del departamento de
Urología, de la Escuela de Medicina Universitaria Johannes Gutenberg de Mainz en
Alemania.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Pediatr Nephrol, abril de 2005.
Después del fallo del tratamiento conservativo de las vejigas neurogénicas (deterioro del
tracto urinario superior/incontinencia) tiene que considerarse el aumento
vesical/sustitución vesical y derivación urinaria supravesical. En nuestra opinión, el
aumento vesical está indicado para las vejigas hiperreflexivas y de pequeña y baja
compliance con tractos superiores normales. En los casos con combinación con
incompetencia esfintérica, puede requerirse una eslinga facial (FS) para lograr la
continencia. En los pacientes con vejigas pequeñas e hiperreflexivas, reflujo de grado
superior y/o dilatación del tracto urinario superior son apropiadas la sustitución vesical
y la reimplantación ureteral. Para pacientes con defectos esfintéricos irreparables y
aquellos que son incapaces de realizar la autocateterización transuretral, se ofrece la
derivación cutánea continente. Para pacientes con fallo renal crónico, deterioro del
tracto urinario superior y aquellos que no son capaces de realizar la autocateterización
de un estoma continente, nuestra terapia de elección es la derivación de conducto
colónico. El actual estudio se dirige a investigar la seguridad a largo plazo de nuestro
concepto para estos pacientes con respecto a la protección de los tractos urinarios
superiores y suministrar continencia. Entre 1968 y 2002, 170 niños y adolescentes
sufrieron cirugía. De estos, 24 recibieron un reservorio ortotópico (aumento vesical
n=10, combinado con eslinga facial n=1, sustitución vejiga ortotópica con
reimplantación ureteral n=14). El material, métodos y resultados del resto de 146
pacientes se informan en las partes II y III. 1 de los 24 pacientes con un reservorio
ortotópico se perdió su seguimiento. Se dispuso un seguimiento promedio de 9 años (1.3
a 18 años; media de 8.7 años) en 23 pacientes con 42 Unidades renales. Comparado con
la situación preoperatorio, los tractos urinarios superiores permanecieron estables o
mejoraron en todos los 10 pacientes con aumento vesical y en 20 de 23 unidades renales
con sustitución vesical en el seguimiento último. 8 de 10 pacientes con aumento vesical
son continentes. Todos los 13 pacientes con sustitución vesical son continentes durante
el día; 1 requiere una compresa de seguridad por la noche. El aumento vesical ha sido
efectivo en pacientes con vejigas hiperreflexivas y pequeña baja compliance y tractos
urinarios superiores normales. En aquellos con reflujo de alto grado y/o dilatación de
tractos superiores, se recomienda la sustitución vesical y reimplantación ureteral. En
pacientes muy selectivos puede requerirse una eslinga facial para lograr la continencia.
19. ASUNTO: RECONSTRUCCION Y AUMENTO VESICAL
ESLINGA DEL CUELLO VESICAL PARA EL TRATAMIENTO DE
LA INCONTINENCIA NEUROGÉNICA EN NIÑOS CON
AUMENTO CISTOPLASTICO: SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO
Autores: Castellan M; Gosalbez R; Labbie A; Ibrahim E y Disandro M, de la División
de Urología Pediátrica del Hospital Infantil Miami Y hospital Memorial Jackson y
Departamento de Urología de la Universidad de Miami en USA.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, junio de 2005.
OBJETIVO: Retrospectivamente repasamos el resultado y seguimiento a largo plazo
(promedio 4.16 años) de los eslingas de cuello vesical para el tratamiento de la
incontinencia urinaria neurogénica en 58 pacientes (15 varones) quienes también
sufrieron aumento vesical.
MATERIALES Y METODOS: Un total de 58 pacientes con vejiga neurogénica (43
hembras y 15 varones, media de edad de 11.4) sufrieron un procedimiento eslinga facial
de recto como parte de los esfuerzos reconstructivos para la continencia entre julio de
1991 y julio de 2003. El criterio para aumentar la resistencia de la salida vesical incluía
un detrusor que gotea a un punto de presión menor de 45 cm H2O, un cuello vesical
abierto durante el llenado vesical con bajas presiones del detrusor y evidencia clínica de
incontinencia de estrés.
RESULTADOS: El seguimiento oscilaba de 1 a 10 años y 3 meses (promedio 4.16
años). Un total de 51 pacientes (88%) obtuvo resultados de continencia buenos. 5
hembras y 2 varones permanecieron incontinentes después del procedimiento de
eslinga. 4 hembras sufrieron un procedimiento secundario de cuello vesical abierto en
un promedio de 18 meses después del procedimiento inicial (esfínter urinario artificial
en 2, cierre del cuello vesical en 2). 2 pacientes varones (5 y 17 años) tenían diariamente
que llevar manchado o húmedo con el ejercicio o traslado.
CONCLUSIONES: Consideramos que los eslingas de cuello vesical son los
procedimientos de elección para el aumento de la resistencia vesical en la mayoría de
los pacientes con vejiga neurogénica que necesiten aumento cistoplástico y que no
esperemos sean capaces de vaciar espontáneamente. En varones y hembras se puede
esperar continencia satisfactoria a largo plazo con el uso de eslingas faciales de recto.
20. ASUNTO: OTRAS AFECCIONES
MULCOCOLPOS ASOCIADO CON EXTROFIA VESICAL: UN
CASO INFORMADO
Autores: Zorn KC; Spiess PE; Salle JL y Jednak R, del Departamento de Urología de la
Universidad Mcgill de Montreal, Québec en Canadá.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Can J Urol, abril de 2005.
INTRODUCCION: Presentamos el primer caso informado que demuestra una
asociación de mucocolpos y extrofia vesical.
MATERIALES: Una niña bebé a término se presentó con extrofia vesical y sufrió un
cierre vesical primario satisfactorio y reimplantación ureteral. Subsiguientemente, se
presentó con una masa pélvica llena de fluido que se descubrió era un mucocolpos.
RESULTADOS: Se requirió drenaje quirúrgico de la colección.
CONCLUSION: El mucocolpos debería considerarse en el diagnóstico diferencial de
una masa pélvica en un paciente con extrofia vesical.
21. ASUNTO: AUMENTO VESICAL Y DESARROLLO OSEO
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA OSEA DESPUES DEL
AUMENTO CISTOPLASTICO EN RATAS CON URAEMIA
CRONICA
Autores: Drasko Brkovic; Joachim Linke; Gearhard Jakse y Frieder Gauss.
Fuentes: BJU Internacional, mayo de 2005.
OBJETIVO: Investigar el efecto de la derivación urinaria usando varios tipos de
segmentos intestinales sobre la estructura ósea cortical y suspensiva de ratas que crecen
con insuficiencia renal.
MATERIAL Y METODOS: En total, 110 ratas hembras de la raza Sprague-Dawley (de
8 semanas) tuvieron bien una nefroctomía subtotal de 2 etapas eliminando 5/6 de la
masa renal, o una operación fingida. Salvo para un grupo de control urémico, todas las
ratas urémicas tuvieron una enterocistoplastia usando estómago, ileum o colon (20
animales por grupo). Un grupo adicional con aumento cólico recibió el ibandronate
bisfosfonate. Después de 12 semanas, la tibia izquierda se evaluó usando tomografía
computerizada cuantitativa periferal y histomorfometría ósea.
RESULTADOS: Después de la nefrectomía subtotal todos los grupos tuvieron menos
del 30% de eliminación de creatinina endógena. El fallo renal solo o con asociación con
aumento gástrico o cólico inducía solo cambios insignificantes en la masa y la
estructura del hueso de la tibia cortical y suspensiva. En contraste, las ratas después del
aumento ileal y fallo renal tuvieron una reducción significativa en la densidad mineral
ósea suspensiva (P<0.05) mientras que la reducción en el área ósea trabecular y el
volumen no era significativos estadísticamente. Además, la ileocistoplastia causó un
decremento en el número y perímetro trabecular, incrementó la separación trabecular y
agrandó el espacio óseo medular, mientras que la ileocistoplastia no tuvo ningún efecto
sobre el hueso cortical. Los cambios no se asociaron con alteraciones en el Ph sérico. El
tratamiento con ibandronate en el grupo de cistoplastia colónica incrementó la masa
ósea trabecular y las variables estructurales sobre el grupo de cistoplastia colónica no
tratado.
CONCLUSIONES: Estos resultados sugieren que la cistoplastia usando un segmento
ileal causa un decremento en la masa y arquitectura ósea en ratas en crecimiento con
leve uremia. Permanece abierta la cuestión sobre si los resultados obtenidos de animales
experimentales pueden ser directamente extrapolados a las situaciones clínicas.
22. ASUNTO: AUMENTO VESICAL E INVESTIGACION
DETERMINACION DEL TIEMPO REQUERIDO PARA LA
DESEPITELIZACION QUIMICA APROPIADA DE UN
SEGMENTO ILEAL PARA LA CISTOPLASTIA: UN MODELO
ANIMAL
Autores: Jalal Bakhtian; Hamid Reza Fattahian; Mohammad Javad Gharagozlou;
Abdolmohammad Kajbafzadeh y Séller Reza Jafarzd, de Irán.
Fuentes: Entrez-Pubmed.
Otro grupo de autores de Irán intentaron experimentalmente determinar el tiempo de
tratamiento enzimático apropiado para que el segmento ileal para completar la
desepitelialización, así se reduce la función absorbente. Descubrieron que 25 minutos de
tratamiento enzimático del segmento ileal era adecuado para esto y que ello se
recomendó de su estudio experimental para la cistoplastia.
OBJETIVOS: Determinar el tiempo requerido para el tratamiento enzimático apropiado
de un segmento ileal para desepitelialización de su mucosa y reducir su funcionamiento
absorbente para la cistoplastia en perros.
MATERIALES Y METODOS: 21 perros persas de raza mixta hembras adultas se
dividieron en 7 grupos iguales: grupo 1 (grupo de control negativo), no tuvo ninguna
ileocistoplastia, grupo 2 (grupo de control positivo) tuvo una ileocistoplastia rutinaria
sin ningún tratamiento enzimático del segmento ileal, y grupos 3 a 7 tuvieron una
ileocistoplastia con 5,10,15,20 o 25 minutos respectivamente de tratamiento enzimático
del segmento ileal con collagenese y trypsin. Los 7 grupos se compararon para saber de
los cambios hematológicos, bioquímicos e histológicos y se evaluó la absorción glucosa
usando un test de absorción de glucosa.
RESUTADOS: Ningún perro indicaba signo de cambios de desequilibrios metabólicos,
bioquímicos y hematológicos. Hubo diferencias significativas en los niveles de glucosa
en sangre (BGL) para los grupos en momentos diferentes después del test de absorción
de la glucosa, pero una comparación detallada indicó diferencias significativas en los
niveles de glucosa en sangre (BGL) entre el grupo 1 y los otros grupos, excepto con el
grupo 7. El grado de cambio histopatológico se asoció con la duración del tratamiento
enzimático, siendo los cambios menos prominentes en el grupo 7. No hubo ninguna
reducción ni deposición colágena.
CONCLUSIONES: En estas condiciones, 25 minutos de tratamiento enzimático del
segmento ileal es suficiente para eliminar la función absorbente de la vejiga aumentada
y se recomienda para la cistoplastia en perros.
23. ASUNTO: VARIANTES DE EXTROFIA Y EXPERIENCIAS
INTERNACIONALES
VARIANTES DEL COMPLEJO DE LA EXTROFIA: UNA
EXPERIENCIA DE UNA INSTITUCION SINGULAR
Autores: Lowentritt BH; Van Zijl PS; Frimberger D; Baird A; Lakshmanan Y y Gerhart
JP, del Instituto Urológico Brady, de la Escuela de Medicina Universitaria Johns
Hopkins de Baltimore en Maryland, USA.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, mayo de 2005.
OBJETIVO: Las variantes del complejo extrofia vesical/cloacal son raras. Se discuten
los resultados y tratamiento de las diferentes presentaciones.
MATERIALES Y METODOS: Realizamos un repaso retrospectivo de nuestra base de
datos de más de 815 pacientes con el complejo de extrofia. Se identificaron los
pacientes con variantes de extrofia clásica epispadias, cloacal y vesical. Se evaluaron la
presentación anatómica, el tratamiento quirúrgico, tipo de procedimientos de
continencia y resultado final.
RESULTADOS: De los 25 pacientes con variantes, 13 fueron tratados primariamente
en nuestra institución y 12 fueron remitidos. El tiempo hasta el cierre vesical primario
osciló desde 1 día hasta 4 años. El seguimiento después del procedimiento de
continencia osciló desde 1 mes a 39 años. 7 de los 25 pacientes están esperando un
procedimiento de continencia. 6 pacientes están secos sin un procedimiento de
continencia, de los cuales 4 tienen fístulas vesicales superiores. Un total de 11 pacientes
sufrieron la reconstrucción del cuello vesical (BNR), de los que 3 están secos, 2 están
secos durante el día pero están húmedos durante al noche, 1 había fallado el
procedimiento y 5 están secos después de la derivación continente (CD). Un paciente
adicional sufrió derivación urinaria (CD) inicialmente y está seco. Los casos remitidos
de epispadias con prolapso vesical no fueron reconocidos en el momento de nacimiento
y su cierre se ha retrasado. El crecimiento vesical inadecuado o fallo de la
reconstrucción del cuello vesical (BNR) requirió la derivación urinaria (CD) en 4
pacientes y 2 están esperando un procedimiento de continencia. La extrofia cubierta de
piel y duplicada tuvo resultados comparables a las presentaciones clásicas. Se usaron
órganos duplicados para los procedimientos reconstructivos. De los 6 pacientes con
variantes cloacales 2 están continentes de heces y 2 están esperando un procedimiento
Peña. 1 de estos pacientes tiene un estoma ileal y tiene una colostomía.
CONCLUSIONES: La presentación inicial de las variantes de extrofia puede ser
confusa, a menudo retrasa el tratamiento inicial. Las fístulas vesicales superiores
permiten la continencia sin la reconstrucción del cuello vesical (BNR) debido a un
esfínter urinario intacto. Las variantes tales como epispadias con prolapso vesical y
extrofia duplicada o cubierta de piel deberían ser cerradas en el nacimiento con técnicas
estandarizadas para promover el crecimiento vesical para más tarde la reconstrucción
del cuello vesical (BNR). Estos casos hacen frente a los mismos problemas a largo
plazo que los de la presentación clásica. Las variantes cloacales pueden presentarse con
innervación anal intacta, permitiendo un posterior procedimiento Peña.
24. ASUNTO: ASPECTOS PSICOLOGICOS Y CALIDAD DE VIDA
RESULTADO DE DESARROLLO SUBJETIVO EN LA EXTROFIA
VESICAL Y EPISPADIAS. UN ESTUDIO PILOTO
Autores: Reutter H; Lee C; Grasser MF y Nocker M, de Centro Infantil Universidad de
Bon, en Alemania.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Urologe A, enero de 2005.
El complejo extrofia vesical-epispadias (BEEC) permanece como uno de las
malformaciones urológicas más devastadoras que afecta al tracto urinario por completo
incluido los genitales. Se usó un cuestionario semiestandarizado par evaluar el resultado
del desarrollo funcional y psicosocial en 122 pacientes afectados reclutados de los
grupos de autoayuda de habla germana. El cuestionario abarcaba el modo de
reconstrucción, evaluación subjetiva de la continencia, retos del desarrollo infantil,
educación, realización escolar, satisfacción del nivel de vida, ansiedades y en todos los
pacientes de edad superior a 16 años relaciones sexuales. Los resultados indicaban un
promedio de una cirugía en el grupo de 0-4 años, de 4 cirugías en ambos grupos de 5-13
y 14-20 y 7 cirugías en pacientes con edades de 20 y superiores. Las proporciones de
continencia para los 3 grupos de edades anteriores fueron de 36, 64 y 80%
respectivamente. Descubrimos que el desarrollo neurocognictivo era normal. La
mayoría de los pacientes reflejaban promedios de realización escolares y en sus trabajos
superiores. Por otra parte, exhibían ansiedades y preocupaciones psicológicas en sus
experiencias con la sexualidad y relaciones con compañeros. Serán necesarios estudios
posteriores para clarificar la asociación de la situación urológica, deterioros funcionales
y adaptaciones psicosociales como base para los planteamientos de mejora para un
cuidado y apoyo más comprensivo.

25. ASUNTO: RECONSTRUCCION Y ESTETICA
CIRUGÍA PLASTICA DE GENITAL FEMENINO: UNA NUEVA
TECNICA PARA MEJORAR LA COSMÉTICA EN MUJERES CON
EL COMPLEJO EXTROFIA-EPISPADIAS.
Autores: Cook AJ; Farhat WA; Cartwright LM; Khoury AE; Pippi Salle JL, del
Departamento de Urología del Hospital Infantil de Toronto en Notario Canadá.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol de junio de 2005.
OBJETIVO: Los datos a largo plazo sugieren que un número significativo de mujeres
con el complejo extrofia-epispadias (EEC) informan de insatisfacción con la apariencia
cosmética del genital. Desarrollamos una nueva técnica de cirugía plástica del genital en
un intento de mejorar la apariencia cosmética global del genital externo en las hembras
con el complejo extrofia-epispadias (EEC).
MATERIALES Y METODOS: 9 hembras consecutivas con una edad promedio de 6.4
años (oscilación de 2 días a 12.2 años) previamente diagnosticadas con el complejo
extrofia epispadias (EEC) sufrieron la cirugía plástica de genital simplificada
conjuntamente con otros diversos procedimientos reconstructivos urológicos. En
resumen, una cirugía plástica genital simplificada se realizó aproximando el hemiclítoris
bífido y posteriormente haciendo una incisión del sulci lateral entre el labio mayor y el
menor, que permitía la rotación superomedial del labio mayor y la superposición del
tejido adiposo peripúbico, de este modo, recreando el genital.
RESULTADOS: No existieron complicaciones perioperatorias. Con un seguimiento
promedio de 6 meses (oscilación de 4 a 12) todos los pacientes tuvieron mejoría
cosmética con respecto a un genital más prominente, el labio más apropiadamente
situado y el introito empotrado adecuadamente.
CONCLUSIONES: La cirugía de genital simplificada mejora la cosmética en las
hembras con anormalidades genitales externas secundarias al complejo extrofia-
epispadias (EEC). Aunque nuestro seguimiento es corto, creemos que esta técnica
debería considerarse en el armamento del cirujano reconstructivo durante el tratamiento
operatorio de este grupo complejo de pacientes.

26. ASUNTO: INVESTIGACION E INGENIERIA GENETICA
BIOLOGÍA MOLECULAR, CELULAR Y DESARROLLO DEL
UROTELIO COMO BASE DE LA REGENERACION VESICAL
Autores: Staack A; Hayward SW; Bassin LS y Cunha GR, del Departamento de
Urología de la Universidad Médica Charite y Universidad Humboldt Schumannstrasse
de Berlín en Alemania.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Differentiation, abril de 2005.
Los desórdenes y malfuncionamiento de la vejiga urinaria son causados por
malformaciones congénitas, traumas, inflamaciones, radiación y daños nerviosos. La
pérdida del funcionamiento vesical normal resulta en infección del tracto urinario,
incontinencia, fallo renal y disfunción renal terminal. En casos severos, se requiere el
aumento vesical usando segmentos del tracto gastrointestinal. Sin embargo, el uso de la
mucosa gastrointestinal puede resultar en complicaciones tales como desequilibrio
electrolítico, formación de piedras, infección del tracto urinario, producción de moco y
malignidad. Las actuales técnicas de ingeniería de tejidos usan injertos acelulares,
células cultivadas combinadas con estructuras biodegradables y láminas celulares. Estas
técnicas no están todas aplicables actualmente para la reconstrucción vesical humana.
Sin embargo, podrían facilitar nuevos caminos para la reconstrucción vesical mediante
una mejor comprensión del desarrollo urogenital, la biología celular y molecular del
urotelio y las interacciones entre las células, las cuales modulan la reparación del tejido,
la homeostasis y la progresión del mal.
27. ASUNTO: MITROFANOFF Y DERIVACION URINARIA
DERIVACION URINARIA CONTINENTE: EL PRINCIPIO
MITROFANOFF
Autores: Tarrado X; Rodo J; Sepúlveda JA; García Aparicio L y Morales L, del
Servicio de Cirugía Pediátrica de la Unidad Integrada del Hospital Sant Joan de Deu/
Hospital Clinic de Barcelona.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Cir Pediatr, Enero de 2005.
INTRODUCCION: La derivación urinaria continente (basada en el principio
Mitrofanoff), a pesar de su complejidad, es la regla de oro en el tratamiento de aquellas
disfunciones vesicouretrales que necesitan la cateterización limpia intermitente (CIC)
para lograr el vaciado vesical completo en pacientes en los que no es fácil la
cateterización a través de la uretra nativa.
PROPOSITO: Analizar nuestra experiencia en la derivación urinaria continente en
nuestro centro.
PACIENTES Y METODOS: Hemos repasado los historiales de 14 casos de
derivaciones urinarias continentes en los pasados 8 años. Fueron agrupados según la
condición subyacente: 1.- grupo extrofia vesical (n=5): edad promedio en el momento
de la derivación de 5.5 años (oscilación de 3-7). En todos los pacientes se realizó la
técnica original Mitrofanoff (apendicovesicostomía cutánea continente). Los
procedimientos asociados fueron: la reimplantación ureterovesical en todos los 5 casos;
reconstrucción del cuello vesical también en todos los 5 (3 de ellos necesitaron
transacción vesicouretral) y aumento vesical en 2 casos, usando ileum y sigmoideo
respectivamente.
2.- Grupo mielomeningocele (n=9, 10 procedimientos): edad promedio de 11.5 años
(oscilación de 6-16). Se realizó la apendicovesicostomía en 7 casos y un ileum
reconfigurado con la técnica Casale se usó en 3 casos (primariamente en 2 y como una
alternativa en 1). Los procedimientos asociados fueron: reimplantación ureterovesical
en 5 casos y aumento vesical en 7 (usando sigmoideo en 4, ileum en 2 y uréter en 1).
RESULTADOS: En todos los pacientes, se logró la continencia completa. Las
complicaciones encontradas fueron: 1 prolapso de la apendicovesicostomía, 1 necrosis
del apéndice (que fue luego derivado con la técnica Casale), 1 estenosis del conducto
apendicular y 1 caso con dificultades de cateterización que necesitó una cobertura del
conducto ileum. De cualquier manera, 13 de los 14 pacientes seguían el programa de
CIC cada 3-4 horas sin complicación.
CONCLUSION: La derivación urinaria continente mejora la autonomía y calidad de
vida en aquellos pacientes que necesitan una derivación urinaria definitiva y tienen una
esperanza de vida extensa. Hemos usado estos procedimientos con buenos resultados en
pacientes con disfunciones vesicouretrales severas (de origen intrínsecas o neuropáticas)
en los que la cateterización limpia intermitente no es posible a través de la nativa uretra
o en pacientes con incontinencia refractaria en los que la transacción vesicouretral fue el
tratamiento único eficaz.
28. ASUNTO: VAGINA Y RECONSTRUCCION VAGINAL
LOS ESCOLLOS DE LA CONSTRUCCION VAGINAL
Autores: Melissa C. Davies; Sarah M. Creighton y Christopher R.J. Woodhouse del
departamento académico de Obstetricia y Ginecología del Hospital Elizabeth Garrett e
Instituto de Urología y Nefrología de la Universidad de Londres.
Fuentes: BJU Internacional, junio de 2005.
OBJETIVO: Evaluar un grupo de mujeres jóvenes que habían sufrido la vaginoplastia
compleja que podrían definirse como las que habían tenido previamente una cirugía
pélvica compleja y el paciente era inadecuado para el tratamiento conservador o
revisión quirúrgica menor.
PACIENTES Y METODOS: Todos los pacientes que habían sufrido una vaginoplastia
compleja entre 1997 y 2004 se repasaron retrospectivamente. Se grabó la información
sobre la condición subyacente, cirugía previa y evaluación preoperatorio. Se anotaron la
técnica y complicaciones operatorias, y el resultado en términos de menstruación y
actividad sexual. En todos, los 15 pacientes cumplieron los criterios (edad promedio de
22.2 años, oscilación de 17-36) y el seguimiento promedio fue de 4.75 años (0.75 a 7).
RESULTADOS: 14 pacientes tuvieron anomalías congénitas complejas del tracto
genital inferior y 11 de estos tenían anomalías asociadas del sistema urinario y
gastrointestinal; 4 eran hembras XY. Los 15 pacientes habían tenido 31 procedimientos
vaginales, incluidos la vaginoplastia ileal, movilización de colgajos de piel perineal e
injertos de desgarros de piel. 3 pacientes requirieron osteotomías para aumentar el
diámetro de salida pélvica. Las complicaciones más corrientes fueron la estenosis (6
pacientes) y formación de fístula (4). 8 pacientes están ahora sexualmente activas, los
restantes 7 no han intentado las relaciones sexuales.
CONCLUSIONES: Las complicaciones son comunes y pueden ser mayores; la mayoría
de los pacientes requieren muchas operaciones repetidas para lograr una vagina
evidente. Desafortunadamente hasta ahora, esta es la única opción para este grupo de
mujeres jóvenes para lograr una vagina funcional. Las pacientes con anomalías
congénitas complejas de los tractos reproductivos y genital están incrementando la
supervivencia en el periodo de adulto y el número de estos pacientes probablemente se
incrementará en el futuro.
29. ASUNTO: AUMENTO VESICAL
CAPACIDAD RESORTIVA Y EXCRETORA POSTOPERATORIA
DE LA NEOVEJIGA ILEAL
Autores: Ludwig Rinnab; Michael Straub; Richard E. Hautmann y Edgar Breadle del
departamento de Urología y Urología Pediátrica de la Universidad de Ulm en
Alemania.
Fuentes: BJU Internacional, junio de 2005.
Los autores desde Ulm echan una mirada profunda a su modelo de reemplazo de vejiga
ortotópica y particularmente al problema de acidosis metabólica leve debido a la
reabsorción del protón, que ellos describen como un problema común después de la
neovejiga ileal. Ellos lo atribuyen a la producción de moco de la neovejiga y su
superficie interna o diuresis, pero sugieren una investigación más profunda para
caracterizar las diferentes influencias más profundamente.
OBJETIVO: Evaluara la extensión y el mecanismo de reabsorción renal y excreción en
pacientes con una neovejiga ileal, ya que la acidosis metabólica leve causada por la
reabsorción es común después de tal cirugía y la corrección farmacológica a largo plazo
a menudo es necesaria.
PACIENTES Y METODOS: El estudio comprometió a 30 pacientes (29 hombres y 1
mujer) con neovejigas ileales después de la cirugía oncológica; antes de la cirugía todos
tenían valores de retención normales. Antes y después de retirar el catéter transuretral,
la creatinina sérica y urea se analizaron y se utilizaron para evaluar el efecto de la
neovejiga sobre los valores de retención, expresados como el cambio de porcentaje de la
línea de fondo (incremento de creatinina y urea).
RESULTADOS: Hubo una significativa correlación entre el incremento de creatinina y
el incremento de los valores de urea (P<0.001; r=0.66); 15 pacientes (50%) reflejaban
resorción de creatinina y urea, 8 (27%) excretaron creatinina en la neovejiga y
reabsorbieron urea al mismo tiempo y 3 (10%) indicaban respuesta contraria, por
ejemplo resorción de creatinina y excreción de urea. De forma interesante, 4 pacientes
(13%) excretaron ambos creatinina y urea dentro de la neovejiga.
CONCLUSIONES: Suponemos que hubo ambos funcionamientos resortitos y
excretores. Probablemente la situación metabólica (resorción o secreción) de la
neovejiga depende de su producción de moco y de la superficie interna o de la diuresis.
Se requiere una investigación más detallada para caracterizar estas diferentes
influencias.
30. ASUNTO: INVESTIGACION E INGENIERIA GENETICA
RECONSTITUCION VESICAL CON MEDULA OSEA DERIVADA
DE CELULAS STEM CULTIVADAS SOBRE SUBMUCOSA DE
INTESTINO DELGADO MEJORA LA COMPOSICION
MORFOLOGICA Y MOLECULAR
Autores: Cheng SY; Krivorov NP; Rausei V; Thomas L; Frantzen M; Landsittel D;
Kang YM; Chon CH; Ng CS y Fuchs GJ, del Instituto de Urología Mínimamente
Invasivo y Departamentos de Cirugía y Patología del Centro Médico Cedars SINAB,
Los Ángeles de California y Departamento de Bioestadísticas de la Universidad de
Pittsburg en Pensilvania.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, julio de 2005.
OBJETIVO: La ingeniería de tejido se ha utilizado para los aumentos vesicales con
submucosa de intestino delgado (SIS): Aunque se han reportado resultados favorables a
corto plazo, el seguimiento a largo plazo ha sido escaso. Investigamos si la ingeniería de
tejidos con células stem mejora la composición morfológica y genética.
MATERIALES Y METODOS: Un total de 33 ratas Lewis se utilizaron para investigar
los aumentos vesicales con 4 capas de submucosa de intestino delgado (SIS) en ciertos
grupos, incluido el grupo de control (operación fingida), parcial cistectomía con grupo
de defecto supervisado (OG), aumento con grupo de submucosa de intestino delgado
(SIS) sin cultivo (USG) y aumento con células stem cultivadas con submucosa de
intestino delgado en el grupo (SSG). Las vejigas de 4 ratas por grupo se cosecharon al
cabo de 1 a 3 meses después de la cirugía. Se realizaron análisis morfológicos usando
trichrome de Masson y tintado inmunohistoquímico con citoqueratina AE1/ AE3, alfa-
actin músculo liso y S100. La expresión génica se evaluó usando reacción en cadena de
transcriptasa-polimerasa reversa cuantitativa a tiempo real (RT-PCR) para el colágeno I
(CI), colágeno III (CIII), citoqueratina 8 y 19 y cadena pesada miosina de músculo liso
(MHC).
RESULTADOS: En el momento de 1 mes, el tintado con trichrome reveló colágeno
mezclado con células indiscretas y similar morfología a aquellas de las de control en
USG y SSG, respectivamente. Músculos lisos discretos tintando con fascicles y S100 se
descubrieron en todos los grupos excepto USG. Urotelio organizado con incremento
tintado de la capa celular basal se presentó en los de control y SSG solamente. A los 3
meses incremento de formación de colágeno se presentó en OG y USG. El tintado
inmunológico indicaba hiperplasia del urotelio con incremento de tintado de la capa
celular basal, discretos fascicles musculares y tintado nervioso positivo en todos los
grupos. Usando niveles de expresión cuantitativa RT-PCR en SSG fueron mejores que
en USG, especialmente para CI, CIII y MHC. Esto fue más evidente incluso al cabo de
3 meses cuando CI y CIII estaban super expresados en OG y USG, pero no en el grupo
de control o SSG. Por otra parte, RT-PCR indicaba que loas citoqueratina 8 y 19 y el
MHC tenían niveles de expresión superiores en SSG que en USG.
CONCLUSIONES: La reconstitución vesical ocurre más rápidamente usando células
stem cultivadas de submucosa de intestino delgado (SIS). Aunque en USG y SSG todos
los 3 componentes celulares parecen desarrollar al cabo de 3 meses, solo en SSG hubo
similar niveles de expresión génica a aquellos de los de control. Los resultados sugieren
una explicación para la fibrosis apreciada en los aumentos vesicales de submucosa de
intestino delgado no cultivada y la posible solución usando células stem.

31. ASUNTO: INVESTIGACION E INGENIERIA GENETICA
UROTELIO ESTRATIFICADO DE INGENIERIA DE TEJIDOS Y
SU RELEVANCIA EN LA UROLOGIA RECONSTRUCTIVA
Autores: Maurer S; Feli G y Stenzl A, de la Clínica Urológica de Ingeniería de Tejidos
Universidad Eberhand- Karks de Tubingen, en Alemania
Fuentes: Entrez-Pubmed, Urologe A, junio de 2005.
Existen dos principales objetivos respecto a la ingeniería de tejidos en la urología
reconstructiva: 1) suministrar al cirujano de tejido autólogos para finalidades
reconstructivas urogenitales y 2) crear el marco para investigaciones experimentales
para mejorar el conocimiento de la estructura y funcionamiento de los tejidos
implicados. En los últimos años el cultivo celular de urotelio se ha convertido en una
técnica de laboratorio rutinaria. Existe producción celular suficiente después del
asilamiento y propagación para germinar células como suspensiones celulares
singulares sobre matrices biodegradables para la construcción de implantes de matriz
celular. En publicaciones recientes la atención se dirigió hacia el uso de cultivos
celulares primarios establecidos para la estratificación in vitro de láminas de urotelio
multicapas. Las láminas de urotelio se han usado con mucho éxito para la cobertura de
matrices acelulares para el aumento vesical en perros y cerditos. Sin embargo, hasta la
fecha no ha existido aplicación clínica en humanos de láminas de urotelio generadas in
vitro. Aquí repasamos los hechos sobre las diferentes estrategias para la generación de
láminas de urotelio multicapas.

32. ASUNTO: GENETICA
ASPECTOS BIOLOGICOS GENETICOS Y MOLECULARES DEL
COMPLEJO EXTROFIA VESICAL-EPISPADIAS (BEEC).

Autores: Ludwing M; Utsch B y Reutter H, del Instituto para la Bioquímica Clínica de
la Universidad de Bonn en Alemania.
Fuentes: Entrez Pubmed, junio de 2005.
El complejo extrofia vesical-epispadias (BEEC) es un defecto de la zona media anterior
con expresión variable que envuelve la pared abdominal infraumbilical incluido la
pelvis, tracto urinario y genital externo. La incidencia varía con respecto al origen
étnico, sexo y expresión fenotípica y se ha observado una incidencia de 1:20,000 a
1:80,000 en la población de Europa Central. No se ha atribuido ningún defecto génico al
complejo de extrofia vesical-epispadias y además las aberraciones cromosomáticas o
síndromes genéticos asociados con el complejo extrofia vesical-epispadias solo han sido
esporádicamente informados. Conforme a los datos epidemiológicos, una genética
compleja así como también un modo multifactorial de herencia podría reforzar el
complejo extrofia vesical-epispadias. Sin embargo, no se ha identificado ningún agente
teratogénico singular o factor medioambiental, que pudiera jugar un papel importante en
la expresión del complejo extrofia vesical-epispadias. Se ha descrito un riesgo de
recurrencia de 0.5 a 3% en familias con un único sujeto afectado. Estos valores
corresponden a un incremento de riesgo de recurrencia que se estima ser superior a 200
a 800 veces cuando lo comparamos con la población común. Debido a la escasez de
familiares afectados y de familias múltiples adecuadas, el análisis de conexión
convencional para identificar los genes candidatos causalmente relacionados con el
complejo extrofia vesical-epispadias parece ser inviable. Los estudios de asociación
extensa y la realización del mapa de desequilibrio de conexión consecutivo deberían por
tanto conducir a la identificación de genes candidatos. También los nuevos métodos
incluido la hibridización genómica comparativa de base matriz (CGH) son
prometedores y se han utilizado satisfactoriamente en el pasado (p.e. asociación
CHARGE). Además, la baja incidencia del complejo extrofia vesical-epispadias
requiere una cooperación estricta entre los médicos en las especialidades operatorias y
no operatorias así como también los genetistas para una investigación genética
satisfactoria.
33. ASUNTO: EXTROFIA CLOACAL Y EXPERIENCIAS
INTERNACIONALES
RESULTADO DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR E INFERIOR
DESPUES DE LA REPARACIÓN QUIRURGICA DE
MALFORMACIONES CLOACALES: UNA EXPERIENCIA DE 3
DECADAS.
Autores: Richard C. Rink; C.D Anthony Hemdon; Mark P. Cain; Martin Kaefer;
Andrew M. Dussinger; Shelly J. King y Anthony J. Casale,
del Departamento de
Urología Pediátrica del Hospital Infantil Riley de Indianápolis en EEUU.
Fuentes: BJU, julio de 2005.
OBJETIVO: Informar del resultado urológico de la corrección quirúrgica de la cloaca
persistente, que se está ofreciendo técnicamente y podría requerir muchos
procedimientos en un esfuerzo por preservar el funcionamiento renal y suministrar
continencia urinaria.
PACIENTES Y METODOS: Un repaso retrospectivo de los historiales desde el 1971 al
2003 identificó 23 pacientes con malformaciones cloacales (2 posterior y 21 clásicas)
que fueron reconstruidas. La confluencia de la uretra, vagina y recto se apreció era alta
en 16, baja en 5 y desconocida en 2; 1 paciente era un gemelo conjuntado.
RESULTADOS: El promedio del seguimiento (oscilación) fue de 9.3 años (0.4-31.6).
Las anomalías urinarias incluían 14 pacientes con anomalías renales (6 riñones
solitarios, 4 displasia renal, 2 unión pelvicouretérico, 1 fusible doble y otro en forma de
cruz) y 2 vejigas duplicadas. El reflujo vesicouretérico se presentó en 13 pacientes
(57%), hidronefrosis en el nacimiento en 13, una anormalidad del hueso vertebral en 14
y la asociación VACTERL en 4. La movilización urogenital total (TUM) se realizó en 6
pacientes y el destrabado del cordón espinal en 4; se requirió una nefrectomía en 3 y una
nefrectomía parcial en 1. La dilatación del tracto superior estaba todavía presente en 6
pacientes. La niveles de creatinina ajustados a la edad era anormales en 4 (18%)
pacientes y en el límite en otros 6 (26%). En los 9 pacientes con un solo riñón (6
solitarios, 3 después de la nefrectomía), los niveles de creatinina ajustados a la edad
eran anormales en 2 y en el límite en 4. Se realizó una vesicostomía inicialmente en 11
pacientes. El método de vaciado se desconoce en 22; 10 evacuan espontáneamente, 11
requieren cateterización limpia intermitente (5 estoma abdominal y 6 uretral) y 1 se
derivó a un conducto. De los 18 pacientes de edades superiores a 47 meses, 15 estaban
continentes (14 completa o superior a 4 horas, 1 parcial de 2 a 4 horas), y 3 estaban
húmedos (1 con conducto). La reconstrucción del tracto urinario inferior incluía 4
aumentos vesicales (1 uretérico, 1 ileal y 2 colon), 5 procedimientos de cuello vesical (2
esfínteres artificiales, 1 reparación de cuello vesical, 1 eslinga y 1 división del cuello
vesical) y 6 canales cateterizables (1 ahora con conducto colon). Los uréteres se
reimplantaron en 12 pacientes.
CONCLUSION: Aunque la corrección quirúrgica de esta rara malformación es
compleja, el resultado del tracto urinario superior e inferior puede ser favorable, aunque
después de múltiples procedimientos reconstructivos. La movilización urogenital total
(TUM) ha emergido como el método primario para la reconstrucción vaginal, pero el
resultado a largo plazo del tracto urinario inferior después de este procedimiento se está
a la espera.
34. ASUNTO: INVESTIGACION
CELULAS MESENQUIMAS QUE INFILTRAN UN MATRIX
ACELULAR VESICAL GRADUALMENTE PIERDEN LAS
CARACTERISTICAS DE MUSCULO LISO EN TEJIDO DE LAS
PAREDES UROTELIALES REGENERADAS
INTRAPERITONEALMENTE EN RATAS.
Autores: Kimihilo Moriya; Hidehiro Kakizaki; Satoshi Watanabe; Hiroshi Sano y
Katsuya Nonomura del Departamento de Urología y Anatomía de la Escuela
Universitaria de Medicina Hokkaido en Sapporo, Japón.
Fuentes: BJU Int, Julio de 2005.
OBJETIVO: Caracterizar los cambios histológicos a largo plazo seriales en las células
mesenquimales que infiltran una matriz basada en colágeno, como un órgano hueco con
paredes uroteliales diferenciadas creado intraperitonealmente mediante el injerto de
células uroteliales cultivadas, células mesenquimales con características
inmunohistoquímicas de músculo liso infiltradas en la estructura, a pesar de que
ninguna célula mesénquimal sea implantada en la estructura antes del injerto.
MATERIALES Y METODOS: Para regenerar un tejido de paredes uroteliales
intraperitonealmente, las células uroteliales de rata se cultivaron e implantaron con la
técnica de capa secundaria sobre una Matrix acelular vesical (BAM). Después de 7 días
de cultivo para sujetar las células uroteliales sobre la matriz acelular vesical (BAM), la
matriz se multiplicó con las células uroteliales en su interior y se injertaron sobre el
mesenterio de la rata parcialmente cistectomizada previamente.
RESULTADOS: Las células uroteliales injertadas sobre la matriz acelular vesical
(BAM), que formaba una monocapa antes del injerto, se estratificó en 3 o 4 capas tan
pronto como al cabo de 4 días después del injerto. Aunque el urotelio regenerado se
convirtió en disolvente con el tiempo, hubo estratificación urotelial y una apariencia
angular peculiar sobre la superficie apical del urotelio regenerado incluso después de 56
días. Las células mesénquimales que se infiltran en el matriz acelular vesical (BAM)
indicaban tintado inmunohistoquímico positivo a al actin o desmin del músculo liso a
los 7 días. Consecuentemente, el número de células de actin o desmin positivas
gradualmente decreció con el tiempo. Sobre un microscopio electrón transmisión las
células mesenquimales que se infiltran se caracterizaban como miofibroblastos a los 7
días. Las células parecidas a músculo liso se identificaron a los 14 y 28 días y los
fibrositos eran la población principal a los 56 días.
CONCLUSIONES: Aunque las interacciones epiteliales mesenquimales se ha asumido
son uno de los factores más críticos en el desarrollo de músculo liso, células
mesenquimales que infiltran la estructura en este modelo de regeneración intraperitoneal
gradualmente perdían las características de músculo liso con el tiempo. Estos resultados
sugieren que las interacciones entre las células uroteliales cultivadas y las células
mesenquimales que se infiltran solamente podrían no mantener el carácter de músculo
liso de las células mesenquimales que se infiltran.
35. ASUNTO: CALCULOS
TERAPIA DE VITAMINA E PREVIENE LA HIPEROXALURIA
DEPOSICION DE CRISTAL DE OXALATO CALCICO INDUCIDO
EN LOS RIÑONES MEJORANDO LA SITUACION
ANTIOXIDANTE DEL TEJIDO RENAL.
Autores: Sivagnanam Thamilselvan y Mani Menon, del Departamento de Urología del
Instituto Urológico Vattikuti de Detroit en Michigan, USA.
Fuentes: BJU Int, julio de 2005.
OBJETIVO: Determinar si la vitamina E previene la formación de piedras inducida por
la hiperoxaluria, usando un modelo animal de enfermedad de piedras de oxalato cálcico,
ya que nuestros estudios previos in vitro y in vivo reflejaban que el oxalato y la
hipeoxaluria induce a la generación de radical libre, que resulta en daño peroxidativo a
las células tubulares renales.
MATERIALES Y METODOS: El glycol etileno se administró en 150 mg/día como
suplemento en la comida de las ratas durante 3 semanas en dieta con vitamina E
adecuada (grupo 1), exceso (grupo 2) o deficiente (grupo 3). Luego se evaluaron
diversos indicadores de peroxidación, radicales libres y actividad enzimática.
RESULTADOS: El tratamiento en el grupo condujo a incremento en la peroxidación
lipida, tilo proteína, excreción de enzimas urinarias, oxalato y decrecimiento en el calcio
urinario, enzimas antioxidantes y alteraciones del balance glutathione redox. Aunque el
funcionamiento renal no se alteró, se incrementó la ingesta de agua, volumen de orina y
ph urinario bajo en estas ratas. Esos cambios eran más intensos, con deposición
extensiva de cristal de oxalato cálcico, en las ratas del grupo 3 y se impidió en las ratas
del grupo 2, excepto para los niveles de oxalato urinario que permanecieron altos. El
examen histopatológico indicaba que no había ninguna deposición de cristales de
oxalato cálcico en las ratas del grupo 2.
CONCLUSIONES: Este es el primer estudio que demuestra la evidencia in vivo que la
peroxidación inducida por la hiperoxaluria producía daños individuales de cristal de
oxalato cálcico en los tubulares renales. Además, el exceso de vitamina E
completamente prevenía la deposición de oxalato cálcico, impidiendo el daño
peroxidativo y restaurando los antioxidantes del tejido renal y el balance glutathione
redox. Por lo tanto, la terapia de vitamina E podría suministrar protección contra la
deposición de piedras de oxalato cálcico en los riñones de humanos.
36. ASUNTO: INVESTIGACION E INJERTOS
INJERTOS DE MATRIX EXTRACELULAR ABSORBIBLE EN
RECONSTRUCCION UROLOGICA

Autores: Santucci RA y Barber TD de la Escuela de Medicina Universitaria del Estado de Wayne en Detroit, Michigan USA. Fuentes: Entrez-Pubmed, Int Braz J Urol, mayo-junio de 2005. OBJETIVO: Existe un incremento extenso de informes de literatura respecto a productos de ingeniería genéticas que pudieran ser utilizados en urología. Algunos de aquellos son bastante complejos (tales como implantes de células cultivadas por capas específicamente para cada paciente) pero los productos más simples y exitosos a fecha de hoy son también los más sencillos: matrices extracelular acelular absorbibles (ECM,s) cultivadas de animales. Las ECM,s se han utilizado en una variedad de problemas de reconstrucción urológicos dificultosos y este repaso pretende sumariar esta literatura compleja para el médico urólogo. METODOS: La base de internet Medline busca los términos relacionados tales como "SIS, submucosa de intestino delgado, ECM, matriz extracelular, matriz acelular y reconstrucción urológica". Los manuscritos perdidos en la investigación inicial se obtuvieron de las bibliográficas de las primeras referencias. RESULTADOS: El repaso total de los usos clínicos potenciales de las matrices extra-celulares reabsorbibles en la reconstrucción urológica. CONCLUSIONES: Actualmente, la situación de la materia en las soluciones de ingeniería genética para la reconstrucción urológica significa matrices xenoinjertos acelulares reabsorbibles. Indican que son prometedores cuando se usan como una slinga pubovaginal o capas de fortalecimiento extra en reparaciones ureterales o uretrales, aunque recientes problemas con inflamación después del uso de eslingas pubovaginales de número 8 y fallos después de 1 a 4 reparaciones SIS de enfermedades de Peyronie subrayan la necesidad de investigar más a fondo antes de aprobarlo extensamente. Los datos preliminares son variados con respecto al potencial para los injertos de parches uretrales ECM y se necesitan más datos antes de un uso extendido para que se puedan contemplar procedimientos tales como el aumento vesical y el reemplazo ureteral. El futuro lejano de las ECM,s en urología probablemente incluirá injertos de células cultivadas con la esperanza final de producir por si mismo el reemplazo de materiales. Hasta que ese día llegue, las ECM,s solo pueden llenar alguno de los requerimientos de la urología reconstructiva. 37. ASUNTO: CENTROS DE REFERENCIA Y EXPERIENCIAS
INTERNACIONALES
LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA DE LA EXTROFIA VESICAL
EN LA ERA MODERNA: MODELOS DE LA PRÁCTICA
CONTEMPORANEA Y EL PAPEL DEL VOLUMEN DE CASOS
HOSPITALARIOS
Autores: Nelson CP, Dunn RL, Wei JT y Gearhart Jp, del Instituto Urológico Brady,
Hospital Johns Hopkins de Baltimore en Maryland y Departamento de Urología de la
Universidad de Michigan, EEUU.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, setiembre de 2005.
OBJETIVO: La extrofia vesical es una condición rara y se carece de datos con respecto
a los modelos de la práctica en su tratamiento quirúrgico. Utilizamos una extensa base
de datos de ámbito nacional para investigar los modelos de la práctica de la reparación
de la extrofia vesical.
MATERIALES Y METODOS: Usamos la Muestra de Pacientes Internos de ámbito
nacional (1988 a 2000) para identificar los pacientes que habían sufrido la reparación
quirúrgica de extrofia vesical (Clasificación Internacional de la enfermedad-9 código
578.6). Analizamos los factores que afectan a los modelos y resultados de la práctica. El
volumen hospitalario se basó en la carga de casos durante el año de volumen superior de
los de participación del estudio (volumen alto 5 o más, medio 3 a 4 y bajo inferior a 3
casos).
RESULTADOS: Identificamos 407 casos. Aproximadamente la mitad de los pacientes
(53.2%) fueron hospitalizados dentro de las 24 horas del parto, aunque un 28% de los
pacientes tenían una edad superior a 1 año. De los pacientes, el 54% eran varones. La
reparación de la extrofia es un recurso extremadamente intensivo. En estas series el
tiempo de estancia hospitalaria media (LOS) fue de 24.6 +/- 22.8 días, y los costos
hospitalarios medios ajustados a la inflación fueron de 62,302 dólares (media 39,978
dólares). Los hospitales de volumen alto (HVH) tenían costes hospitalarios inferiores
(37,370 dólares) que los de volumen medio (51,778 dólares) o que los de volumen bajo
(LVH de 50,474 dólares, p=0.0095). Sobre una regresión multivariada los hospitales de
volumen alto tenían costes inferiores incluso después de controlar otros factores de
influencia significativa incluido el tiempo de estancia hospitalaria (LOS), p<0.0001).
Los pacientes de hospitales de alto volumen eran más probable que sufrieran
osteotomías (p=0.007). 6 pacientes murieron después de la reparación de la extrofia
(1.5%), todos de los cuales habían nacido prematuramente (p<0.0001). Aunque la
muerte era más probable en un hospital de bajo volumen, esto fue debido al hecho de
que nacieron más pacientes prematuros en los hospitales de bajo volumen (4.2% en los
hospitales de volumen alto contra 5.9% en los hospitales de volumen medio y 11.1% en
los de bajo volumen, p=0.027).
CONCLUSIONES: La reparación de la extrofia vesical conlleva un alto riesgo de
morbilidad y es un recurso intensivo. Las variaciones entre los hospitales de volumen
alto o bajo en los modelos de la práctica y conjunción de casos podría contribuir a
observar diferencias en el uso de los recursos, tiempo de estancias hospitalarias y
resultados clínicos.
38. ASUNTO: CENTROS DE REFERENCIA Y EXPERIENCIAS
INTERNACIONALES
EXTROFIA VESICAL EN EL RECIÉN NACIDO: UNA FOTO DE
LOS MODELOS DE PRÁCTICA CONTEMPORANEA
Autores: Nelson CP, Bloom DA, Dunn RL y Wei JT, del Instituto Urológico Brady,
Hospital Johns Hopkins de Baltimore en Maryland, USA.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Urologý, agosto de 2005.
OBJETIVOS: Usar una extensa base de datos de ámbito nacional para investigar y
describir los modelos de la práctica en el tratamiento contemporáneo de la extrofia
vesical.
METODOS: Se utilizó la Muestra de Pacientes Internos de Ámbito Nacional proyectote
Utilización y Costos Sanitarios (1988 a 2000) para identificar los bebés con extrofia
vesical hospitalizados durante la primera semana del nacimiento. Se analizaron los
modelos de admisión y de disposición, la utilización de recursos y el tiempo de estancia,
las tendencias de la reparación quirúrgica y factores asociados con la muerte
hospitalaria.
RESULTADOS: Identificamos 426 admisiones hospitalarias de recién nacidos con
extrofia. La mayoría de los pacientes (75%) fueron transferidos de otras instalaciones;
este fue una característica fundamental del cuidado temprano de la extrofia. Las
diferencias raciales eran evidentes, con hispanos menos probables a ser transferidos
(19% versus el 60%, p=0.001). Entre los recién nacidos que no eran transferidos,
muchos (46%) eran dados de alta sin cirugía vesical. La reparación quirúrgica fue
generalmente realizada en un hospital diferente al del nacimiento; los costos
hospitalarios medios por cirugía fueron de 75,742 dólares. De los 5 pacientes que
murieron después de la reparación, todos habían sufrido cirugía en hospitales de bajo
volumen de pacientes con extrofia. El tiempo de estancia hospitalaria no cambió
significativamente durante el periodo de estudio, ayudando a mantener una utilización
de recursos alta en esta población.
CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio suministran una foto de los modelos
de la práctica médica de la extrofia vesical durante el periodo de recién nacido entre los
años 1988 a 2000. Investigación adicional debería averiguar si los recién nacidos con
extrofia están recibiendo cuidados sanitarios óptimos, incluido el momento apropiado
de cirugía, traslados equitativos a centros terciarios y reconstrucción en centros con
experiencia y volumen adecuados.
39. ASUNTO: EMBRIOGENESIS Y EXTROFIA CLOACAL
LA MORFOGENESIS DEL COMPLEJO EXTROFIA-EPISPADIAS:
UN NUEVO CONCEPTO BASADO EN OBSERVACIONES
REALIZADAS EN CASOS DE TEMPRANOS EMBRIONES DE
EXTROFIA CLOACAL
Autores: Manner J y Kluth D, de la Universidad Georg-August, departamento de
Anatomía/Embriología de Gottingen en Alemania.
Fuentes: Entrez Pubmed, Anat Embryol (Berl), julio de 2005.
ORIGEN: El término complejo extrofia-epispadias (EEC) se ha acuñado para un grupo
de malformaciones congénitas que incluye epispadias, extrofia vesical y extrofia
cloacal. Se piensa generalmente que estas malformaciones se desarrollan debido a un
origen embrionario similar. Este origen sin embargo está oscuro todavía. Principalmente
debido a la ausencia de disponibilidad de embriones humanos o no humanos anormales
que reflejen los pasos de desarrollo cruciales en la morfogénesis de las malformaciones
del complejo extrofia-epispadias (EEC). En este informe, presentamos embriones de
pollo que reflejan extrofia cloacal en etapas de desarrollo tempranas.
MATERIALES Y METODOS: Se descubrieron 4 embriones con extrofia cloacal entre
los embriones de 2 series experimentales (n=50) que habían sido previamente realizadas
para las amorfogénesis tempranas de malformaciones faciales y cardiovasculares. Las
malformaciones fueron inducidas mediante la administración de suramin de acuerdo a
los protocolos establecidos. El suramin puede inducir a un espectro de malformaciones
incluido labio leporino facial, defectos cardiacos y extrofia cloacal.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Aparte de la presencia de una apertura anormal
en la cloaca, todos los embriones se caracterizaron por un ensanchamiento anormal del
tronco caudal en el nivel de la raíz de la pierna, que, en los embriones más jóvenes,
estaba asociado con la presencia anormal de extensos hinchazones aneurismáticos de la
aorta dorsal en este lado. Postulamos que esos hinchamientos aneurismáticos podrían
ser los defectos primarios que conducen al desarrollo de las malformaciones del
complejo extrofia-epispadias (EEC). Estas anomalías que ocupan espacio parecen
causar distensiones anormales del desarrollo de la pelvis y de la porción infla umbilical
del desarrollo de la pared abdominal. En consecuencia, la porción media del desarrollo
de la pared corporal ventral entre el origen del cordón umbilical y el plato cloacal se
extiende y se estrecha. La tensión y estrechamiento del cuerpo ventral podría finalmente
conducir a su ruptura con la exposición del lumen de la cloaca embrionaria y allantois.
Este nuevo concepto de la morfogénesis del complejo extrofia-epispadias (ECC) es el
primero en no ser deducido de las condiciones vistas en casos humanos postnatales o
fetales pero se basa completamente en datos de embriones malformados.
40. ASUNTO: OTRAS AFECCIONES
AZOTEMIA SECUNDARIA AL RIZAMIENTO URETERAL
BILATERAL DE STENTS URETERALES SITUADOS EN EL
MOMENTO DEL CIERRE DE LA EXTROFIA VESICAL

Autores: Binsaleh S; Jednak R y Pippi-Sale JL, de la División de Urología Pediátrica
del Hospital Infantil de Montreal y el Centro Médico de la universidad de Montreal en
Québec, Canadá.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Can J Urol, junio de 2005.
Informamos del caso de un recién nacido que sufrió la reparación de extrofia
vesical en el segundo día de su vida. Los stents ureterales bilaterales se
situaron intraoperativamente. Posteriormente desarrolló azotemia secundaria al
rozamiento del uréter proximal bilateralmente. Se discuten los problemas del
diagnóstico y su tratamiento.

41. ASUNTO: ADOLESCENCIA Y RECONSTRUCCION
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DEL TRACTO URINARIO
INFERIOR EN ADOLESCENTES INCONTINENTES CON EL
COMPLEJO EXTROFIA/EPISPADIAS

Autores: Baird AD; Frimberger D y Gearhart JP de la División de Urología
Pediátrica Instituto Urológico Brady Hospital Johns Hopkins de Baltimore en
USA.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Urology, setiembre de 2005.
OBJETIVOS: Resumir las estrategias de tratamiento aplicadas a la población
de pacientes adolescentes con extrofia/epispadias e incontinencia en nuestra
institución. Estos pacientes presentan un difícil problema de tratamiento. Al
mismo tiempo que se están enfrentando con problemas difíciles, incluido la
imagen corporal y conciencia sexual, la carga añadida de la consiguiente
incontinencia causa ansiedad grave y restricciones al estilo de vida. En
muchos, la incontinencia ha persistido a pesar de numerosas operaciones.
METODOS: Se revisaron un total de 25 pacientes (19 varones y 6 hembras)
que permanecían incontinentes en su adolescencia o temprana juventud. De
los 25 pacientes, 19 tenían extrofia, 4 extrofia cloacal y 1 varón y 1 hembra
ambos epispadias. 6 pacientes habían sufrido 8 intentos previos de
reconstrucción continente, 1 había sufrido la derivación cutánea y 1 tenía
problemas después de la ureterosigmoidostomía.
RESULTADOS: La edad media de la cirugía de continencia fue de 12.9 años.
De los 25 pacientes, 18 sufrieron aumento vesical, con un estoma continente
en 17 y 1 esfínter artificial. Además 5 pacientes sufrieron la transacción del
cuello vesical, con un nuevo estoma continente en 3. La ureterosigmoidostomía
se convirtió a una bolsa Mainz II. 1 paciente sufrió la formación de una
neovejiga continente. 9 pacientes (36%) desarrollaron complicaciones durante
el seguimiento. 3 requirieron la revisión del estoma por estenosis y 1 por
prolapso. Las piedras en la bolsa ocurrieron en 4 pacientes y se desarrolló
fístula vesicocutánea en 1. Todos lograron la continencia urinaria plena. El
seguimiento promedio fue de 72.4 meses.
CONCLUSIONES: Algunos niños con extrofia/epispadias alcanzan la
adolescencia y permanecen incontinentes. Para estos pacientes, las modernas
técnicas reconstructivas suministran esperanza de continencia. Con una
evaluación preoperatorio cuidadosa, precisión quirúrgica detallada y
seguimiento regular puede esperarse un resultado exitoso en finalmente todos
los casos sin necesidad de aparatos de recolección de orina externos.
42. ASUNTO: RECONSTRUCCION COMPLETA Y RESULTADOS DE
CONTINENCIA
LA UTILIZACIÓN DE LA REPARACIÓN COMBINADA DE
VEJIGA Y EPISPADIAS EN NIÑOS CON EXTROFIA VESICAL
CLASICA: RESULTADOS, COMPLICACIONES Y
CONSECUENCIAS.

Autores: Baird AD; Mawthews RI y Gearhart JP, de la División de Urología
Pediátrica del Instituto Urológico Brady del Hospital Johns Hopkins de
Baltimore, en USA.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, octubre 2005.

OBJETIVO: A pesar del uso generalizado de la reconstrucción por etapas
moderna para la extrofia vesical, la reparación combinada de cierre vesical y
epispadias todavía juega un papel cuando el cierre primario se retrasa o la
reconstrucción inicial ha fallado. El principio de combinar el cierre vesical y
uretral en una operación fue propuesto por primera vez hace más de 40 años y
representa un procedimiento técnico exigente. Repasamos nuestra experiencia
hasta la fecha con este planteamiento.
MATERIALES Y METODOS: Un total de 38 niños sufrieron la reparación
combinada de vejiga y epispadias usando las osteotomías pélvicas. 5 casos
fueron retrasos de sus cierres primarios por causa de una placa vesical
inadecuada para el cierre del recién nacido. Un total de 30 casos fueron fallos
previos en el cierre vesical, con reparación del epispadias concurrente en 6.
Los 3 casos restantes fueron cierres por etapas donde la reparación del
epispadias falló, conduciendo a un prolapso vesical vía la uretra posterior. En
resumen, hubo un prolapso vesical mayor en 25 casos y separación del sínfisis
púbico con dehiscencia de las estructuras de la pared abdominal y vejiga en 8.
RESULTADOS: La edad promedio del momento de cirugía fue de 26.5 meses
para los 33 cierres secundarios. Un total de 10 varones tuvieron desarrollos de
fístula uretrocutánea y 4 desarrollaron constricciones. Un total de 19 pacientes
requirieron procedimientos adicionales del cuello vesical (endoscópicos), uretra
o pene. Se llevó a cabo una posterior reconstrucción del cuello vesical en 19
varones, de los cuales 12 son continentes. 7 varones sufrieron la derivación
continente y 5 están considerando el procedimiento. Un total de 14 varones
están esperando una capacidad adecuada para la reconstrucción del cuello
vesical. La reimplantación ureteral se realizó en 22 pacientes, y ningún
paciente se convirtió en hipospádico.
CONCLUSION: Cuando el cierre combinado se aplica a reparaciones de
extrofia previamente fracasadas uno puede esperar en lo mejor de los casos
una proporción de continencia del 50% sin derivación continente. Además,
basado en la experiencia de esta institución la mayoría de los pacientes
requieren reimplantación ureteral y muchos requieren cirugías adicionales del
pene o uretra. Sin embargo, con la aplicación de las modernas técnicas
reconstructivas se puede esperar la continencia y un falo cosméticamente
agradable en la mayoría de los casos, aunque a expensas de múltiples
procedimientos quirúrgicos.
43. ASUNTO: INYECCION DE COLAGENO Y RESULTADOS DE
CONTINENCIA
UTILIZACIONES ALTERNATIVAS DE COPOLIMERO ACODP
DEXTRANOMER/HYALURONICO: LA EFICACIA DE LA
INYECCION DE CUELLO VESICAL PARA LA INCONTIENCIA
URINARIA
Autores: Misseri R; Casale AJ; Cain MP y Rink RC, del Departamento de Urología
Pediátrica, Hospital Infantil James Whitcomb Riley, Escuela de Medicina de la
Universidad Indiana, EEUU.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, octubre de 2005.
OBJETIVO: La continencia urinaria en niños con vejiga neuropática y otros desórdenes
urológicos depende de una vejiga con capacidad de almacenaje de baja presión
adecuada y una salida competente. Se realizan varios procedimientos con el objetivo de
lograr la continencia en esos pacientes. Recientemente, se ha introducido el copolímero
ácido dextranomer/hialurónico (Dx/H) para la corrección del reflujo vesicoureteral.
Nosotros evaluamos la eficacia de la inyección en el cuello vesical submucosal (NN)
del Dx/H para la incontinencia uretral en niños.
MATERIALES Y METODOS: Repasamos retrospectivamente la situación de
continencia después de la inyección de Dx/H en el cuello vesical para la incontinencia.
Los parámetros examinados incluyen el género, enfermedad subyacente, cirugía previa
del cuello vesical y medios de vaciado de la vejiga. La continencia se describió por los
pacientes y/o sus padres como sin cambios (ningún cambio en requerimientos de
pañales o compresas), mejora (intervalos de sequedad más largos o requerimiento de
menos pañales o compresas) o sequedad (no requerimiento de ninguna compresa y seco
la ropa interior).
RESULTADOS: Un total de 6 varones y 10 hembras sufrieron inyecciones para el
tratamiento de la incontinencia. El seguimiento promedio fue de 9.5 meses (oscilación
de 3 a 24). Los volúmenes inyectados oscilaban de 0.8 a 4.4 ml (promedio 1.88). De los
pacientes, 3 lograron la sequedad después de la inyección, todos de los cuales tenían
estomas urinarios cateterizables y 2/3 habían sufrido aumentos vesicales. Todos los 5
pacientes que habían mejorado habían sufrido aumento y tenían canales cateterizables.
No fue vista ninguna mejora en 8 pacientes.
CONCLUSIONES: La inyección en el cuello vesical es bien tolerada y relativamente
fácil de realizar. Las proporciones de éxito podrían ser mejores en las hembras que en
los varones y en pacientes con incontinencia neuropática. A pesar del éxito limitado
permanece como una opción para todos los pacientes que son pobres candidatos
quirúrgicos y aquellos que quieren evitar la reconstrucción extensiva del cuello vesical.
44. ASUNTO: RECONSTRUCCION COMPLETA Y RIÑONES
RESULTADO TEMPRANO DESPUES DE LA REPARACION
PRIMARIA COMPLETA DE LA EXTROFIA VESICAL EN EL
RECIEN NACIDO.
Autores: Borer JG; Gargollo PC; Hendren WH; Diamond DA; Peters CA; Atala A;
Grant R y Retik AB, del departamento de Urología y Cirugía del Hospital Infantil de
Boston y Escuela Médica Harvard de Boston en EEUU:
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, octubre de 2005.
OBJETIVO: La reparación primaria completa de la extrofia vesical representa un
cambio paradigmático del planteamiento por etapas para el tratamiento quirúrgico.
Presentamos resultados clínicos tempranos en nuestros pacientes después de la
reparación primaria completa de la extrofia.
MATERIALES Y METODOS: Desde el 1996 a 2004 todos los recién nacidos con
extrofia vesical se trataron con la reparación completa primaria dentro de las 48 horas
desde el nacimiento. Repasamos los parámetros incluido transfusiones (células
sanguíneas rojas empaquetadas), posición del meato urinario, complicaciones,
descubrimientos en el ultrasonido y escaners renales y procedimientos e infecciones
post reparación completa primaria.
RESULTADOS: Un total de 16 varones y 7 hembras fueron tratados con la reparación
completa primaria. El seguimiento oscilaba de 8 a 96 meses. 12 varones (75%) y 2
hembras (29%) recibieron transfusiones de sangre en el momento de la reparación
completa primaria (p=0.066). El plato uretral tubularizado no pudo unirse al tope del
pene resultando en hipospadias en 9 de los 11 varones (82%) con la técnica de sutura
seguida y solo 1 de 5 varones (20%) con la técnica de sutura discontinua (p=0.036). De
los 23 pacientes, 6 tuvieron un total de 8 complicaciones después de la reparación
completa primaria. El reflujo vesicoureteral se presentó en 17 de 23 pacientes. Después
de la reparación completa primaria un total de 93 procedimientos quirúrgicos
endoscópicos se realizaron (media de 4, oscilación de 0 a 16 por paciente). 5 pacientes
tuvieron de 1 a 4 episodios de pielonefritis, 16 de 23 tuvieron 1 o más episodios de
bacteriuria asintomática y 5 tuvieron defectos corticales en el escáner renal.
CONCLUSIONES: Recomendamos que el cierre uretral durante la reparación primaria
completa de la extrofia sea realizado con la técnica de sutura interrumpida para prevenir
el hipospadias. Debería llevarse a cabo un planteamiento agresivo hacia el reflujo en un
escenario de infección urinaria. Se debería considerar reparar todos los aspectos del
defecto durante la reparación completa primaria, incluido la reimplantación ureteral.
45. ASUNTO: RECONSTRUCCION COMPLETA Y REPARACION
FALLIDA
LA REPARACION COMPLETA FALLIDA DE LA EXTROFIA
VESICAL: IDEAS Y RESULTADOS
Autores: Gearhart JP y Baird AD, de la División de Urología Pediátrica del
Departamento de Urología del Instituto Urológico James Buchanan Brady, Hospital
Johns Hopkins de Baltimore en Maryland, EEUU.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, octubre de 2005.
OBJETIVO: Describimos las complicaciones de la reparación completa y sus
tratamientos.
MATERIALES Y METODOS: Un total de 19 pacientes fueron dados de alta después
de la reparación completa fallida. La dehiscencia total ocurrió en 6 varones, prolapso
vesical principal en 3, separación púbica en 1, constricción intransitable en 1 y pérdida
total del corpora y hemiglande en 2. En resumen, la pérdida parcial del glande se vio en
7 pacientes, la pérdida uretral en 5 y la pérdida de piel del pene en 3. 1 hembra tuvo
dehiscencia completa y 1 tuvo un prolapso principal, ambos perdiendo el septum
uretrovaginal. 1 hembra tuvo una constricción intransitable.
RESULTADOS: 6 varones con dehiscencia sufrieron un nuevo cierre con osteotomía.
La resituación uretral se realizó con injerto de piel de espesor completo en 3 y con
mucosa bucal en 3. 5 pacientes sufrieron una reparación del epispadias siguiendo la
técnica Cantwell-Ransley (C-R) después de la situación de expansores de piel y 1 está a
la espera de la reparación. Los 3 pacientes con prolapso principal sufrieron nuevo cierre
con osteotomía. Se usó un injerto bucal uretral en 1 paciente, se usó el injerto de piel de
espesor completo en 2 en una operación tardía y todos los 3 sufrieron la reparación del
epispadias siguiendo la técnica de Cantwell-Ransley. De los 3 pacientes con prolapso
menor 2 sufrieron nuevo cierre con osteotomía usando injerto bucal uretral o injerto de
piel llena de espesor seguido después de una reparación Cantwell-Ransley. El paciente
final con prolapso menor sufrió un nuevo cierre con osteotomía y la reparación
Cantwell-Ransley después de la estimulación testosterona. 1 paciente con separación
púbica y pérdida uretral y piel sufrió el nuevo cierre con osteotomía, la reparación
Cantwell-Ransley después de los expansores de piel y posteriormente la reparación del
cuello vesical. En 1 caso un injerto ureteral reemplazó una construcción uretral
posterior. De los 2 pacientes con pérdida del hemiglande y corpora, 1 sufrió la
reparación de torsión del pene y posterior reparación del hipospadias mientras que el
otro está siendo observado. 2 hembras sufrieron el nuevo cierre con osteotomía y
reemplazo uretral con vejiga tubularizada. El caso de la constricción se trató
endoscópicamente.
CONCLUSIONES: Las complicaciones de la reparación completa son similares a las de
otras reparaciones pero más serias si ocurre una pérdida del tejido blando. Debido a este
incremento de riesgo, este procedimiento y sus formidables complicaciones son tratados
mejor por cirujanos experimentados en extrofia.
46. ASUNTO: RECONSTRUCCION COMPLETA Y RESONANCIA
MAGNETICA
IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNETICA DE LA ANATOMIA
MUSCULOESQUELETICA PELVICA Y GENITOURINARIA EN
PACIENTES ANTES Y DESPUES DE LA REPARACION
PRIMARIA COMPLETA DE LA EXTROFIA VESICAL.
Autores: Borer JG; Gargollo PC; Hendren WH; Diamond DA; Peters CA; Atala A;
Barnewolt CE y Retik AB, del departamento de Urología y Cirugía del Hospital Infantil
de Boston y Escuela Médica Harvard de Boston en EEUU:
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, octubre de 2005.
OBJETIVO: Nosotros caracterizamos el tejido suave pélvico y la anatomía ósea de
pacientes antes y después de la reparación completa primaria de la extrofia.
MATERIALES Y METODOS: Evaluamos 15 mediciones de imágenes de resonancia
magnética de la pelvis (MRI) en pacientes que habían sufrido la reparación primaria
completa sin osteotomía en nuestra institución desde el 1996 a 2004. Los protocolos de
MRI incluían secuencias de densidad protón de eco de giro rápido axial, sagital y
coronal. Las mediciones se compararon antes y después de la reparación completa
primaria usando un test de parejas t y entre pacientes después de la reparación primaria
completa, y de control agrupados por género y edad usando la regresión lineal ajustada
para los grupos de control-casos agrupados. Los pacientes mayores de 3 años con
intervalos continentes superiores a las 3 horas después de la reparación primaria
completa se compararon con los de controles agrupados por edad y género usando la
regresión lineal.
RESULTADOS: Se dispuso para el análisis un total de 29 MRI,s en 18 pacientes con
extrofia. La edad media del paciente en el momento del MRI postoperatorio fue de 25
meses (oscilación de 4 a 36). La configuración de la pelvis post reparación primaria
completa era diferente significativamente a la de los de control en todos los parámetros
medidos incluido una diástasis sínfica más ancha (34.5 mm versus menos de 1 mm) y
los ángulos del extremo iliaco (121 grados versus 98 grados), puborectal (94 grados
versus 49 grados) e ileococigeus (111 grados versus 98 grados) más obtusos. La
anatomía de los pacientes continentes después de la reparación primaria completa no
era diferente significativamente de la de los de control en la mayoría de los parámetros
medidos.
CONCLUSIONES: La comparación de la anatomía pélvica en los pacientes antes y
después de la reparación primaria completa de la extrofia sugiere que los pacientes
después de la reparación primaria completa tienen parámetros que se aproximan más
cercanamente, pero son todavía significativamente diferentes de aquellos de los
pacientes de control. Los pacientes con intervalos de continencia superiores a las 3
horas después de la reparación primaria completa de la extrofia tienen parámetros de
anatomía mayormente similares a aquellos de los de control agrupados por edades.
47. ASUNTO: RECONSTRUCCION COMPLETA Y CAPACIDAD
DESARROLLO Y CRECIMIENTO VESICAL DESPUES DE LA
REPARACION PRIMARIA COMPLETA DE LA EXTROFIA
VESICAL EN EL RECIEN NACIDO EN COMPARACION CON UN
PLANTEAMIENTO POR ETAPAS
Autores: Borer JG; Gargollo PC; Hendren WH; Diamond DA; Peters CA; Atala A;
Kinnamon DD, Khoshbin S; Chin S y Retik AB, del departamento de Urología y Cirugía
del Hospital Infantil de Boston y Escuela Médica Harvard de Boston en EEUU:
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, octubre de 2005.
OBJETIVO: Evaluamos el crecimiento y dinámica vesical después de la reparación
completa primaria de la extrofia vesical comparada a la del planteamiento por etapas.
MATERIALES Y METODOS: Repasamos los historiales de 16 varones y 7 hembras
que habían tenido la reparación primaria completa dentro de los 3 días de vida desde el
1996 a 2004 y los comparamos con los historiales de 8 varones y 6 hembras que habían
sido tratados con el planteamiento de reparación por estadíos desde 1979 a 1996. Los
métodos de investigación incluían cistouretrograma de vaciado, cistograma radionuclear
y estudio urodinámico. Evaluamos las curvas de crecimiento para la capacidad vesical
después de la reparación en cada grupo y comparamos el porcentaje de las capacidades,
compliance e hiperactividad del detrusor vesical previstas entre los grupos de reparación
completa primaria y los de estadías después de la reconstrucción del cuello vesical.
RESULTADOS: La capacidad vesical en el grupo de reparación por estadíos era de
69.8 ml (95% CI 46.7-104.4) inmediatamente después de la reconstrucción del cuello
vesical e incrementada por 15% por año a partir de entonces (95% CI 6.2-24.5,
p=0.002). En el grupo de reparación primaria completa la capacidad vesical fue de 29.0
ml (95% CI 21.3-39.5) inicialmente e incrementada por 28.9 % por año a partir de
entonces (95% CI 17.4-41.5, p<0.001). La capacidad vesical porcentual prevista
comenzó en el 45.6% (95% CI 35.7-55.5) y se incrementó 1.2% por año (95% CI-1.1-
3.5, p=0.29) después de la reparación para todos los grupos de cirugías y géneros. La
compliance fue de 124.4% (95% CI 22.6-310.7, p=0.01) superior en el grupo de
reparación completa primaria en todos los momentos después de la reparación. La
hiperactividad del detrusor se presentó en 0 de 19 pacientes en el grupo de la reparación
completa primaria y 6 de 13 (46%) en el grupo de reparación por estadíos (exact
p=0.002).
CONCLUSIONES: Dentro del grupo de la reparación primaria completa la estabilidad
vesical fue universal y la electrografía esfintérica era normal sugiriendo ningún
compromiso neuromuscular del suelo pélvico. En el seguimiento temprano, nuestros
resultados sugieren que la capacidad vesical porcentual prevista es equivalente con
independencia del género o tratamiento. Se necesita una evaluación objetiva más
profunda en ambos grupos.
48. ASUNTO: RECONSTRUCCION COMPLETA Y CIERRE FALLIDO
REPARACION PRIMARIA COMPLETA DE LA EXTROFIA
VESICAL EN NIÑOS QUE SE PRESENTAN TARDE Y AQUELLOS
CON CIERRE INICIAL FALLIDO: EXPERIENCIA DE UN
CENTRO SINGULAR
Autores: Hafez AT; El-Sherbiny MT; Sorba AA y El-Mowafi H, del Departamento de
Urología, Ortopedia y Anestesia de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Mansura en Egipto.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, octubre de 2005.
OBJETIVO: La reparación completa primaria de la extrofia vesical usando la técnica de
Mitchell ha ganado una extensa popularidad. Presentamos una experiencia médica
singular con la reparación completa primaria en 30 niños con extrofia vesical que se
presentaron tarde o después del cierre inicial fallido.
MATERIALES Y METODOS: Entre noviembre de 1998 y noviembre 2003, 45
pacientes sufrieron la reparación completa primaria de la extrofia vesical usando la
técnica Mitchell. Todos los 22 varones y 8 hembras que se presentaron a partir de 1 año
se evaluaron. De los 30 pacientes, 19 (63%) tuvo una historia de cierre de extrofia
fallido. La edad media del paciente fue de 3.2 años (oscilación de 1 a 8). Se realizaron
osteotomías iliacas anteriores bilaterales en todos los niños. Se realizó ultrasonido en
todos los pacientes antes de la cirugía y a los 3 meses a partir de ella. Se llevó a cabo
una cistouretrografía de vaciado a los 3 meses y luego anualmente. La continencia se
definió como intervalos de sequedad superiores a 3 horas.
RESULTADOS: El seguimiento promedio es de 40 meses (oscilación de 5 a 64). El
aumento vesical intestinal conjunto se realizó en 5 niños (17%). La reparación resultó
en hipospadias en 17 de los 22 varones (77%). Después de la eliminación del catéter 7
pacientes (23%) tuvo fuga de orina suprapúbica que cesó espontáneamente en todos. La
hidronefrosis postoperatoria temprana se presentó en 19 de los 30 niños (63%) y se
resolvió espontáneamente en todos. 6 pacientes (20%) tuvo infecciones del tracto
urinario febriles que se trataron conservativamente. El reflujo vesicoureteral se presentó
en 23 niños (68%). De los 5 pacientes tratados con aumento vesical conjunto 2 son
continentes, 2 sufrieron el cierre del cuello vesical y 1 sufrió la reconstrucción del
cuello vesical (BNR). Todos los 5 pacientes están actualmente secos. Los restantes 25
pacientes tuvieron una capacidad vesical promedio de 90 ml (oscilación 30 a 200) con
continencia en 6 niños (24%). L continencia se logró en 3 de las 6 hembras (50%)
versus 3 de 19 varones (16%). 5 pacientes sufrieron la reconstrucción del cuello vesical
con ileocistoplastia en 4. Los restantes 14 pacientes están esperando la reconstrucción
del cuello vesical con o sin aumento vesical.
CONCLUSIONES: La reparación primaria completa de la extrofia vesical es factible en
niños que se presentan tarde o después del cierre inicial fallido. Se requirió el aumento
vesical con intestino conjunto en el 17% de nuestros pacientes. El procedimiento
resultó en hipospadias en el 77% de los varones. La continencia se logró en el 50% de
las hembras sin cirugía posterior del cuello vesical. Por otra parte la mayoría de los
varones (84%) requerirán reconstrucción del cuello vesical sin o con aumento.
49. ASUNTO: NEOPLASIAS Y POLIPOS
POLIPOS EN LA VEJIGA EXTROFICA. ¿UNA CAUSA DE
PREOCUPACION?.
Autores: Novak TE; Lakshmanan Y; Frimberger D; Epstein JL y Gearhart JP, del
Servicio de Urología, departamento de Cirugía Centro Médico de la Armada Walter
Reed de Washington y la División de Urología Pediátrica del Instituto Urológico James
Buchanan Brady y departamento de Patología del Hospital Johns Hopkins de
Baltimore, EEUU.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, octubre de 2005.
OBJETIVO: El papel del daño medioambiental en la carcinogénesis está
ampliamente reconocido. La malignidad en las vejigas extróficas se ha
informado más frecuentemente en adultos intratados y aquellos en que se han
seguido tratamientos quirúrgicos que implican la mezcla de flujos fecales y
urinarios. La cuestión de si la vejiga extrófica cerrada tiene un potencial similar
para la malignidad no se ha informado. La apariencia polipoidea del plato
vesical eutrófico plantea el problema de las lesiones premalignas. Nosotros
caracterizamos la histología de aquellas lesiones y analizamos sus
características microscópicas con referencia particular a la predisposición para
la displasia. En consecuencia, intentamos abordar la cuestión arriba
mencionada y hacer las etapas para la cuantificación definitiva del riesgo de
malignidad en aquellos pacientes con seguimiento cuidadoso y a largo plazo.
MATERIALES Y METODOS: Bajo un repaso de los historiales de la institución,
se repasaron las diapositivas de 38 pacientes con extrofia vesical clásica que
habían tenido pólipos escindidos en el momento del cierre por un patólogo
genitourinario singular. Los encuentros más comunes se informaron para
pólipos escindidos en el momento del cierre primario o secundario,
respectivamente y se realizó un análisis comparativo.
RESULTADOS: De los 38 casos, 24 eran cierres primarios y 14 eran
secundarios. 6 de los cierres primarios fueron retrasados en 6 semanas o más.
Los 2 tipos básicos de pólipos observados eran los fibróticos y el edematoso.
Ambos tipos se asociaron con metaplasma escamosa reactiva subyacente en
aproximadamente el 50% de los casos. Se anotaron la variación de grados de
fijación sobre nidos de Brunn archivados, cistitis cística y cistitis glandularis. La
cistitis glandularis se observó en un porcentaje significativamente superior de
los cierres secundarios (p=0.0014).
CONCLUSIONES: Aunque no se apreció ninguna displasia, la cistitis
glandularis se asocia con el desarrollo de adenocarcinoma de la vejiga. El
descubrimiento de la cistitis glandularis sugiere un daño epitelial más severo y
se deduce que la mayoría significativa de estos casos (10 de 14, 71.4%) se
observó con pólipos resectados durante el cierre secundario. Estos pacientes
requieren vigilancia futura con citología urinaria y cistocopia cuando entren en
la etapa de adultos.
50. ASUNTO: ASPECTOS PSICOSEXUALES Y ADOLESCENCIA
ASPECTOS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL Y PSICOSEXUAL
EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DENTRO DEL COMPLEJO
EXTROFIA-EPISPADIAS
Autores: Ebert A; Scheuering S; Schott G y Roesch WH, del departamento de Urología
Pediátrica de la Clínica San Hedwig de la Universidad de Regensburg en Alemania.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J. Urol setiembre de 2005-10-03
OBJETIVO: Informamos del desarrollo psicosocial y psicosexual de niños y
adolescentes con el complejo extrofia-epispadias (EEC) después de la reparación
funcional completa usando la técnica de estadíos singular de Erlangen.
MATERIALES Y METODOS: En un seguimiento retrospectivo a largo plazo de
promedio 11.1 años se evaluaron 100 pacientes con EEC (76 varones y 24 hembras,
edad promedio de 14.5 años) con respecto al historial médico y recibieron un
cuestionario general relativo a su situación social y psicosocial. Un total de 54 pacientes
que tenían 15 o más años (promedio de 18.5) recibieron un cuestionario adicional para
evaluar su historial sexual detallada.
RESULTADOS: El 81% de los pacientes contestó al cuestionario general dentro de las
3 semanas. El nivel de educación escolar y de integración social era alto. En cerca el
25% de los pacientes la limitación de la calidad de vida era significativa y en el 58.7%
las relaciones con sus compañeros estaban alteradas. Del grupo de adolescentes el 76%
contestó al cuestionario adicional. La satisfacción genital y el contacto genital fueron
considerados bajos, y la evitación del desnudo en las áreas públicas era común. Todos
los pacientes expresaron heterosexualidades y el 43.9% habían tenido relaciones
sexuales pero el 58.5% exponían ansiedad acerca de la actividad sexual. Es apreciable
que el 93.9% expresaron interés en asistencia psicológica.
CONCLUSIONES: A pesar del alto grado de integración social y adaptación como
adulto los niños y adolescentes con EEC sufren de disfunción psicosocial y psicosexual
requiriendo cuestionarios especiales para una evaluación adecuada. La ansiedad acerca
de la apariencia genital y la actividad sexual es un fenómeno común en los adolescentes
con EEC, incluso cuando presentan con un genital muy parecido a lo normal y
participan con satisfacción en la actividad sexual. Estudios más profundos se precisan
para comprender el problema de la extrofia y suministrar a todos los pacientes con EEC
de un cuidado individual que precisen.
51. ASUNTO: RESONANCIA MAGNETICA
COBERTURA ACETABULAR EN LA EXTROFIA VESICAL:
PAPEL DE LA TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
TRIDIMENSIONAL

Autores: El-Mowafi H; El-Sherbin M; Abou-ElGhar M y Hafez A, del Hospital
Universitario y Facultad de Medicina de Mansura en Egipto.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Acta Orthop Belg, agosto de 2005.
Estudiamos la cobertura acetabular en los pacientes con extrofia vesical y en niños de
control normales. El estudio incluía 13 pacientes con extrofia vesical que fueron
divididos conforme a sus edades en el grupo I inferior a 5 años, grupo II entre 5 y 10
años y grupo III superior a 10 años. 4 niños normales sirvieron como controles, 2 eran
inferiores a 5 años, 1 tenía 7 y 1 tenía más de 12 años. Medimos la cobertura acetabular
(AC) y el ángulo terminal central (CEA) utilizando las imágenes reconstruidas
tridimensionales CT. Los promedios de ángulos derecho e izquierdo AC eran 82 +/-12 y
82 +/- 20 grados en el grupo I, 107 +/- 15 y 103 +/- 24 y 116 +/- 22 en el grupo III,
respectivamente (p< 0.05). El promedio e ángulos derecho e izquierdo CEA eran de 33
+/- 4 y 32 +/- 4 grados en grupo I, 30 +/- 4 y 29 +/- 5 en el grupo II y 25 +/- 2 y 24 +/-1
en el grupo III, respectivamente (p<0.05). En controles, los ángulos derecho e izquierdo
AC eran de 151 +/- 2 y 153 +/- 2 grados para los niños de edad inferior a 5 años, 166 y
165 grados en los niños de 7 años y 180 y 180 grados en el niño de 12 años. El ángulo
CEA oscilaba de 15 a 25 grados. La cobertura acetabular en los pacientes con extrofia
vesical es deficiente durante los primeros 5 años de vida. Aunque gradualmente mejora
durante el transcurso del tiempo no alcanza el valor normal.
52. ASUNTO: INVESTIGACION E INGENIERIA GENETICA
CRECIMIENTO DE CELULAS STROMALES DE MEDULA OSEA
DE SUBMUCOSA DE INTESTINO DELGADO: UNA FUENTE
CELULAR ALTERNATIVA PARA LA VEJIGA DE INGENIERIA
DE TEJIDOS
Autores: Yuanyuan Zhang, Hsueh-Kung Lin, Dominic Frimberger, Robert B. Epstein y
Bradley P. Kropp, de los departamentos de Urología de la Universidad de Oklahoma
en USA.
Fuentes: BJU internacional, noviembre de 2005.
OBJETIVO: Evaluar el uso potencial de células estomales de médula ósea (BMSC)
cultivas sobre estructura biodegradable para la regeneración vesical en un modelo
canino, caracterizando las BMSC y comparándolas con células de músculo liso vesical
(SMCs) mediante inmunohistoquímica, capacidad de crecimiento y contractibilidad.
MATERIALES Y METODOS: Se cogió médula ósea directamente mediante aspiración
inyectable de fémures de 5 perros sabuesos para el estudio in vitro. Las células
mononucleares se aislaron mediante la centrifugación de densidad pendiente Ficoll-
Paque® y se cultivaron en medio 199 con suero fetal bovino al 10%. Las BMSCs se
caracterizaron por la proliferación celular, en vitro contractibilidad, análisis
inmunohistoquímico y el modelo de crecimiento sobre estructuras de submucosa de
intestino delgado (SIS) comparadas con vejigas de cultivos de SMC de los mismos
perros. Otros 6 perros tuvieron una hemicistectomía y aumento vesical con BMSC
cultivadas (2), células vesicales incluido células uroteliales plus SMC cultivadas sobre
submucosa de intestino delgado (2) y estructuras de submucosa de intestino delgado no
cultivadas (2). Los 6 perros fueron controlados durante 10 semanas después del
aumento.
RESULTADOS: En vitro las BMSCs tuvieron una respuesta contráctil significativa al
calcio-ionofore con un promedio (SEM) de 36 (2)%, contracción relativa (P<0.01), que
era similar a las vejigas de SMCs pero marcadamente diferentes de los fibroblastos. Las
BMSCs también expresaban actin músculo liso @ en el colorante inmunohistoquímico
y manchado Western, pero no expresaron desmin o myosin. En vivo, ambos injertos de
BMSC cultivados y células vesicales cultivadas de submucosa de intestino delgado
tenían sólida formación de haces de músculo liso a lo largo del injerto.
CONCLUSIONES: Las BMSCs tenían una proliferación celular similar, apariencia
histológica y fenotipo contráctil que las vejigas SMCs cultivadas primariamente. La
submucosa de intestino delgado apoyaba el crecimiento tridimensional de BMSCs in
vitro y las BMSC cultivadas sobre estructuras de submucosa de intestino delgado
promovían la regeneración vesical en un modelo canino. Las BMSCs podrían servir
como fuente celular alternativa en ingeniería de tejidos urológica.
53. ASUNTO: CALCULOS
USO SIMULTÁNEO COMBINADO DE URETEROSCOPIA
FLEXIBLE Y NEFROLITOMÍA PERCUTANEA PARA REDUCIR
EL NÚMERO DE TRACTOS DE ACCESO EN EL TRATAMIENTO
DE CALCULOS RENALES COMPLEJOS.
Autores: Charles G. Marguet, W. Patrick Springhart, Yeh H. Tan, Anup Patel, Shabnam
Undre, David M. Albala y Glenn M. Preminger, del Departamento de Urología del
Centro Médico de la Universidad de Duke en Dirham, Carolina del Norte(USA) y
Hospital St. Mary de Londres en Inglaterra.
Fuentes: BJU Internacional, noviembre 2005.
En un estudio conjunto entre la Universidad de Duke de Carolina del Norte y Londres,
una combinación simultánea de ureteroscopia flexible y nefrolitotomía percutánea se
utilizó para reducir el número de tractos de accesos requeridos para tratar los cálculos
renales complejos. Se descubrió que era un método efectivo que reducía la morbilidad y
la pérdida de sangre, sin incrementar el tiempo operatorio, pero sin incrementar la
proporción de libre de piedras.
Los autores procedentes de USA llevaron a cabo un estudio experimental para
determinar si un surtidor de electrodos con una fuente de energía con ablación de
radiofrecuencia bipolar podría usarse para la nefrectomía parcial, ablación simultánea y
tejido renal coagulante. Descubrieron que este sistema podría realmente usarse de forma
incruenta sin ningún daño al sistema recolector.
OBJETIVO: Presentar la experiencia temprana en el tratamiento de cálculos complejos
usando un planteamiento combinado ureteroscópico y percutáneo, ya que los cálculos
renales complejos y ramificados a menudo requieren tractos de acceso múltiples durante
la nefrolitotomía percutánea (PNL) y el uso combinado de ureteroscopia flexible y PNL
tiene el potencial de reducir la morbilidad inherente de diferentes tractos.
PACIENTES Y METODOS: El estudio incluía 7 pacientes (edad promedio de 54 años)
con cálculos renales con múltiples ramificaciones y gran volumen adecuados para el
tratamiento cn PNL. Se grabaron los datos preoperatorios, incluido los demográficos del
paciente, localización de la piedra y área de superficie de la piedra. Después del
consentimiento informado, los pacientes sufrieron la PNL y la ureteroscopia combinada
en una sesión. Se analizaron los datos intraoperatorios, incluido la localización de los
puntos de localización de los pinchazos de PNL, duración y complicaciones operatorias.
Las proporciones de libre de piedras se determinaron mediante un seguimiento por
imágenes a los 3 meses.
RESULTADOS: Todos los pacientes tuvieron bien 2 o más piedras en localizaciones
separadas en el sistema recolector o piedras ramificadas que implicaban a múltiples
cálices. El peso promedio de la piedra fue de 666 mm2. Todos los pacientes tuvieron
solo un tracto de acceso percutáneo. La duración operatoria promedio fue de 142 min y
la pérdida de sangre promedio fue de 79 ml. 2 pacientes tuvieron piedras residuales
pequeñas (<3 mm), que requirieron intervención ureteroscópica ya que fallaron en la
evacuación espontánea al cabo de 3 meses después del procedimiento combinado
inicial. La convalecencia fue similar a la de nuestra práctica habitual y actual de PNL;
las imágenes reflejaban que 5 de los pacientes estaban libres de piedras.
CONCLUSIONES: El tratamiento combinado de PNL y ureteroscopia reduce
eficazmente el número de tractos de acceso percutáneos que de otra forma requerirían
para el tratamiento de cálculos renales complejos y ramificados ya que las piedras
localizadas desfavorablemente en relación al tracto de acceso pueden ser recolocadas y fragmentadas dentro del alcance fácil del tracto nefroctomía singular. Esta maniobra reduce la morbilidad potencial y pérdida de sangre del paciente pero sin efectos significativos sobre las duraciones operatorias y proporciones de libres de piedras. 54. ASUNTO: EPIDEMIOLOGIA
EL RIESGO DE DEFECTOS CONGENITOS EN NACIMIENTOS MULTIPLES:
UN ESTUDIO BASADO EN LA POBLACIÓN

Autores: Tang Y; Ma CX; Cui W; Chang V; Ariet M; Morse SB; Resnick MB y Roth J,
del departamento de Pediatría del Colegio de Medicina de la Universidad de Florida.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Matern Chile Health, octubre de 2005.
OBJETIVOS: Determinar si los partos múltiples tienes riesgos superiores de defectos
congénitos comparados a los nacimientos singulares e identificar tipos de defectos
congénitos que ocurren más frecuentemente en partos múltiples que se controlan por 7
variables sociodemográficas y relacionadas con la salud.
METODOS: Un estudio profundo retrospectivo se llevó a cabo de todos los nacimientos
vivos residentes en Florida durante los años 1996-2000 usando datos de un sistema de
supervivencia basado en la población. Se definieron como defectos congénitos aquellos
de la 9 Edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades- Modificación
Clínica (ICD-9-CM) Código para las 42 categorías informadas en la lista- Registro de
Defectos Congénitos de los Centros de Control de Enfermedades y Prevención (CDC) y
clasificaciones de los 8 defectos congénitos principales. Se calcularon los riesgos
relativos (RR) antes y después de ajustar las variables de control y 95% de intervalos de
confianza (95% CI). Las variables de control incluían la raza de la madre, edad,
experiencia de embarazo previo adverso, educación, participación del Sistema Estatal de
Ayuda Médica Americano durante el embarazo, sexo del bebé y número de hermanos.
RESULTADOS: Este estudio incluía 972.694 nacimientos vivos (27.727 partos
múltiples y 944.967 partos únicos). La prevalencia de defectos congénitos por cada
10.000 nacimientos vivos era de 358,50 para los partos múltiples y 250,54 para los
únicos. Después de ajustar las variables de control, los partos múltiples tenían un 46%
de incremento de riesgo de defectos congénitos comparados con los únicos. Se
encontraron riesgos superiores en 23 de 40 defectos congénitos para los partos
múltiples. Los 5 riesgos superiores relacionados con los ajustes para los defectos
congénitos entre los partos múltiples eran: anencefalía, atresia biliar, hidrocefalia sin
espina bífida, atresia de válvula pulmonar y estenosis, y extrofia vesical. También se
encontraron riesgos incrementados en 6 de las 8 clasificaciones de los defectos
congénitos principales.
CONCLUSIONES: Los partos múltiples tienen riesgos incrementados de defectos
congénitos comparados con los partos únicos.
55. ASUNTO: RECONSTRUCCION Y RESULTADOS DE
CONTINENCIA
RECONSTRUCCION PERINEAL ANTERIOR EN EL COMPLEJO
EXTROFIA-EPISPADIAS
Autores: Caione P; Capozza N; Zavaglia D y De Dominics M, de la
División de Urología Pediátrica, Departamento de Nefrología y
Urología, Hospital de Niños Niño Jesús de Roma, Italia.
Fuentes: Entrez-Pubmed, junio de 2005.
OBJETIVOS: Evaluar el papel de la reconfiguración anatómica
correcta de la musculatura perineal anterior en los pacientes de
extrofia-epispadias (E-E). Subrayar el uso de un estimulador bipolar
para detectar el complejo muscular perineal intraoperativamente e
incrementar los resultados funcionales de la reconstrucción en
pacientes con extrofia-epispadias.
METODOS: Un total de 22 pacientes con el complejo extrofia-
epispadias se trataron en un periodo de 7 años: 17 pacientes
presentaban extrofia vesical clásica (edades de 3 días a 6 años) y 5
varones con epispadias incontinentes (edades de 9 meses a 16
años). Se usó un estimulador bipolar eléctrico para identificar y
reaproximar en la zona media las fibras musculares que constituyen
el complejo muscular periuretral como una parte de la membrana
perineal anterior. Se evaluó los resultados a los 24 meses desde la
cirugía, considerando la capacidad vesical, intervalos de sequedad,
infecciones urinarias (UTI,s), deterioro del tracto superior y
complicaciones quirúrgicas (fístula, obstrucción, dehiscencia). Los
resultados se compararon con un grupo de control agrupados de 19
pacientes con extrofia-epispadias tratados en el periodo previo de 5
años, sin la técnica presentada. El test T Estudent se utilizó para el
análisis estadístico, considerando p<or=0.05 como significativo.
RESULTADOS: No se observó ninguna dehiscencia del cuello
vesical o uretral. La capacidad vesical media a los 2 años del
seguimiento fue de 80 cc en los pacientes eutróficos y de 120 cc en
el varón epispádico. El intervalo promedio de sequedad se
incrementó a 75 minutos en los pacientes con extrofia y a 130
minutos en el varón epispádico. La continencia total diurna se logró
en 3 pacientes con extrofia y en todos los epispádicos. La diferencia
con los pacientes del grupo de control era significativa (p<0.05).
CONCLUSIONES: La identificación adecuada del complejo
muscular perineal anterior, usando un estimulador bipolar y su
reaproximación en la uretra posterior sobre la zona media se
demostró ser eficaz en el incremento del ciclo vesical y en
desarrollar un volumen vesical adecuado, anticipando la micción coordinada. 56. ASUNTO: DIAGNOSTICO PRENATAL Y EXTROFIA CLOACAL
DIAGNOSTICO DE ULTRASONIDO PRENATAL DE LA
EXTROFIA CLOACAL ASOCIADO CON EL COMPLEJO
MIELOCISTOCELE MEDIANTE IMAGEN DE "TROMPA DE
ELEFANTE" Y REPASO DE LA LITERATURA
Autores: Della Monica M; Nazzaro A; Lonardo F; Ferrara G; Di Blasi
A y Scarano G, de la División de Genética Médica del Hospital
Gaetano Rummo, Benevento en Italia.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Prenat Diagn, mayo de 2005.
Un caso de extrofia cloacal (CE) se detectó mediante ultrasonido a
las 22 semanas de gestación en asociación con el complejo
mielocistocele, una forma inusual de disrafismo espinal oculto a
menudo asociado con semejante malformación. El diagnóstico de
ultrasonido se realizó mediante la detección de un segmento
parecido a un cordón ondulado de tejido suave que sobresalía de la
pared abdominal anterior, justo debajo de la inserción del cordón
umbilical, asemejándose fuertemente a la trompa de un elefante.
Nuestro artículo refuerza la sugerencia de que la imagen en
ultrasonido parecida a la trompa de un elefante debería ser añadida
a los criterios principales que existen para hacer el diagnóstico
prenatal de extrofia cloacal.
57. ASUNTO: VARIANTES DE EXTROFIA
PSEUDOEXTROFIA CON EPISPADIAS
Autores: Majan JK; Ojha S y Ra KL, del Departamento de Cirugía
Pediátrica del Centro Pediátrico Avanzado del Instituto
Postgraduado de Educación e Investigación Médica (PGIMER) de
Chandigarh en la India.
Fuentes: Entrez-Pubmed, año 2005.
Las variantes de extrofia son anomalías infrecuentes. Las variantes
del complejo de la extrofia tienen toda la estigmatización de la
extrofia clásica tales como un recto divergente, sínfisis púbica
amplia y ombligo situado en zona baja; sin embargo, el tracto
urinario está intacto en grado variable. La pseudoextrofia, una
variante de extrofia, está asociada raramente con epispadias.
Informamos un caso inusual de pseudoextrofia con epispadias, en
la que la vejiga intacta fue inicialmente cubierta mediante una
membrana mucosa que se epitelializó posteriormente. Se reparó el
epispadias usando una técnica de desembalaje del pene con
situación posterior y ventral del cuello vesical y uretra. Aunque el
meato uretral era hipospádico, el niño ha logrado intervalos de
sequedad con incontinencia de estrés ocasional.
58. ASUNTO: FISTULA Y RECONSTRUCCION COMPLETA
FISTULA DE CUELLO VESICAL DESPUÉS DE LA REPARACION
PRIMARIA COMPLETA DE LA EXTROFIA: UNA EXPERIENCIA
MULTIINSTITUCIONAL.

Autores: Alpert SA; Cheng EY; Kaplan WE; Snodgrass WT; Wilcox
DT y Kropp BP, de la División de Urología Pediátrica del Hospital
Infantil Memorial en Chicago, Illinois, EEUU.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, octubre de 2005.
OBJETIVO: Los objetivos finales de la reparación completa primaria
de la extrofia (CPRE) son la recreación de una anatomía anormal
que permita ciclar a la vejiga y reducir el número de futuros
procedimientos necesarios para lograr la continencia. Se duda si la
reparación completa primaria se asocia con una proporción superior
de fístula del cuello vesical que la reparación tradicional por
estadíos. Nosotros repasamos una experiencia multiinstitucional
con la técnica de reparación completa primaria para evaluar la
proporción de fístula de cuello vesical.
MATERIALES Y METODOS: Se llevó a cabo un repaso
retrospectivo de 18 niños y 4 niñas que habían sufrido la reparación
completa primaria en 4 centros de referencias en urología pediátrica
durante los últimos 6 años. Todos los aspectos técnicos pertinentes
se repasaron, incluidos el momento del procedimiento, si se llevaron
a cabo osteotomías, y los números de capas usadas para
reconstruir el cuello vesical y uretra. Se anotaron las
complicaciones, especialmente el referido a la fístula del cuello
vesical.
RESULTADOS: El seguimiento promedio fue de 22.6 meses. De los
pacientes, 14 (64%) sufrieron cierre primario dentro de las primeras
48 horas de vida y solo 1 requirió osteotomía. Los restantes 8
pacientes sufrieron cierre entre los 5 días y 3 meses de edad
(promedio de 24.6 días) y todos requirieron osteotomías. La fístula
del cuello vesical ocurrió postoperativamente en la unión púbica en
9 varones (41%). 4 casos tuvieron un cierre de 2 capas que se
cubrieron con una submucosa de capa singular de intestino delgado
onlay (surgisis) y ningún paciente tuvo fístula. Las fístulas se
desarrollaron en el 62.5% de los pacientes con cierre retrasado
versus el 29 % de aquellos con cierre inmediato (p=0.135). 2
fístulas se cerraron espontáneamente y 7 requirieron cierre
quirúrgico en un promedio de 7.5 meses después de que la fístula
ocurriera.
CONCLUSIONES: Este estudio multiinstitucional demuestra que las fístulas de cuello vesical ocurren en casi la mitad de pacientes después del cierre primario completo de extrofia realizado por urólogos pediátricos experimentados. A pesar de que el cierre espontáneo es posible, la mayoría requerirán finalmente reparación. Las implicaciones a largo plazo de estos descubrimientos con respecto a la continencia y la necesidad de adicionales procedimientos de cuello vesical permanecen desconocidos. Estamos esperanzados en los resultados preliminares de la cobertura con submucosa de intestino delgado y continuaremos evaluando su uso en el momento del cierre primario de extrofia. 59. ASUNTO: HERNIA
HERNIA PUBICA INCISIONAL: TRATAMIENTO DE UN CASO
CON MALFORMACIÓN CONGENITA DE LA PELVIS

Autores: Moreno-Egea A; Campillo-Soto A; Calle MC;Torralba-Martinez JA;
Girela E y Albasini JL, de la Unidad de Pared Abdominal de los Servicios de
Cirugía General y Radiología del Hospital JM Morales Meseguer de Murcia
Fuentes: Entrez-Pubmed, Hernia, noviembre de 2005.
La hernia parapúbica es una entidad rara, la etiología de la cual se asocia
generalmente con cirugía pélvica, traumatismos y malformaciones óseas. El
tratamiento es difícil debido a que el defecto normalmente se limita por los
planos anatómicos fibróticos alterados. Presentamos un caso de hernia púbica
incisional en un paciente con extrofia vesical congénita y cirugías múltiples para
la reconstrucción pélvica, que ha sido tratado usando una plastia combinada
con una doble malla intraaddominal /supraponeurótica. Se describen las
posibilidades terapéuticas para los planteamientos laparoscópicos y de cirugía
abierta en el tratamiento de estas complejas hernias.

60. ASUNTO: MITROFANOFF Y REIMPLANTACION URETERAL
EL USO DE URETER QUE REFLUYE EN LA CREACIÓN DE UN
CANAL MITROFANOFF EN NIÑOS QUE SUFREN DE AUMENTO
VESICAL: ES NECESARIO UNA REIMPLANTACIÓN FORMAL?

Autores: Tapre P; Sen S; Chaco J y Kart S, del Departamento de Cirugía
Pediátrica del Colegio Médico Cristiano y Hospital de Vellore en la India.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Pedatr Surg Int, noviembre de 2005-11-28
Estudiar el destino de un muñón ureteral que refluye usado como canal
Mitrofanoff (MC) para la cateterización limpia intermitente (CIC), sin la
reimplantación en las vejigas aumentadas. 10 niños y 7 niñas, con edades de 1
a 14 años (promedio de 6.5 años) examinados en el periodo de 1998-2005,
sufrieron la creación de un canal Mitrofanoff usando uréteres que refluían o
potencialmente refluyentes. Se realizó el simultáneo aumento vesical (BA)
debido a diversas anormalidades del tracto urinario inferior, incluido el complejo
extrofia-epispadias, cloaca vesical neurogénica y válvulas uretrales posteriores.
La unión uretero-vesical se mantuvo intacta durante la creación del canal
Mitrofanoff. El periodo de seguimiento osciló de 2 a 72 meses (promedio de
32.5 meses). La (CIC) cateterización limpia intermitente satisfactoria fue posible
en 14 niños mientras que en 2 niños el estoma se obstruyó debido a su no uso.
El goteo urinario vía el canal Mitrofanoff uréter hico se vio en solo 1 paciente
que parcialmente respondió a la terapia anticolinérgica y a un acortamiento del
intervalo de (CIC) cateterización limpia intermitente pero este necesitó ser
formalmente cerrado posteriormente. Un uréter refluyente puede utilizarse en la
creación de un canal Mitrofanoff sin la reimplantación formal en la mayoría de
niños que sufren de aumento vesical.

61. ASUNTO: GENERALIDADES Y EXPERIENCIAS
INTERNACIONALES
EL TRATAMIENTO DE LA EXTROFIA VESICAL EN IBADAN: UN
REPASO DE 8 AÑOS

Autores: Situ OB , del departamento de Cirugía, del Colegio de Medicina de la
Universidad de Ibadan.
Fuentes: Entrez-Pubmed, West Afri J Med, julio-setiembre de 2005.
CONTEXTO: El tratamiento de niños con extrofia vesical es difícil y complejo.
Es deseable la reparación vesical tan pronto se produzca el nacimiento,
particularmente en nuestro ambiente de estigma social asociado con tales
anomalías que pudieran conducir al abandono de los niños o al infanticidio.
OBJETIVO: Informar de nuestra experiencia en el tratamiento de niños con
extrofia vesical en el Hospital del Colegio Universitario (UCH) de Ibadan,
durante un periodo de 8 años.
MEDIOS Y MATERIALES: Todos los niños que se presentaron en el Hospital
de Ibadan entre enero de 1995 y diciembre de 2002 con extrofia vesical
tuvieron la vejiga cerrada primariamente. Los chicos que se presentaron entre
1995 y 1998 tuvieron aproximación de la diástasis sínfica con sutura de nylon
nº 1, mientras que aquellos que se presentaron posteriormente tuvieron la capa
facial y músculo cerrado con una sutura zurcida de nylon del número 1.
RESULTADOS: Un total de 13 niños se presentaron con extrofia vesical
durante el periodo del estudio. La vejiga se cerró en todos los casos. La
dehiscencia de la herida abdominal ocurrió menos frecuentemente en
pacientes en quienes tenían la aproximación de la capa muscular y facial con
sutura zurcida, comparada con aquellos que tuvieron una aproximación sindica
simple con sutura de nylon.
CONCLUSION: El resultado del cierre vesical inmediato en niños con extrofia
vesical puede ser satisfactorio en este ambiente. Hay necesidad de continuar la
experiencia en el tratamiento de estos niños para mejorar los resultados.
62. ASUNTO: OSTEOTOMÍA
FIJACION DE LAS OSTEOTOMÍAS PELVICAS BILATERALES
CON FIJADOR EXTERNO EN EL COMPLEJO EXTROFIA
VESICAL

Autores: Riaz S; Sarwar S y Umar M, de la Universidad de Alberta de Canadá.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Pak Med Assoc, diciembre de 2005.
OBJETIVOS: Presentar los resultados tempranos de osteotomías pélvicas
realizadas para la reparación de la extrofia vesical.
METODOS: 5 casos de extrofia vesical se trataron con cierre después de
osteotomías iliacas bilaterales. 3 pacientes sufrieron el cierre de la diástasis
sinfica púbica, mediante el uso de fijador externo, 1 mediante tornillos y
alambres de cerclage y 1 mediante el uso de suturas y alambre K. Los
pacientes posteriormente fueron controlados por el urólogo pediátrico y el
cirujano ortopeda.
RESULTADOS: Todos los pacientes lograron un cierre de diástasis y una
reparación libre de tensión después de la cirugía. El seguimiento promedio fue
de 3.6 años con oscilación de 4 meses a 6 años. Todas las osteotomías
cicatrizaron dentro de los 2 meses y tuvieron cierre de la diástasis, excepto 1
que tuvo un fallo parcial con pérdida de un 50% de la corrección, Ningún
paciente tuvo dehiscencia de la herida o ruptura de la reparación vesical. La
diástasis promedio preoperatorio de la sínfisis púbica era de 6 cm (oscilación
de 4.5 cm a 7 cm) y la diástasis promedio postoperatoria era de 3.5 cm con la
oscilación de 2.5 a 4 cm al cabo de 12 meses de seguimiento. Todos los
pacientes lograron la continencia urinaria postoperatoriamente y lograron orinar
por la uretra con control urinario satisfactorio conforme la seguimiento de los
urólogos pediátricos.
CONCLUSION: Las osteotomías iliacas bilaterales y el uso de fijador externo
en nuestras series se encontraron que es útil en el logro de un cierre libre de
tensión y en prevenir la dehiscencia de la reparación.
63. ASUNTO: EMBARAZO
EMBARAZO EN UNA MUJER DESPUES DE 8 OPERACIONES
UROLOGICAS RECONSTRUCTIVAS DEBIDO A LA EXTROFIA
VESICAL: INFORME DEL CASO

Autores: Rytlewski K; Grzyb A y Urbanowicz W, del departamento de
Ginecología y Obstetricia del Colegio Médico de la Universidad de Jagiellonian
en Cracovia Polonia.
Fuentes: Clin Exp Obstet Gynecol, 2005.
El progreso del tratamiento quirúrgico reconstructivo de las malformaciones
congénitas se asocia con un incremento en el número de pacientes que
requieren cuidado especial en el embarazo. Aunque existen algunas
comunicaciones con respecto al tratamiento del embarazo después de 1 o 2
reconstrucciones de la extrofia vesical, se presenta un caso con un curso
satisfactorio de embarazo después de 8 operaciones urológicas de este
desorden.
64. ASUNTO: EXTROFIA CLOACAL Y GEMELOS
ASOCIACION DE ANOMALIAS CLOACALES, DUPLICACION
CAUDAL Y GEMELISMO
Autores: Siebert JR; Rutledge JC y Kapur Rp, del departamento de
Laboratorios, del Hospital Infantil y Centro Médico Regional de
Seattle en USA.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Pediatr Dev Pathol, mayo-junio de 2005.
Las anomalías cloacales exhiben una extensa variedad de tipos
morfológicos y se acompañan de severidades clínicas. La
asociación de malformaciones de la cloaca con parcial o completa
conjunción de gemelismo ha sido apreciada alguna vez, pero, con el
nacimiento de la tecnología de ultrasonido prenatal parece ocurrir
con una frecuencia superior a la que una vez se pensó. Esta
observación tiene importantes implicaciones para la patogénesis.
Presentamos 2 casos representativos, un feto femenino de 19
semanas de edad con duplicación de bastantes estructuras
caudales y un feto masculino de 21 semanas de edad de extrofia
cloacal y gemelo fallecido con defecto de la pared abdominal
inferior, tracto intestinal extrudido, ausencia de genital externo y ano
imperforado. Estos descubrimientos y las teorías previamente
publicadas sugieren que ciertos modelos de gemelos monocigóticos
pudieran aplicarse a la patogénesis de las anomalías cloacales.
Específicamente, la duplicación parcial o completa del centro
organizativo dentro de un disco embrionario singular pudiera
incrementar el riesgo de insuficiencia mesodermal y por tanto
justifica el fallo del desarrollo completo de la membrana cloacal y
consecuentemente la extrofia u otra anormalidad.
65. ASUNTO: EXTROFIA CLOACAL Y ASPECTOS
PSICOSEXUALES
RESULTADO DE IDENTIDAD DE GENERO EN PERSONAS DE
CROMOSOMA 46, XY EDUCADAS COMO HEMBRAS CON
AGENESIS PENEAL, EXTROFIA CLOACAL DE LA VEJIGA O
ABLACION PENEAL
Autores: Meyer-Bahbulrg HF, del Instituto de Psiquiatría de Nueva
Cork, USA.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Arch Sex Beba, agosto de 2005.
Este repaso está dirigido a conocer el resultado a largo plazo del
género en la asignación de género de personas con intersexualidad
y condiciones relacionadas. La asignación de género a hembra de
recién nacidos 46,XY con severas anormalidades genitales a pesar
de un presumiblemente normal entorno de hormona sexual prenatal
masculina es altamente controvertido debido a las variaciones las
suposiciones acerca del papel de factores biológicos en la
formación de la identidad de género. Este articulo presenta un
repaso a la literatura del resultado de género en 3 condiciones
adecuadas (agenesis peneal, extrofia cloacal de la vejiga y ablación
peneal) en al infancia o temprana niñez. Los descubrimientos
indican claramente un incremento en el riesgo de reasignación de
género a varón posterior al inicial en el paciente después de la
asignación como hembra en la infancia o temprana niñez, pero no
obstante son incompatibles con la noción de una determinación
completa de la identidad de género sustancial mediante andrógenos
prenatales.
66. ASUNTO: PENE Y EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
EXPANSION TISULAR EN EL TRATAMIENTO DE LA
RECONSTRUCCIÓN FALICA FRACASADA: INFORME INICIAL
DE SERIES CLINICAS
Autores: Mathews R; Nelson CP; Gearhart JP y Vander Kolk CA, de
la división de Urología Pediátrica de la escuela de Medicina de
Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, USA.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Urology, julio de 2005.
OBJETIVOS: Informar la primera experiencia significativa con el uso
de expansores titulares en la reconstrucción fálica. Los pacientes
que han sufrido múltiples procedimientos quirúrgicos fallidos para la
reparación del hipospadias o epispadias a menudo tienen mínima
piel residual disponible para adicionales esfuerzos reconstructivos.
Aunque existen una variedad de opciones de injerto, la expansión
de piel local puede suministrar piel agrupada por pigmento y textura
para procedimientos quirúrgicos.
METODOS: Repasamos nuestra experiencia con la expansión
tisular en pacientes después de múltiples esfuerzos reconstructivos
del falo fracasados. Un total de 18 varones (edad promedio de 13.2
años) con un diagnóstico subyacente de extrofia/epispadias (n=9),
hipospadias (n=7), síndrome de insensibilidad andrógena parcial
(n=1), e hiperplasia adrenal congénita (n=1) tuvieron situados
expansores tisulares peneales y se les infló durante un periodo de 6
semanas. Se eliminaron los expansores en el momento de la
reconstrucción peneal.
RESULTADOS: Los expansores tisulares fueron situados en 18
pacientes e inflados satisfactoriamente en 17. Los buenos
resultados quirúrgicos que no requirieron adicionales
procedimientos se obtuvieron en 8 (47%) de los 17 pacientes. 2
pacientes sufrieron posteriormente una repetición de la expansión
tisular; 1 de estos pacientes tuvo un buen resultado después de 2
expansiones e injerto pedicle suplementario y el otro tuvo fístulas
persistentes y requirió un injerto del antebrazo. Los implantes se
recolocaron debido a la extrusión en 3 pacientes y se eliminaron por
el malfuncionamiento, erosión o infección en 1 paciente en cada
caso.
CONCLUSIONES: El uso de expansores tisulares suministra una
opción útil para la reconstrucción en pacientes con mínima o
cicatrizada piel después de múltiples fallidas reconstrucciones
fálicas previas y ofrece ciertos beneficios superiores al traspaso de
injertos libres. La disponibilidad de expansores tisulares pequeños hace que esta técnica sea factible incluso para niños jóvenes. 67. ASUNTO: ASPECTOS PSICOSEXUALES
EFECTOS DE LA HORMONA SEXUAL PRENATAL EN EL
COMPORTAMIENTO DE TIPO SEXUAL DEL NIÑO Y ADULTO:
METODOS Y DESCUBRIMIENTOS
Autores: Cohen-Bendahan CC; Van de Beek C y Berernbaum SA,
del departamento de Psiquiatría Infantil y de Adolescentes del
Instituto de Neurociencia Rudolf Magnus del Centro Médico
Universitario de Utrecht en Holanda.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Neurosci Biobehav Rev, abril de 2005.
Existe una nueva buena evidencia que el comportamiento tipificado
por el sexo humano está influenciado por las hormonas sexuales
que están presentes durante el desarrollo prenatal, que confirman
los estudios en otras especies de mamíferos. La mayoría de las
evidencias provienen de poblaciones clínicas en las que la
exposición a la hormona prenatal es atípica para un sexo de la
persona, pero hay un incremento de evidencias de la población
normal para la importancia de las hormonas prenatales. En este
estudio, repasamos brevemente la evidencia prestando atención a
los métodos usados para estudiar los efectos en el comportamiento
de las hormonas prenatales. Discutimos las promesas y escollos de
varios tipos de estudios, incluido aquellos que usan poblaciones
clínicas (concentrados sobre estos más comúnmente estudiados,
hiperplasia adrenal congénita, síndrome de insensibilidad
andrógena, ablación peneal y extrofia cloacal), mediciones directas
de hormonas en la población general (evaluada a través la sangre
del cordón umbilical, fluido amniótico y suero maternal durante el
embarazo) y mediciones indirectas de las hormonas en la población
general (deducidas de la posición intrauterina y biomarcadores tales
como las emisiones otoacústicas, proporciones de las longitudes del
dedo y asimetrías dermatoglíficas). Concluimos con las sugerencias
de los estudios que interpretan y dirigen los efectos de
comportamiento de las hormonas prenatales.
68. ASUNTO: RECONSTRUCCION
APLICACIÓN DE STENTS METALICOS DE MEMORIA A
DESORDENES DEL TRACTO URINARIO EN PACIENTES
PEDIATRICOS
Autores: Kmata S; Usui N; Kamiyama M; Moneda A; Tazuke Y y
Ooue T, del departamento de Cirugía Pediátrica de la Escuela de
Medicina graduada de la Universidad de Osaka en Japón.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Pediatr Surg, marzo de 2005.
El uso de stents metálicos de memoria para el tracto urinario en
pacientes pediátricos no ha sido informado. Los autores informan
sobre 2 pacientes con desórdenes del tracto urinario que fueron
satisfactoriamente tratados con un stent metálico de memoria. Un
stent de aleación níquel-titanio termoexpansible se situó en la unión
uretroureteral de un niño de 4 años de edad con estenosis ureteral
asociada con extrofia cloacal durante 18 meses y en la uretra de
una niña de 2 años de edad con isquiria después de una reparación
de anomalía cloacal durante 6 meses. La inserción temporal de un
stent metálico de memoria es una alternativa segura y efectiva para
la constricción orgánica u obstrucción funcional del tracto urinario en
pacientes pediátricos.
69. ASUNTO: NEOPLASIAS
CARCINOMA CELULAR ESCAMOSO EN EXTROFIA VESICAL
Autores: Ribeiro JC; Silva C; Sousa L; García P y Santos A, del
servicio de Urología del Hospital Sao Marcos de Braga en Portugal.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Actas Urol Esp, enero de 2005.
La extrofia vesical es una malformación congénita rara que hoy en
día se corrige quirúrgicamente en el periodo neonatal. Presentamos
el informe de un caso de un varón de 71 años de edad con un
carcinoma celular escamoso de verruga surgido en una forma no
corregida clásica de extrofia vesical.
70. ASUNTO: COMPLEJO OEIS Y GEMELOS
COMPLEJO OEIS OMFALOCELE, EXTROFIA, ANO
IMPERFORADO Y DEFECTOS ESPINALES EN GEMELOS
DIZIGOTICOS
Autores: Noack F; Sayk F y Gembruch U, del departamento de
Patología de la Clínica Universitaria Schleswig-Holstein del Campus
Lubeck de la Universidad de Lubeck en Alemania.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Fetal Diagn Ther, setiembre octubre de
2005.
El complejo OEIS se refiere a una combinación de defectos que
incluye el onfalocele, extrofia de la cloaca, ano imperforado y
defectos espinales. La incidencia del complejo OEIS es muy rara,
estimada que ocurre en 1 de cada 200.000 a 400.000 embarazos.
La etiología del complejo OEIS todavía es incierta, se ha sugerido
que defectos singulares en la blastogénesis y mutaciones en genes
homeobox, tales como el HLXB9 son responsables del desarrollo
del complejo OEIS. Además, la incidencia superior del OEIS en
gemelos monocigóticos sugiere una posible contribución genética a
la ocurrencia de este defecto multisistema. Aquí informamos el caso
peculiar del complejo OEIS en un embarazo de gemelos
discigóticos. El diagnóstico prenatal del OEIS mediante examen
ultrasonográfico es posible pero difícil. La detección sonográfica de
un onfalocele en la presencia de un defecto del tubo neural abierto
debería animar a investigar los defectos asociados con el OEIS. El
diagnóstico prenatal riguroso mediante ultrasonido y/o el
diagnóstico del complejo OEIS mediante autopsia son importantes
para aconsejar detalladamente a los padres y para el tratamiento
perinatal.
71. ASUNTO: DIAGNOSTICO PRENATAL Y EPIDEMIOLOGIA
DETECCION PRENATAL DE MALFORMACIONES RENALES
CONGENITAS MEDIANTE EL EXAMEN ULTRASONIGRAFICO
FETAL: UN ANALISIS DE 709.030 NACIMIENTOS VIVOS EN 12
PAISES EUROPEOS
Autores: Wiesel A; Queisser-Luft A; Clementi M; Bianca S; Stoll C y
el Grupo de Estudio EUROSCAN, del Registro de Nacimientos
Modelo Mainz, del Hospital Universitario Infantil de Mainz en
Alemania.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Eur J Med Genet, abril-junio de 2005.
El estudio se realizó para evaluar la prevalencia del diagnóstico de
ultrasonido prenatal para las anomalías renales en 20 registros de
12 países europeos y comparar las diferentes políticas de examen
prenatal. Se obtuvieron los datos estandarizados de 709.030
nacimientos vivos, muertos y abortos inducidos durante el periodo
del estudio de 2.5 años y que fueron transmitidos para el análisis
central. Al menos se diagnosticó una malformación renal en 1130
bebés y fetos. El diagnóstico prenatal (PD) se realizó en el 81.8%
de todos los casos, 29% de aquellos embarazos se interrumpieron.
La proporción de detección más alta se informó para riñones
displásticos multicísticos unilaterales con el 97% (102/105). Se
documentó de un diagnóstico temprano de extrofia vesical en una
edad promedio de gestación de 18.5 semanas de embarazo. Las
dilataciones del tracto urinario superior se vieron tarde en el
embarazo a las 28.3 semanas. Las interrupciones de embarazos
(TOP) se llevaron a cabo en el 67% (58/86) de las
agenesis/disgenesis renales bilateral detectadas, pero solo un 4%
de las malformaciones renales displásticas multicísticas unilaterales
(4/102). En aproximadamente 1/3 de los casos, las malformaciones
renales están dentro de la categoría de malformaciones asociadas,
que incluye las malformaciones múltiples no de síndrome. Las
malformaciones renales se detectaron en 2/3 de las categorías
asociadas mediante el primer scan ultrasonido prenatal. Las
proporciones de detección varían en los diferentes países de la
comunidad europea debido a la diversidad de los antecedentes
políticos, éticos y religiosos. Los países con ninguna rutina de
ultrasonido indican las proporciones inferiores en detección e
interrupción de embarazos. Las malformaciones renales detectadas
prenatalmente deberían implicar un examen cuidadoso de
anomalías más profundas. El ultrasonido prenatal justifica la
necesidad exámenes de chequeos y es una buena arma en la detección de malformaciones renales letales y severas. 72. ASUNTO: ASPECTOS PSICOSEXUALES
IDENTIDAD DE GENERO Y SEXO DE EDUCACION EN NIÑOS
CON DESORDENES DE DIFERENCIACION SEXUAL (VERSION
ABSTRACT)
Autores: Reiner WG, del departamento de Urología y Urología
Pediátrica del Centro de Ciencias Médicas de la Universidad de
Oklahoma en EEUU.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Pediatr Endocrinol Metab, junio de
2005.
PROPOSITO: Comparar la identidad sexual declarada con el sexo
de crianza en individuos con desórdenes de diferenciación sexual.
METODOS: Se evaluaron todos los 84 pacientes de edad igual o
superior a 5 años en una clínica de desarrollo psicosexual pediátrico
para el sexo de crianza y la identidad sexual. El diagnóstico incluía:
1) 45 pacientes varones con extrofia cloacal o afalia – efectos de los
andrógenos prenatales típicos pero con ausencia o severamente
inadecuado pene; 2) andrógenos prenatales inadecuados y un
cromosoma Y en 28 pacientes con insensibilidad andrógena parcial
(pAIS), disgenesis gonadal mixta (MGD), hermafroditismo, o
anomalías craneofaciales con ambigüedad genital; 3) efectos de
andrógenos prenatales inapropiados y un cariotipo 46,XX en 11
pacientes con hiperplasia adrenal congénita (CAH).
RESULTADOS: de los 73 pacientes con diferenciación sexual
desordenada y un cromosoma Y, 60 se criaron como hembras; 26
de los 60 (43%) declaró identidad sexual femenina mientras que 32
(53%) declaró identidad masculina incluidos 18 (55%9 con extrofia
cloacal, 6 (55%) con MGD, 4 (40%) con pAIS, 1 (50%) con afalia, 1
(100%) con hermafroditismo y 2 (67%) con anomalías
craneofaciales; 2 (3%) declinaron discutir la identidad. 9 de 11
pacientes con CAH y un cariotipo 46,XX se criaron como hembras y
2 se criaron como varones; 6 (55%) declaró identidad femenina y 5
(45%) declaró identidad masculina. Del total de 84 pacientes, 69
fueron criadas como hembras, pero solo 32 vivían como hembras,
mientras que 29 vivían como varones; 4 pacientes rechazaron
discutir sobre el sexo de vida; los padres de 4 pacientes rechazaron
sus declaraciones de identidad masculina. Todos los 15 pacientes
criados como varones vivían como varones incluidos 2 hembras
genéticas.
CONCLUSIONES: Los efectos de los andrógenos prenatales
activos parecen incrementar significativamente la probabilidad del
reconocimiento de la identidad sexual masculina independiente del
sexo de crianza. Los varones genéticos con efectos de andrógenos prenatales típicamente masculinos deberían criarse como varones. 72. BIS ASUNTO: ASPECTOS PSICOSEXUALES Y EXTROFIA
CLOACAL Y GENETICA
IDENTIDAD DE GENERO Y SEXO DE EDUCACION EN NIÑOS
CON DESORDENES DE DIFERENCIACION SEXUAL (VERSION
COMPLETA)
Autores: Reiner WG, del departamento de Urología y Urología
Pediátrica del Centro de Ciencias Médicas de la Universidad de
Oklahoma en EEUU.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Pediatr Endocrinol Metab, junio de
2005.
INTRODUCCION:
Los desórdenes de diferenciación sexual son un grupo de entidades
clínicas típicas que incluye condiciones intersexuales, tales como
síndrome de insensibilidad andrógena en varones genéticos, así
como también desórdenes específicos de embriogénesis, tales
como extrofia cloacal. Intersexual es un término genérico que
abarca diversas neuro-endocrinopatías. Estos desórdenes incluyen
etiologías en los niveles molecular, celular, orgánico y sistémico.
Las cuestiones clínicas centrales deben enfocarse sobre la
previsibilidad de desarrollo psicosexual, especialmente identidad
sexual desde la infancia hasta el fin del periodo de adulto. Este
informe suministra revelaciones en la previsibilidad de identidad
sexual basado en la asignación de sexo y sexo de crianza. Es un
resumen de resultados en 84 pacientes ≥ 5 años de edad evaluados
en una clínica de desarrollo psicosexual pediátrica durante su
historia de 10 años, incluidos 50 pacientes no informados
previamente: 34 de 84 pacientes ha sido informados previamente.
METODOS:
94 pacientes con desórdenes de diferenciación sexual quienes
tenían ≥ 5 años de edad fueron evaluados en una clínica de
desarrollo psicosexual pediátrica durante un periodo de 10 años.
Los pacientes con esencialmente ningún efecto andrógeno prenatal
– 6 varones genéticos con completa insensibilidad andrógena
(cAIS) y 4 hembras genéticas con atresia vaginal – fueron excluidos
del estudio. Por tanto, 84 pacientes con algún grado de efecto
andrógeno prenatal fueron evaluados para asignación sexual
neonatal, sexo de crianza, identidad sexual declarada y sexo de
vida. Los diagnósticos fueron disponibles de historiales médicos o
notas o emails de doctores que acompañan; los datos moleculares
no estaban disponibles para pacientes con insensibilidad andrógena
parcial (pAIS). Los diagnósticos eran diversos: de 11 pacientes con
cariotipo 46.XX todos tenían hiperplasia adrenal congénita (CAH); de 73 pacientes con un cromosoma Y, 42 tenían extrofia cloacal o extrofia o variante de extrofia, 3 tenían afalia, 12 tenían pAIS, 11 tenían disgénesis gonadal mixta (MGD), 3 tenían anomalías craneofaciales genitales, y 2 tenían hermafroditismo (con testículos ovo). 34 pacientes informaron previamente incluido 28 de los 45 con extrofia cloacal y afalia, 3 de los 11 con MGD, y 3 de los 12 con pAIS. La extrofia cloacal y afalia son errores de embriogénesis pélvica; fenotipicamente inadecuación o ausencia fálica severa se asocia con efectos andrógenos prenatales típico varón. En esta muestra de población 39 de 42 pacientes con extrofia cloacal / variantes de extrofia y todos los 3 pacientes con afalia eran poblaciones de pacientes varones genéticos totales en las clínicas de desarrollo psicosexual (para niños) en 2 centros de urología pediátrica, el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma e Instituciones Médicas Johns Hopkins. 7 de 11 pacientes con MGD, 4 de 12 con pAIS, 9 de 11 con CAH, y los 5 con hermafroditismo o anomalías craneofaciales fueron trasladados de centros externos. Por tanto, 56 pacientes fueron reclutados internamente mientras que 28 fueron referidos de centros externos. Las cuestiones de valoración para los pacientes incluían, "¿Eres un chico o chica?.¿Prefieres ser un niño o una niña?.¿Ahora vives como un niño o una niña (te llamas a ti mismo niño o niña con tus amigos, en el colegio, etc?". Cuestiones para los padres o pacientes adultos incluían, "te has criado o te han criado como un niño o una niña?". La identidad sexual declarada se definió por las declaraciones persistentes y firmes de los pacientes de la identidad durante > de 3 meses, según se informó por los pacientes y padres. Rehusar declarar la identidad sexual se definió por la persistencia de los pacientes en declinar discutir el asunto durante al menos 1 año, con padres u otros. Los datos se obtuvieron por entrevista personal excepto para 1 paciente con extrofia y 2 con MGD (<13 años de edad), con datos obtenidos por entrevista solamente a los padres. 3 adultos con CAH fueron entrevistados por teléfono. El seguimiento osciló desde 1 a 12 años. RESULTADOS: De 84 pacientes con desórdenes de diferenciación sexual 60 fueron reasignados y criados como hembra desde el nacimiento (1 murió a los 16 años de causas inciertas). De 73 pacientes con un cromosoma Y, 60 fueron criados como hembras. De 11 pacientes con un cariotipo 46 XX e inapropiado exposición andrógena debido a CAH, 9 fueron criados como hembras y 2 fueron criados como varones, ambos etapa 5 Prader. De 73 pacientes con un
cromosoma Y, 45 experimentaron efectos andrógenos prenatales
típicamente masculinos – 42 con extrofia cloacal y 3 con afalia. 28
pacientes con un cromosoma Y experimentaron efectos
androgénicos incompletos (genitales ambiguos) – 11 con MGD, 12
con pAIS, 2 con ovotestículos, y 3 con anomalías craneofaciales
genitales. Todos los 11 pacientes 46 XX tuvieron anomalías de
virilización genital.
La identidad sexual fue impredecible excepto que todos los
pacientes criados como varones declararon identidad masculina, 26
(43%) declaró identidad sexual femenina, 32 (53%) declararon
identidad sexual femenina y 2 (3%) persistentemente declinaron
discutir de la identidad sexual con cualquiera durante > 1 año,
después de ser informado por los padres aproximadamente a los 12
años de que habían "nacido como varones" (ver tabla 1).
Tabla 1
Identidad de género declarada en varones genéticos reasignados a
hembras en el parto

Diagnóstico Criada
como
hembra (%) varón (%)
(%)
Extrofia cloacal Disgenesis gonadal Insensibilidad andrógena parcial Hermafroditismo Anomalías craniofaciales *Todos los 13 pacientes con asignación sexual varones en el nacimiento declararon identidad de género masculina. De aquellos pacientes varones genéticos criados como hembras pero que declaran identidad masculina, 18 (55%) tenían extrofia cloacal y 1 (50%) tenía afalia, esto es, aquellos con efectos andrógenos prenatales típicamente masculinos – mientras 6 (55%) tenían MGD, 4 (40%) tenían pAIS. 1 (100%) tenía hermafroditismo, y 2 (67%) tenían anomalías craneofaciales. De 11 pacientes 46 XX
con CAH, 6 declararon identidad femenina, mientras que 5
declararon persistentemente identidad masculina – 1 de los cuales
declinó discutir de la situación del sexo de vida después de intentos
por cambiar la situación de identidad sexual socialmente en la
escuela e iglesia rechazó severamente los informes (ver tabla 2).
Tabla 2
Identidad de género declarada en hembras genéticas con
hiperplasia adrenal congénita.

n Criada Declarada hembra Declarado varón Rechazó declarar
(%)
(%)
(%)
8 de estas hembras genéticas eran etapas 3 a 5 Prader; 4 de 5, declarando identidad masculina era etapa 5 Prader. 10 pacientes se criaron como hembras espontáneamente declararon identidad sexual masculina a las edades de 4 años y medio en 1 paciente, 7 años en 2 pacientes, 8 años en 1 paciente, 9 años en 1 paciente, 12 años en 3 pacientes, y 13 años en 2 pacientes, algunas veces incluso después de que los padres persistentemente rechazaran sus declaraciones. 4 de los 5 pacientes ≥ 12 años había empezado la administración de estrógenos; el quinto, una hembra genética con CAH, era etapa 1 Tanner. 24 pacientes con un cromosoma Y transicionaron a identidad masculina después de que los padres les informaran de que ellos "nacieron como varones". Los pacientes que declararon espontáneamente identidad masculina ya tenían un nombre típicamente varón elegido. Todos salvo 2 de aquellos padres encerrados en su situación natal eligieron nombre de varón dentro de un día después del anuncio parental; uno de aquellos 2 solamente tenía 2 años de edad (y fue reasignado varón por los padres), y 1, de 5 años, transicionó y eligió un nombre varón 3 semanas más tarde. Clínicamente importante, las ideas suicidas no han estado presentes en ningún paciente mientras viven como varones. De 69 pacientes criados como hembras, 32 vivían como hembras, mientras que 29 vivían como varones. Para 8 pacientes el sexo de vida era inestable: 4 rechazaron discutir el sexo de vida y los padres de 4 rechazaron sus declaraciones persistentes de identidad masculina. Todos los 15 pacientes criados como varones vivían como varones. Ningún paciente declaró sexo intermedio o indeterminado, aunque los 4 mencionados quienes rechazaron declarar la identidad también rechazaron identificar una situación de sexo de vida. DISCUSION: Los desórdenes de diferenciación sexual incluyen condiciones intersexuales y problemas primarios de embriogénesis genital. Un asunto clínico central en recién nacidos con anomalías genitales mayores es la asignación de sexo de crianza. Tal asignación determina o dicta innumerables dinámicas posnatales y subsiguientes sociales, incluyendo implicaciones parentales, trayectorias sociales, intervenciones quirúrgicas, y a menudo, administración de hormonas sexuales de larga duración – sin mencionar las ramificaciones de desarrollo psicosocial y psicosexual para el niño. Los planteamientos clínicos históricos tendían a recomendar rectamente estrechas directrices para la reasignación del sexo, y la asignación de sexo asumida determinaría una identidad sexual declarada posteriormente del niño. Sin embargo, un protocolo estándar de atención impulsado en gran medida se ha sometido a juicio político en los últimos años mediante el reconocimiento de: 1.- la escasez de datos de resultados para planteamientos sobre la base de la evidencia para aquellos desórdenes raros. 2.- informes contradictorios cuando los datos de resultados están presentes. 3. – las complejidades de las implicaciones de desarrollo neurobiólógico y psicosexual. La toma de decisión racional requiere evidencia. El acopio de evidencia requiere investigación de resultados. La investigación de resultados ha estado llena de manchas. Los estudios que comparan resultados de los diferentes trastornos de diferenciación sexual podrían oscurecer lo que nosotros comprendemos acerca de la diferenciación sexual. Por ejemplo, la identidad sexual femenina podría esperarse en pacientes con casi, Similarmente, la identidad sexual masculina podría esperarse en varones genéticos con genitales externos altamente virilizados. El agrupamiento de estas 2 poblaciones en un único estudio de resultados o evaluación sería contrario a la intuición – y los resultados no probablemente beneficien a los pacientes o médicos. La interpretación de los datos estadísticos a través de estos desórdenes podría también tender a sobreestimarse - o subestimarse – clínicamente enfermedades importantes – características o resultados específicos. Además, los problemas de parcialidad del estudio o metodológicos se encuentran frecuentemente. Los estudios podrían experimentar poca participación de pacientes o bajo número debido a que estos desórdenes son demasiado raros. La parcialidad de la selección es probablemente que resulte problemática debido a la rara prevalencia de las condiciones o de las complejidades de reclutamiento de los individuos a investigar. Por tanto, en los estudios CAH podrían faltar pacientes altamente virilizados o los estudios MGD podrían atraer pacientes con comportamiento masculinizado. Además, los factores mediadores y moderadores podrían ser difíciles de evaluar. Tales parcialidades son difíciles de eliminar. Este artículo suministra un gran volumen de datos de resultados de identidad sexual que serían clínicamente útiles incluso si se sufre de muchas parcialidades mencionadas anteriormente. Por ejemplo, los datos CAH estaban limitados en efecto pero infrecuentemente sesgados hacia pacientes virilizados altamente. Los datos de pacientes con condiciones de cromosoma Y están probablemente también sesgados, hacia pacientes con comportamientos masculinizados, aunque los datos de extrofia cloacal eran en gran parte de la población clínica total. Es probable que muchos individuos con intersexualidad fueran transferidos a la clínica precisamente debido a los problemas de desarrollo psicosexual – un sesgo de selección importante en el reclutamiento de sujetos. Sin embargo, considerando diagnóstico – rareza, estos datos son clínicamente relevantes incluso si tienden a sobre representar un extremo del rango de resultados. En otras palabras, es importante para los marcadores de la decisión clínica parental y clínica para saber todos los resultados potenciales. Los datos presentados aquí implican problemas clínicos potenciales si intentamos interpretar el impacto o intensidad de los efectos andrógenos prenatales sobre la inadecuada o incompleta virilización genital o de identidad sexual en tales condiciones. No sabemos si existe una correlación entre el grado de inadecuación de la virilización genital prenatal y neurodesarrollo – precisamente debido a que no conocemos el momento prenatal, dosis, o duración de la exposición a los andrógenos prenatales en cualquier recién nacido dado incluso en niños o niñas normales, aunque podemos predecir los resultados psicosexuales con bastante alta exactitud en el niño normal. Aunque Hines así como también Berenbaum y Bailey narran que la identidad femenina es la regla en hembras genéticas con CAH, al menos con grados ligeros a moderados de virilización, los individuos expuestos a inadecuados o inapropiados efectos andrógenos prenatales en este estudio demostraron impredicibilidad en resultados psicosexuales si se les asigna como hembras en el nacimiento. Aquellos pocos asignados varones en el nacimiento y la mayoría que aprende de su situación natal declararon identidad masculina. Que 2 pacientes que descubren su situación natal declinaran discutir la identidad sexual en absoluto habla de un riesgo clínico añadido en la asignación de algunos niños virilizados a sexo de crianza hembra. El prevenir el acceso a historiales médicos no parece ser factible. Que los varones genéticos con efectos andrógenos prenatales típicamente varones tuvieran una probabilidad alta de reconocer la identidad sexual masculina aparentemente independiente del sexo de crianza implica que la ausencia de pene – o la presencia de una vulva – no parece contar para las declaraciones de identidad sexual. EL convertir tales individuos a hembras no parecía haber aliviado los resultados psicosexuales problemáticos. Además, la asignación sexual femenina de varones genéticos requiere administración de hormonas exógenas de larga duración, mientras que se opone a la fertilidad potencial. CONCLUSIONES: Los varones genéticos expuestos a efectos andrógenos prenatales típicamente masculinos tienen una alta probabilidad de declarar identidad sexual masculina cuando se criaron como hembras. Asignándoles hembras se evita cualquier fertilidad potencial, requiere administración de hormonas exógenas de larga duración, y se arriesga sus transiciones a varones en diversas edades. La asignación de sexo femenino parece ser contradictorio en tales niños. Los varones genéticos que experimentan efectos andrógenos prenatales inadecuados o hembras genéticas que experimentan efectos andrógenos inapropiados (de CAH) tuvieron resultados de identidad sexual impredecibles en esta muestra de población, aunque la muestra fue probablemente sesgada hacia los individuos con comportamientos más virilizados. Todos aquellos que se criaron como varones declararon identidad masculina. Especialmente si la virilización prenatal es moderada a severa, el reconocimiento en la infancia y la transición a identidad masculina es un resultado posible. Por tanto, la cirugía de feminización en niños virilizados modera a severamente podría presentar riesgos clínicos a largo plazo inaceptables. Debería plantearse con gran cautela y solamente después de que padres y médicos hayan repasado cuidadosamente y aplicado todos las investigaciones de datos relevantes y hasta la fecha de hoy. 73. ASUNTO: CAPACIDAD Y RESONANCIA MAGNETICA
LA EXPLORACION VESICAL AUTOMATICA DE VOLUMENES
DE ORINA NO SON FIABLES EN CASOS NEONATALES
COMPLEJOS
Autores: Wyneski HK; McMahon DR; Androulakakis V y Nasrallah
PF, de Urología Pediátrica del Centro Médico del Hospital Infantil de
Akron en Ohio EEUU.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Urol, octubre de 2005
OBJETIVO: Investigamos la precisión de los volúmenes de orina
obtenidos mediante un scan vesical automatizado en casos
neonatales complejos.
MATERIALES Y METODOS: Se obtuvieron mediante un scan
vesical automatizado determinaciones de volúmenes de orina en el
staff de enfermería de la unidad de cuidados intensivos neonatales
en 10 pacientes con mielodisplasia y extrofia cloacal. Los
volúmenes de orina fueron luego inmediatamente obtenidos por
cateterización directa. Luego se evaluó la correlación entre los
volúmenes del scan y del cateter de forma cruzada y dentro de los
casos.
RESULTADOS: Hubo una baja correlación entre los volúmenes de
orina del scan vesical automatizado y del catéter de forma cruzada
y dentro de los casos (0.037 +/- 0.37) y (0.188 +/-0.12),
respectivamente. Usando un límite de 20 cc el 25% de los
volúmenes significativos se perdieron. El intervalo del 95% de
confianza de estos datos indica que un volumen significativo se
perdió del 7% al 25% del tiempo.
CONCLUSIONES: Sugerimos a los médicos que ejerciten con
cautela el uso de scaners vesicales automatizados para la
determinación de volúmenes de orina en los casos complejos de
unidades de cuidado intensivo neonatales.
74. ASUNTO: VAGINA Y RECONSTRUCCION VAGINAL
UN PLANTEAMIENTO SAGITAL POSTERIOR PARA LA
VAGINOPLASTIA DE REVISION
Autores: Taghizadeh AK, Wilcox DT, del departamento de Urología
del Hospital Great Ormond Street, en Londres Inglaterra.
Fuentes: Entrez-Pubmed, BJU int, noviembre de 2005.
OBJETIVO: Repasar nuestra experiencia con la vaginoplastia de
repetición sin uso del intestino, mediante el planteamiento sagital
posterior.
PACIENTES Y METODOS: Se repasaron las notas de 8 pacientes
(edad media de 12.3 años, oscilación de 9.0 a 15.6)
retrospectivamente; todos habían tenido la vaginoplastia de
repetición usando un planteamiento sagital posterior. Sus
diagnósticos originales eran anomalías cloacales en 3, sinus
urogenital en 2, extrofia cloacal en 2 e hiperplasia adrenal congénita
en 1 paciente.
RESULTADOS: Las indicaciones para la reoperación incluían:
hematocolpos en 4 pacientes, ausencia de abertura vaginal en 2,
hidrocolpos en 1 y fístula vesico-vaginal en 1. La vagina se
reconstruyó mediante la movilización urogenital total en 7 pacientes
y en 1 mediante anastomizando los aspectos anterior y posterior de
una vagina duplicada. La vagina se movilizó en más de 6 cm de
esta manera. No se requirió intestino para ninguna de las
vaginoplastias. La estancia hospitalaria media (oscilación) fue de 6
días (4 a 17) después de la cirugía y el seguimiento promedio fue
de 35.3 (4.5-50) meses. 1 paciente desarrolló una fístula vesico-
vaginal y estenosis vaginal y tuvo una cirugía posterior. 2 pacientes
requirieron el uso posterior de dilatadores vaginales. El resto ha
tenido un resultado satisfactorio.
CONCLUSIONES: Para la cirugía de revisión vaginal el
planteamiento posterior suministra una exposición excelente y
puede usarse en el tratamiento de una gran variedad de patologías.
Combinada con la movilización urogenital total la vaginoplastia
puede ser exitosa a pesar de los conductos comunes largos. Sin
embargo, hubo todavía bastantes complicaciones.
75. ASUNTO: URETEROSIGMOIDOSTOMIA Y RIÑONES
URETEROSIGMOIDOSTOMIA Y UROPATIA OBSTRUCTIVA
Autores: Yossepowitch O y Daniel J, de la Facultad de Medicina de
Sackler en la Universidad de Tel Aviv, Israel.
Fuentes: Entrez-Pubmed, Nat Clin Pract Urol, octubre de 2005.
ANTECEDENTES: Un varón de 19 años mentalmente retardado
con reparación de extrofia fallida y derivación urinaria de
ureterosigmoidostomía se presentó con fiebre alta, vomitando y
dolor en el flanco derecho de 2 días de duración. El historial médico
pasado era notable por una nefrectomía izquierda para tratar un
cálculo ramificado infectado en un riñón con funcionamiento pobre.
El examen físico reveló pirexia y sensibilidad en el flanco derecho.
INVESTIGACIONES: El examen físico, los test de funcionamiento
renal, las evaluaciones electrolíticas y metabólicas, cultivos de orina
y sangre y scan abdominal, pieloureterografía integrado,
sigmoidoscopia e histopatología.
DIAGNOSTICO: La ureterosigmoidostomía se complicó por la
pielonefritis aguda, uropatía obstructiva, infecciones de tracto
urinario recurrentes, desequilibrio renal y el desarrollo de piedras
renales y acidosis metabólica.
TRATAMIENTO: Fluidos, antibióticos intravenosos, suplementos de
bicarbonato y potasio y rederivación de la ureterosigmoidostomía a
un conducto ileal.
76. ASUNTO: PROLAPSO UTERINO Y RECONSTRUCCION
TIRON PSOAS ROTUNDO: UN NUEVO METODO PARA LA
COLPOHISTEROPEXIA EN CHICAS CON EXTROFIA VESICAL
Autores: Boemers TM; Schimke CM; Ludwikowski B y Ardelean MA,
del departamento de Cirugía Pediátrica de la Universidad Médica
Paracelsus de Salzburgo, en Austria.
Fuentes. Entrez-Pubmed, J Pediatr Urol, octubre de 2005.
Las pacientes femeninas con extrofia vesical frecuentemente sufren
de prolapso uterino, que es debido al defecto de la anatomía del
suelo pélvico. Se han descrito diferentes técnicas para la corrección
de la procidentia en esta población paciente; sin embargo, ya que el
número de pacientes es muy pequeño y no existen series con
seguimiento a largo plazo se duda acerca de que técnica logra
mejores resultados. Nosotros describimos aquí una nueva técnica
para la uteropexia en chicas y mujeres con extrofia vesical. En el
procedimiento de rotundo tirón psoas (RPH), los ligamentos que
rodean se desatan del anillo inguinal interior y se fijan al músculo
psoas sobre ambos lados, así se fija el útero en una posición más
craneal y dorsal. Este procedimiento ha sido aplicado
satisfactoriamente en 9 pacientes con un seguimiento promedio de
23.8 meses. En 6 casos la RPH se realizó profilácticamente y en 3
casos terapéuticamente para corregir un prolapso uterino existente.
La edad promedio en el momento de la operación fue de 9.6 años.
En todos salvo en 1, la RPH se combinó con la reconstrucción
urinaria continente. No se han descrito ninguna morbilidad
postoperatoria debido a esta técnica. La RPH es una forma eficaz
de prevenir o corregir la procedentia en las pacientes con extrofia
vesical; enfatizamos que debería combinarse con otras operaciones
abdominales, tales como la reconstrucción continente, en niñas o
mujeres con esta condición.

77. ASUNTO: CENTROS DE REFERENCIA Y CIERRE FALLLIDO
ENTRENAMIENTO SUBESPECIALIZADO Y RESULTADOS
QUIRÚRGICOS EN NIÑOS CON CIERRE FALLIDO DE
EXTROFIA VESICAL
Autores: Meldrum KK; Mathews RI; Nelson CP y Gearhart JP, de la
División de Urología Pediátrica del departamento de Urología del
Hospital Infantil Riley en Indianápolis, EEUU:
Fuentes. Entrez-Pubmed, J Pediatr Urol, abril de 2005.
OBJETIVOS: El fallo de los cierres vesicales iniciales y
subsiguientes tiene implicaciones significativas para los pacientes
con extrofia vesical. Evaluamos la asociación entre resultados de
repetidos cierres vesicales entre pacientes que fallaron en el cierre
vesical y las credenciales y entrenamiento de los cirujanos
operativos.
MATERIALES Y METODOS: De una base de datos de extrofia
vesical, identificamos los pacientes con una reparación inicial de
extrofia fallida. Los historiales fueron evaluados con respecto al
éxito del cierre vesical (dehiscencia o prolapso), número de cierres
requeridos, credenciales del cirujano (urólogos pediátricos
entrenados (FPU) u otros cirujanos (OS)), capacidad vesical
poscierre, procedimientos de continencia posteriores, y resultados
de continencia.
RESULTADOS: De 101 pacientes que habían fallado en su cierre
inicial, 94 pacientes sufrieron repetidos cierres vesicales, de los que
65 (69%) fueron satisfactorios. De los repetidos cierres vesicales
realizados por cirujanos con la acreditación FPU 84% (54/64) fueron
satisfactorios, mientras que solo el 37% (10/28) de los cierres
repetidos realizados por cirujanos OS fueron satisfactorios
(p<0.0001). De los 65 pacientes con repetidos cierres vesicales que
eran satisfactorios, 38 (58%) lograron capacidad vesical adecuada
para la reconstrucción del cuello vesical (BNR), contra solo 10/29
(34%) pacientes de aquellos con repetidos cierres vesicales fallidos
(P=0.032). En general, después del cierre repetido, el 26% estaba
completamente seco después de la reconstrucción del cuello vesical
(BNR), 41% estaba parcialmente seco después de la BNR y el 33%
requirió reconstrucción complementaria para la continencia.
CONCLUSIONES: De entre los pacientes con extrofia vesical que
habían fallado en el cierre inicial vesical, el cierre repetido es más
satisfactorio cuando el cirujano es un cirujano entrenado y
especializado en urología pediátrica, y el fallo de repetidos cierres
augura males para la continencia a largo plazo. Los resultados de la extrofia podrían mejorarse en centros de la excelencia con experiencia significativa en el tratamiento de esta rara y compleja condición. 78. ASUNTO: EXTROFIA CLOACAL
PROTUSION DE MUCOSA VESICAL EN EXTROFIA CLOACAL
IMITANDO A EXTROFIA
Autores: Gupta V; Jain N, Sadasukhi TC; Sharma KK; Yadav RG;
Mathur R; Tomar V; Yadav SS y Priyadarshi S, del departamento de
urología del Hospital y Colegio Médico de Jaipur, Rajastán, en la
India.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Pediatr Urol, abril de 2005.
Un interesante caso de extrofia vesical con profusión de mucosa
vesical que imita la extrofia cloacal se informa. El chico se presentó
con continuo goteo de orina e hinchazón en el bajo abdomen desde
el nacimiento. Antes de la operación esto se consideró era una
variante de extrofia cloacal.
79. ASUNTO: EPISPADIAS Y RECONSTRUCCION
APLICACIONES DE LA REPARACIÓN MODIFICADA DE
EPISPADIAS CANTWELL-RNASLEY EN EL COMPLEJO
EXTROFIA – EPISPADIAS
Autores: Baird AD; Gearhart JP y Mathews RI, de la División de
Urología Pediátrica del Instituto Urológico Brady, Hospital Johns
Hopkins en Baltimore, Maryland, EEUU.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Pediatr Urol, octubre de 2005.
OBJETIVO: La técnica Cantwell-Rasnley es la más popular y
extendida dentro del planteamiento utilizado para la reparación del
epispadias. Este es una evaluación y actualización de los resultados
a largo plazo del uso de la técnica modificada Cantwell Ransley
para la reparación del epispadias.
PACIENTES Y METODOS: La técnica de reparación del epispadias
Cantwell-Ransley modificada fue realizada sobre 129 niños varones
de los cuales 97 tenían extrofia vesical clásica y 32 epispadias
completo. Para 106 niños esta fue la reparación uretral primaria (82
con extrofia clásica, 24 con epispadias) y para los otros 23 niños fue
una reparación repetida (15 con extrofia, 8 con epispadias).
RESULTADOS: En un seguimiento promedio superior a 88 meses,
120 tenían un pene que se inclinaba hacia abajo o horizontalmente
mientras se ereccionaba. En pacientes con extrofia, las fístulas se
apreciaban en el 16% y en el 33% después de la reparación uretral
primaria o repetida, respectivamente. En pacientes con epispadias,
las fístulas se apreciaban en el 13% y 25% después de la
reparación primaria o secundaria, respectivamente. En total, 5 niños
con una fístula que apareció en el periodo postoperatorio inmediato
después de la reparación uretral primaria demostraron curación
espontánea en el seguimiento de 3 meses. La constricción uretral
que requería tratamiento se desarrolló en 9 pacientes. Infección de
la herida menor y separación de la piel ocurrió en 9 con extrofia y 3
con epispadias. El examen endoscópico o cateterización en 120
casos reveló una neouretra manipulable fácilmente. De 15
pacientes activos sexualmente, todos informaban orgasmos y
eyaculación con un pene recto en erección, aunque 1 se quejaba de
que su pene era más corto desde la cirugía.
CONCLUSIONES: La técnica modificada Cantwell-Ransley para la
reparación del epispadias produce resultados funcionales duraderos
y cosméticos y complicaciones mayores menores que las vistas con
otras reparaciones. La fístula que ocurre después de la reparación
uretral primaria podría cerrarse espontáneamente, pero todas las
que ocurren después de cierres repetidos requerirán cirugía posterior. 80. ASUNTO: OSTEOTOMIA
EL PAPEL DE LA OSTEOTOMÍA PELVICA EN LA ERA
MODERNA DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA EXTROFIA
VESICAL
Autores. Baird AD; Sponseller PD y Gearhart JP, de la División de
Urología Pediátrica del Instituto Urológico Brady, Hospital Johns
Hopkins en Baltimore, Maryland, EEUU.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Pediatr Urol, febrero de 2005.
ANTECEDENTES: El papel de la osteotomía pélvica en la
reconstrucción de la extrofia vesical/cloacal ha sido debatido
durante largos años; presentamos la experiencia con la osteotomía
combinada en el cierre de extrofia primario o reoperatorio en
nuestra institución, con una discusión del papel histórico y científico
de la osteotomía en el tratamiento de esta condición.
PACIENTES Y METODOS: 68 pacientes tuvieron la osteotomía
iliaca bilateral vertical y transversal entre 1992 y 2003, y con datos
de resultados disponibles. De los 58 pacientes con extrofia clásica,
8 eran recién nacidos, 8 fueron deliberadamente retrasados en sus
cierres primarios, 36 eran reoperaciones después de cierre previos
fallidos y 6 eran reconstrucciones del cuello vesical donde la salida
vesical era muy ancha, tal que el cierre óseo se creía necesario
para la coaptación satisfactoria del cuello vesical. De los 10
pacientes con extrofia cloacal, 9 eran cierres primarios y 1 era un
cierre reoperatorio. Se recopilaron datos relacionados con la edad
en el momento del cierre, las complicaciones y el resultado de la
continencia.
RESULTADOS: La edad promedio (oscilación) en meses fue de
41(5-179) para los cierres reoperatorios, 12.5 (3-32) para los cierres
retrasados, 64.1 (38-79) para la reconstrucción del cuello vesical,
51.4 (6-165) para el cierre de extrofia cloacal, y 15 (2-45) días para
el cierre de extrofia en recién nacidos. Hubo una infección en la
herida superficial en 2 pacientes, infección en el lugar del pin en 1,
pérdida de pins en 2 y 2 tuvieron parálisis temporal del nervio
femoral. En 2 pacientes el procedimiento falló y requirieron cierres
reoperatorios posteriores con osteotomía. 16 pacientes están secos
uretralmente día y noche, 12 han tenido y 4 están esperando para el
aumento vesical, 1 tiene un conducto colónico y 35 están esperando
un procedimiento definitivo de continencia.
CONCLUSIONES: La osteotomía tiene un historial probado en el
campo de la reconstrucción de extrofia y el beneficio especialmente
en el cierre reoperativo se enfatiza mediante los presentes
resultados. La morbilidad quirúrgica con la osteotomía combinada es baja, los resultados cosméticos son excelentes y el efecto sobre el éxito del cierre es claramente ventajoso. 81. ASUNTO: VARIANTES DE EXTROFIA
DUPLICACION VESICAL COLATERAL CON EXTROFIA DE UNA
UNICA FRACCIÓN EN UNA INFANTE FEMENINA
Autores: Akbal C; Misseri R; Rink RC y Kaefer M, del Hospital
Infantil James Whitcomb Riley, departamento de Urología
Pediátrica, Escuela de medicina Universidad de Indiana,
Indianápolis, EEUU.
Fuentes: Entrez-pubmed, J. Pediatr. Urol. febrero de 2005.
La duplicación vesical completa con extrofia de una fracción es una
condición extremadamente rara. Nosotros informamos de un caso
inusual de completa duplicación vesical con extrofia de una única
fracción, en la que cada vejiga recibía un uréter y la vejiga interna
drenaba en un sinus urogenital. El paciente fue tratado mediante la
combinación de las dos mitades vesicales y usando el cuello vesical
de la vejiga interna, con excelentes resultados cosméticos. Este
caso subraya la importancia del ultrasonido y de la tomografía
informática para detectar la anatomía del paciente con extrofia en el
que los orificios uretéricos no pueden ser claramente identificados
sobre ambos lados del trígone.
82. ASUNTO: ESTOMA E INCONTINENCIA FECAL
EVALUACION DE ESTOMAS CONTINENTES URINARIOS Y
FECALES
Autores. Boemers T; Schimke C; Ardelean M y Ludwikowski B, del
departamento de Cirugía Pediátrica de la Universidad Médica
Paracelsus, de Salzburgo en Austria.
Fuentes: Entrez-Pubmed, J Pediatr Urol, abril de 2005.
OBJETIVOS: Evaluar el resultado y complicaciones de los estomas
cateterizables continentes urinarios y fecales.
PACIENTES Y METODOS: Repasamos los historiales
retrospectivamente de todos los pacientes operados en nuestra
institución dentro de los últimos 6 años.
RESULTADOS: 55 niños recibieron 63 estomas. La edad promedio
en el momento de la operación era de 9.2 años y el periodo de
seguimiento promedio era de 2.8 años. Los diagnósticos eran:
vejiga neurogénica (n=22), vejiga extrófica o cloacal (n=20),
malformación anorectal (n=6), cloaca persistente (n=3),
malformación de Hirschusprung (n=2), válvulas uretrales posteriores
(n=1) y síndrome Prune Belly (n=1). Hubo 35 estomas urinarios y 28
estomas fecales. 8 pacientes recibieron ambos estomas. Se usaron
ambos el apéndice y el segmento intestinal tubularizado transverso
(técnica Yang-Monti); en algunos casos se creó una solapa cecal.
En 3 pacientes el apéndice se dividió y se usó para construir 2
estomas. La implantación de estomas urinarios fue en la vejiga
nativa en 24 pacientes y en el segmento intestinal de una vejiga
aumentada en 11 casos. La localización del estoma era umbilical en
20 casos, en el cuadrante inferior derecho del abdomen en 35, neo
ombligo en 5 y en el cuadrante inferior izquierdo en 3. Cuando una
localización extra-umbilical era la elegida se utilizaron solapas de
piel. Se lograron excelentes resultados cosméticos y funcionales en
53 (84.2%) de los 63 estomas, los cuales eran continentes y
fácilmente de cateterizar. 2 tuvieron resultados aceptables con
problemas menores. Hubo 8 reoperaciones (12.6% de estomas,
14.5% de pacientes). Las razones para las reoperaciones fueron
dificultad de cateterización en 2, incontinencia en 3, y prolapso
mucosal en 3 pacientes en los que las solapas de piel no se usaron.
De las 8 reoperaciones, 7 fueron estomas urinarios y 1 un estoma
fecal. La incontinencia urinaria fue atribuida al acortamiento del
túnel intravesical. No se observó ninguna diferencia en resultados
entre las diferentes técnicas usadas, con la excepción de que la
anastomosis cutánea sin colgajos de piel tuvo que ser revisada por
el prolapso, y 2 de los 3 canales incontinentes habían sido construidos con ileum tubularizado. CONCLUSIONES: Los estomas continentes cateterizables urinarios y fecales logran los objetivos de continencia urinaria y fecal y la independencia en la mayoría de los pacientes con una proporción baja de complicaciones. 83. ASUNTO: EMBRIOGENESIS
DIFERENCIAS EN EMBRIOGENESIS DE EPISPADIAS,
COMPLEJO EXTROFIA-EPISPADIAS E HIPOSPADIAS
Autores. Stephens FD y Hutson JM, del departamento de cirugía
general, del Hospital Infantil Real de Melbourne en Australia y el
Instituto de Investigación Infantil Murdoch en Melbourne, Australia y
el departamento de Pediatría de la Universidad de Melbourne en
Australia.
Fuentes. Entrez-Pubmed, J Pediatr Urol, agosto de 2005.
OBJETIVOS. Las variantes menores de un espectro de anomalías
generalmente son más comunes que las variantes principales. El
epispadias peneal es raro comparado con el complejo relativamente
más común de extrofia- epispadias, pero se ha asumido que la
anterior es simplemente una variante de la última. Esta presunción
se discute y una explicación alternativa se propone para la
embriogénesis del epispadias aislado.
MATERIALES Y METODOS: S estudiaron las descripciones del
desarrollo normal y anormal de la cloaca, membrana cloacal, genital
externo, el pubis y en particular la cola.
RESULTADOS. La cola se encontró empieza su elongación
aproximadamente a los 21 días del desarrollo, cuando se
superpone la membrana cloacal, entonces impacta en el tallo del
cuerpo y se vuelve de lado a yacer hacia la pared abdominal
ventral. Por la octava semana todos los 10segmentos de cola han
sufrido apoptosis.
CONCLUSION: La cola podría brevemente comprimir y separa la
fusión del segundo par sacral del flujo mesodermal que corta la
conexión cloaca – allantoico y forma parte del falo. Estos flujos
entonces se unen para formar el falo detrás de la conexión
allantoica que entonces yace sobre la pendiente dorsal del pene
epispádico. Si la compresión de la cola ocurre después del primer
flujo par ha encontrado y formado el pene, el próximo par que forma
las capas genitales internas y la uretra peneal podría mantenerse
aparte por la compresión de la cola creando formas extremas de
hipospadias sobre la pendiente ventral del pene. Esta teoría de la
compresión de la cola podría explicar la rareza del epispadias
comparado al relativamente más común complejo extrofia –
epispadias.
84. ASUNTO: RECONSTRUCCION Y PENE
EL COLGAJO ISLA PREPUCIAL EXTERNO TRANSVERSO: UN
METODO FACIL PARA CUBRIR LAS URETROPLASTIAS Y LOS
DEFECTOS DE PIEL EN LA REPARACION DEL HIPOSPADIAS
Autores: R-B Galifer y N. Kaifa del departamento de Cirugía
Pediatría Urológica y Visceral del Hospital Lapeyronie de
Montpellier en Francia
Fuentes: J P Urol abril de 2005.
OBJETIVO: El colgajo aislado prepucial externo transversal, un
procedimiento simple inspirado en el colgajo aislado de doble cara,
se propone como sustituto para la reparación del tipo Byars para
suministrar cobertura dérmica para la mayoría de las técnicas
actuales reconstructivas de hipospadias.
PACIENTES Y METODOS: Desde 1996 a 2003, 108 niños
consecutivos (edades de 1 a 8 años) tuvieron una reparación
primaria de varias formas de hipospadias con diferentes grados de
chordee; el colgajo aislado TOP se utilizó en 66. La técnica
quirúrgica se basa en el uso de un colgajo dérmico trasverso dorsal
movilizado con su propio pedicle vascular del prepucio exterior,
luego ventrálmente se rotaba longitudinalmente después de
remover la parte interna del prepucio.
RESULTADOS: La necrosis de la frontera lateral del colgajo era
infrecuente (<2%) y no indujo a complicaciones uretrales. No hubo
ninguna necrosis total en las series. La proporción de fístulas era
comparable con los niños operados usando otras técnicas (8%). La
cosmética era buena, sin ninguna cicatriz de volumen ventral o
hipertrófica.
CONCLUSIONES: El colgajo aislado TOP es un método seguro
para cubrir defectos de nueva uretra y piel peneal, con buenos
resultados cosméticos.

85. ASUNTO: RECONSTRUCCION Y TRATAMIENTO DE LA
INCONTINENCIA
LA COLPOSUSPENSION EN CHICAS: ASPECTOS CLÍNICOS Y
URODINAMICOS
Autores: Laetitia M.O. de Kort, Marianne A.W. Vijverberg; Tom
P.V.M. De Jong, del departamento de Urología Pediátrica del centro
Médico Universitario de Utrecht en Holanda.
Fuentes: J P. Urol, abril de 2005.
OBJETIVOS: Investigar los efectos de la colposuspensión sobre el
funcionamiento vesical y la incontinencia urinaria en chicas con
incontinencia de estructural de estrés.
PACIENTES Y METODOS: Se realizó una colposuspensión tipo
Burch en 26 chicas incontinentes para la insuficiencia de cuello
vesical congénita (10), incontinencia después de la uretrotomía (7),
hipospadias (5) y ureterocele ectópico (4). La indicación para la
cirugía falló para la terapia conservadora (consistente en
entrenamiento vesical cognitivo y de biofeedback, terapia física y/o
fármacos antimuscarínicos en 23 niños) y un defecto anatómico
severo de la salida vesical en 3. La colposuspensión se combinó
con la reconstrucción de la uretra distal en 3 pacientes y el cuello
vesical en 7. Todas las chicas tuvieron análisis urodinámicos antes
y después de la colposuspensión.
RESULTADOS: Después de la cirugía 14 de 26 pacientes (54%)
estaban completamente secos, 4 (15%) habían mejorado y 8 (31%)
todavía requerían compresas para su incontinencia. En 17
pacientes (65%) se dio terapia conservadora adicional y 3 (12%)
tuvieron cirugía adicional. Después de un seguimiento promedio de
62 meses, el 65% estaba completamente seco, 19% habían
mejorado y el 15% estaba incontinente. De 25 pacientes que habían
tenido infecciones de tracto urinario recurrentes antes de la
colposuspensión, 14 no tuvieron ninguna después. La hiperactividad
vesical en 10 pacientes antes de la colposuspensión se resolvió en
5 y la hiperactividad de nuevo se detectó en 4.
CONCLUSIONES: En un grupo selecto de chicas con incontinencia
urinaria estructural, la colposuspensión tipo Burch puede usarse
cuando el tratamiento médico, el entrenamiento cognitivo o de
biofeedback vesical falla. Es eficaz razonablemente para resolver la
incontinencia y seguro para el funcionamiento vesical.
86. ASUNTO: ASPECTOS PSICOSEXUALES
FACTORES DETERMINANTES POTENCIALES DE LA
IDENTIDAD SEXUAL EN GENITALES AMBIGUOS

Autores: Alae Cheikhelard; Christophe Gapany; Massimo Catti y Pierre Mouriquand, del departamento de Urología Pediátrica del Hospital Debrousse en Lyon, Francia. Fuentes: J P urol, diciembre de 2005. Este es un repaso de la literatura investigando los factores potenciales que podrían afectar a la Identidad Sexual y a la Identidad de Género en pacientes con genitales ambiguos. Se esbozan las definiciones de estos conceptos. Se repasan las presiones genéticas, gonadal, hormonal, social y cultural así como también las lecciones para aprender de los resultados y experiencias clínicas. Los actuales criterios usados para asignar género en un niño con genital ambiguo se discuten incluido los criterios médico y quirúrgico así como también los disruptores culturales. Al alba del tercer milenio, se remarca qué poco sabemos acerca del establecimiento de nuestras identidades individuales y sociales. 87. ASUNTO: DIAGNOSTICO PRENATAL Y PELVIS
DIAGNOSTICO PRENATAL DE MALFORMACIONES DE SUELO
PELVICO
Autores: Romeo C; Arena F e Impellizzeri P, del departamento de
Medicina y Cirugía Pediátrica de la Universidad de Messina en
Italia.
Fuentes. Entrez-Pubmed, Pediatr Med Chir, mayo agosto de 2005.
RESUMEN: Las malformaciones del suelo pélvico son defectos
congénitos en el área pélvica y perineal, que derivan de un
desarrollo defectuoso de la membrana cloacal, el septum uro-rectal,
los conductos mesonefricos y paramesonéfricos y el sinus
urogenital. Existen anomalías complejas con un impacto emocional
profundo sobre los padres. El diagnóstico prenatal es posible que
favorezca el consejo prenatal para los padres y que agilice la
evaluación y el tratamiento postnatal. El propósito de este informe
es repasar los criterios actuales para el diagnóstico prenatal de las
malformaciones siguientes: anomalías anorectales, anomalías
cloacales, persistencia de sinus urogenital, extrofia vesical y cloacal
y genitales ambiguos.
88. ASUNTO: ASPECTOS GINECOLOGICOS
UTERO DIDELFICO QUE COEXISTE CON EXTROFIA VESICAL
Autores: Wröbeld A; Stepnik D; Bar K y Rechberger T, de
Ginecología Clínica de la Cátedra II de AM en Lublinie, Polonia.
Fuentes. Entrez-Pubmed, Ginelol Pol, noviembre de 2005.
RESUMEN: Las anomalías congénitas de estructuras que se
originan de conductos Mullerian son importantes problemas
ginecológicos. A menudo coexisten con malformaciones del tracto
urinario. En este informe describimos el caso de una mujer de 31
años co didelfus y extrofia vesical. El tratamiento quirúrgico
consistió en histerectomía total transabdominal debido a
ureteroenterostomía de estrechamiento endometriosis IV (rAFS).
89. ASUNTO: VARIANTES DE EXTROFIA
EXTROFIA CUBIERTA CON OCULTAMIENTO VISCERAL:
INFORME DE UN CASO Y REPASO DE LA LITERATURA
Autores: Sarin YK; Sinha A y Ojha S, del departamento de Cirugía
Pediátrica Colegío Médico Maulana Zad y asociados Hospital Lok
Nayak, de Nueva Delhi, en la India.
Fuentes. Entrez-Pubmed, Eur J Pediatr Surg, diciembre de 2005.

RESUMEN: Nosotros informamos de un recién nacido varón con
difalia epispádica asimétrica y fístula uretral congénita y exonfalos
menor. Se adjuntó un segmento de intestino en la región del pubis:
sin ninguna comunicación al intestino subyacente. Este se extirpó;
el examen histológico reveló que este era un residuo colónico.
También se realizó la escisión del examfalos menor y la
aproximación del pubis y la funda del recto por encima de la vejiga;
la uretroplastia se planeó en un momento posterior. Un comprensivo
repaso de la literatura disponible revelaba solamente la existencia
de 8 casos como este anteriormente; se discute la posible
embriología.
90. ASUNTO: OTRAS AFECCIONES
DIFALO CON SEGMENTO INTESTINAL ECTOPICO: INFORME
DE UN CASO
Autores: Priyadarshi S, del departamento de Urología, del Hospital
del Colegio Médico S.M.S. de Jaipur, La India.
Fuentes. Entrez-Pubmed, Pediatr Surg Int, agosto de 2005.

RESUMEN: Un niño de 1 año se presentó con duplicación completa
del pene, con un segmento ectópico intestinal como una anomalía
asociada. El niño tenía duplicada uretras epispádicas. La de la
derecha terminaba a ciegas mientras que la izquierda estaba
patente, que entraban en la vejiga. Existía separación de la sínfisis
púbica y escroto bífido. Las investigaciones no revelaron ninguna
otra anomalía. Un repaso de la literatura con respecto a los difalos
indicaba un preponderancia de anomalías asociadas tales como
extrofia, duplicación vesical, ureteral o defectos renales, y ano
imperforado, pero no casos con un segmento intestinal ectópico.
Nosotros informamos de este caso debido a su rareza extrema.
91. ASUNTO: GENERALIDADES
EL FUTURO DE LA NEFROLOGIA PEDIATRICA

Autores: Chesney RW, del departamento de Pediatría, Centro de
Ciencias Médicas de la Universidad de Tenese, Menfis, EEUU.
Fuentes. Entrez-Pubmed, Pediatr Nephrol, julio de 2005.
RESUMEN: El cuadro de enfermedades renales en niños data de
1880 con descripciones de púrpura de Henoch, extrofia vesical,
raquitismo renal y nefritis. La disciplina de nefrología pediátrica
principalmente emergió durante el siglo 20 en respuesta a
problemas en el equilibrio fluido y electrolítico, caracterización del
síndrome nefrótico, uso de la biopsia renal, terapia antibiótica de las
infecciones del tracto urinario, diálisis y transplante en niños,
problemas de crecimiento asociados con fallo renal crónico,
detección y terapia de hipertensión y la creación de ambas
sociedades, la nacional e internacional de nefrología pediátrica y
una publicación ahora en su año 18º. El desarrollo de la biología
molecular y celular, técnicas genéticas y genómicas y métodos
bioinformáticos son la base de muchas direcciones futuras.
Deberíamos anticipar elucidación más profunda sobre desórdenes
de genes singulares, de análisis de desórdenes de rasgos
complejos, tales como nefropatía diabética e hipertensión, la
interacción de genes de desarrollo y productos genéticos y las
interacciones con el podocito. Se desarrollarán terapias específicas
direccionadas contra la inflamación, daño vascular, desarrollo de
quístico, los estragos de la proteinuria y rechazo de injertos 8º
inducción que conduce a la tolerancia). Las terapias de células stem
podrían reemplazar la pérdida de masa renal, incluso de lugares
nefrónicos específicos. También las terapias novedosas modularan
el ciclo celular, señalando la tirosina quinasa y apoptosis. Además,
las medicaciones se probarán específicamente en niños para
muchas condiciones renales. Se desarrollarán registros más
extensos y especializados; los estudios epidemiológicos y
exploración de grandes series de datos conducirán a guías clínicas
que se basen en la evidencia. Existe una necesidad de mediciones
más detalladas de la proporción de filtración glomerular (GFR),
proteinuria y citokinas, y una apreciación más profunda del papel
nutricional y hormonal del riñón. Finalmente, los antecedentes de
enfermedades renales en adultos y la necesidad de intervenir de
forma proactiva se llevará a cabo. A pesar de estos avances
impresionantes en el cuidado, los grandes desafíos serán
suministrar a los niños con enfermedad renal acceso a nefrólogos
pediátricos bien entrenados y formados, especialmente en Asia ( 1 billón de niños), Africa, Centro y Suda América y a una población de inmigrantes y refugiados. Hay que incluir en estos desafíos la capacidad de tener acceso asequible para usar las técnicas contemporáneas y las medicaciones efectivas y estrategias de prevención. La Asociación Internacional de Nefrología Pediátrica (IPNA), su publicación, y pediatras vocacionales necesitarán gastar todas sus energías en tratar estos desafíos.

Source: http://extrofia.info/wordpress/wp-content/uploads/2014/12/pubmed2005.pdf

Doi:10.1016/j.gaitpost.2006.09.01

GAIPOS-2318; No of Pages 8 Gait & Posture xxx (2006) xxx–xxx Long-term monitoring of gait in Parkinson's disease Steven T. Moore ,, Hamish G. MacDougall , Jean-Michel Gracies Helen S. Cohen William G. Ondo a Department of Neurology, Mount Sinai School of Medicine, New York, NY 10029, USA b Bobby R. Alford Department of Otolaryngology—Head and Neck Surgery, Baylor College of Medicine, Houston, TX, USA

Srh annual report 2015

KINGDOM OF SWAZILAND MINISTRY OF HEALTH ANNUAL NATIONAL SEXUAL AND REPRODUCTIVE HEALTH PROGRAM REPORT Monitoring & Evaluation Unit Strategic Information Department This publication was produced with the support of the United States Agency for International Development (USAID) under the terms of MEASURE Evaluation cooperative agreement AID-0AA-L-14-00004. Views expressed are not necessarily those