Aati.org.ar

El boletín de los socios de la AATI 
Mayo 2016 
En esta edición: 
EDITORIAL UNA VEZ MÁS, PROTAGONISTAS EN LA FERIA DEL LIBRO 
Y TAMBIÉN EN LA NOCHE DE BUENOS AIRES OTOÑO EN FRANCÉS 
AATI Y ABRATES: UN NUEVO PUENTE TENDIDO ENTRE CULTURAS 
TRADUCTORES E INTÉRPRETES EN LA CIDADE MARAVILHOSA 
CHRIS DURBAN Y SU GUÍA DE INTERPRETACIÓN 
LA AATI EN LA LINTERNA DEL TRADUCTOR VIDRIERA DE SOCIOS 
DISEÑO ARGENTINO GANADOR LA EXPERIENCIA COMPARTIDA: PROGRAMA 
PADRINAZGO NUESTRO FORO CURSOS Y CHARLAS AATI PARA AGENDAR 
LO QUE PASA AQUÍ… Y EN EL MUNDO FORO INTERNACIONAL Red_FE PARA 
TRADUCTORES DE FRANCÉS CUOTA SOCIAL 2016 

Editorial 
Queridos Socios: 
Esta edición de Calidoscopio se hizo esperar: decidimos publicarla en mayo, para recorrer en 
ella la rica actividad desarrollada en marzo y en abril durante una serie de eventos de alto perfil en los que los traductores fueron protagonistas. En estas páginas, podrán leer sobre la participación de la AATI en la Noche de las Librerías, organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y las Jornadas Profesionales, realizadas en el marco de la Feria del Libro, así como la segunda edición de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria realizada en el IESLV JRF. Además, nuestros socios se destacan en esta edición con variadas novedades, como la publicación del libro Medio Cielo, de Rosana Famularo, la presentación de numerosas oradoras en el VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, organizado por el CTPCBA, el dictado de cursos y charlas, y la intervención en el programa Padrinazgo. 
Como comentamos en las III Jornadas profesionales para traductores en el ámbito editorial, 
es un orgullo para la AATI que la Feria del Internacional del Libro de Buenos Aires nos haya abierto una vez más las puertas. Las Jornadas de este año presentaron nuevas propuestas, temáticas e intercambios. Nos dieron la posibilidad de seguir elevando la visibilidad de los traductores en la cadena de producción de libros y continuamos tendiendo nuevos puentes con profesionales de distintas instituciones de la cultura, e incluso entre asociaciones profesionales, como lo ilustra la nueva alianza forjada con nuestros colegas brasileños de ABRATES, que han extendido a nuestros socios la invitación de asistir a su VII Congreso Internacional, programado para el mes de junio. 
Agradezco a todas las integrantes de la Comisión Directiva, un equipo maravilloso de colegas 
que con su habitual iniciativa y solidaridad suman mentes y manos para sacar adelante la faena en todas las actividades que emprendemos. Gracias también al equipo de difusión y a todos los colaboradores que nos ayudaron a hacer realidad los encuentros de estos meses; a los que estuvieron presentes y a los que dedicaron desinteresadamente su tiempo para que la AATI pueda seguir creciendo y proyectándose como entidad referente de traductores e intérpretes ante los más diversos públicos. 
¡Buena lectura! 
Marita Propato Presidenta 
Marita Propato, Liliana Bodoc y Alejandro Vaccaro en las III Jornadas 
Una vez más, protagonistas en la Feria del Libro 
Por Estela Consigli* 
Hace unos diez meses, a poco de terminar con las Jornadas 2015 de Traducción en el Ámbito 
Editorial, Lucila Cordone y yo (integrantes de la Comisión de Traducción para Editoriales de la 
AATI), comenzamos a pensar con el entusiasmo de siempre en los temas que queríamos incluir 
en la siguiente edición. Tomamos en cuenta los que nos habían quedado pendientes por falta de 
tiempo y las sugerencias que el público y algunos participantes de las primeras jornadas nos 
hicieron llegar. Pronto vimos que dos días no nos alcanzaban y, felizmente, la Fundación El Libro 
aceptó de inmediato nuestro requerimiento de agregar uno más. 
Cuando este año emprendimos la etapa de organización de estas III Jornadas de 
Traducción en el Ámbito Editorial, con la invaluable ayuda de las traductoras María Laura Ramos 
y Carla Imbrogno, también nos sorprendió gratamente (y nos hizo sentir muy halagadas) que los 
oradores convocados aceptaran sin dudar nuestra invitación, tanto traductores como escritores, 
editores y gestores culturales. Lo mismo sucedió con las destacadas entidades que nos dieron su 
apoyo, ya sea financiero, a través de materiales o de sus denominaciones institucionales, 
acompañamientos que nos colocan en una posición privilegiada en el ámbito de la cultura de 
nuestro país y en el del mundo de los traductores en el nivel internacional. Y como broche de 
oro, contamos con la ayuda generosa y desinteresada de muchos colaboradores, dentro y fuera 
de la AATI. A todos ellos les estamos inmensamente agradecidas. 
Durante tres días consecutivos, del 19 al 21 de abril y en el contexto de las Jornadas 
Profesionales de la 42.a Feria del Libro de Buenos Aires, nuestras actividades nos dieron además 
la satisfacción de cumplir con varios de los objetivos de la AATI: incentivar la relación entre esta 
y otras instituciones relacionadas con la cultura a nivel nacional e internacional, promover la 
actualización y formación permanente de sus socios, poner en contacto a los traductores entre 
sí, difundir la traducción fuera de sus ámbitos específicos, y destacar su valor y necesidad en el 
mundo profesional. Porque en el marco inigualable de la Feria del Libro, las jornadas permitieron 
nuevamente el encuentro e intercambio entre traductores, editores, docentes y estudiantes de 
traducción, profesionales del mundo de las lenguas y las letras en general, tanto argentinos como 
extranjeros. Además, ofrecieron un panorama amplio de la actualidad de la traducción desde 
enfoques diversos. 
Fue un orgullo contar con el auspicio de Fundación El Libro, Goethe Institut, CADRA, 
Embajada de Suiza en Argentina, Fundación ProHelvetia, Instituto Francés y Alianza Francesa; 
y con el apoyo de ABRATES (Asociación Brasilera de Traductores e Intérpretes), ALIJA, IES en 
Lenguas Vivas J. R. Fernández, ENS en Lenguas Vivas S. B. de Spangenberg, Fundación TYPA, 
UNIPE, Red Vértice y Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona. 
La apertura estuvo a cargo de la Presidenta de la AATI, Marita Propato, el Vicepresidente 
de la Fundación El Libro y Presidente de la SADE, Alejandro Vaccaro, y la escritora Liliana Bodoc. 
Siguió un bloque de traducción de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) que se desdobló en dos 




paneles: el primero sobre Formatos Inclusivos, en el que se presentaron las novedades editoriales 
en Braille y tinta (Estudio Erizo) y en videolibros con Lengua de Señas Argentina (Canales 
Asociación Civil), y el segundo sobre el trabajo conjunto de tres actores fundamentales de la 
edición de LIJ: el autor, el editor y el traductor, a cargo de Márgara Averbach (autora y 
traductora), Guillermo Höhn (Editorial Pictus) y Alejandra Obermeier (traductora). 
Rosana Famularo, Verónica Tejeiro, Silvana Vainberg, Guillermo Höhn y Márgara Averbach. 
El segundo día comenzó con un taller de traducción de arte y cultura, a cargo de la 
traductora francoargentina Débora Farji-Haguet, seguido por un panel sobre traducción en 
edición universitaria, en el que expusieron representantes de EDUVIM (Editorial Universitaria de 
Villa María), de UNSAM Edita y de UNIPE Editorial. Después de una pausa para almorzar y 
recorrer la Feria, se llevó a cabo una mesa redonda sobre profesionalización, articulación y redes 
entre traductores y gestores culturales, donde se presentaron programas y becas relacionadas 
con la traducción, tanto de Argentina como del exterior. Participaron de ella Fundación TyPA, 
Goethe Institut / Looren Latinoamérica, Escuela de Otoño de Traducción Literaria, Asociación 
Brasilera de Traductores e Intérpretes (ABRATES) y Departamento de Industrias Creativas del 
Ministerio de Cultura de Uruguay. Al finalizar, todos los presentes pudimos disfrutar del cóctel 
para profesionales que ofreció la Fundación el Libro. 
Talleres conducidos por Débora Farji-Haguet, Andrés Ehrenhaus y Judith Malamud 
Finalmente, la tercera jornada se abrió con la presentación del nuevo proyecto de ley de 
protección de los traductores, a cargo de la AATI, del Grupo Síntesis UNC, del Centro de 


Estudiantes del IES en Lenguas Vivas J. R. Fernández y de una coautora de dicho proyecto, la 
traductora Gabriela Villalba. A continuación, dos especialistas, el traductor Andrés Ehrenhaus y 
la abogada Judith Malamud, coordinaron un taller sobre contratos entre traductores y editores, 
que permitió despejar dudas específicas de los asistentes. Como bloque de cierre, los traductores 
Nick Caistor (Reino Unido) y Petê Rissatti (Brasil) dialogaron con el argentino Alejandro González 
acerca de la recepción de la literatura extranjera a través de la traducción en sus respectivos 
países, y los escritores Philippe Rahmy (Suiza), Inés Garland y Leopoldo Brizuela ofrecieron sus 
impresiones personales ante el trabajo de los traductores en sus propias obras. Para culminar 
estos encuentros, el brindis organizado por la AATI, en agradecimiento a participantes, 
asistentes, auspiciantes, organizadores y colaboradores, abrió un espacio de distensión muy 
merecido para todos. 
En sentido horario: Panel sobre Edición Universitaria, mesa redonda sobre Networking, panel de cierre con Alejandro González, Petê Rissatti y Nick Caistor, y panel de escritores, con Philippe Rahmy, Inés Garland y Leopoldo Brizuela, acompañados por Estela Consigli, Alejandra Rogante y Lucila Cordone. 
Estamos felices de haber hecho realidad estas terceras Jornadas y esperamos repetir la 
experiencia por muchos años más, en beneficio de todos los traductores. 
Y por si fuera poco, dentro de la Feria del Libro en sí misma, pudimos auspiciar dos 
importantes presentaciones: "Escribir para los sin voz", entrevista al escritor suizo Philippe 
Rahmy, el 22 de abril en la Sala Victoria Ocampo, y "Borges: miradas", mesa redonda de especialistas en Borges, el 8 de mayo en la Sala Leopoldo Lugones. 
A todos, nuevamente, nuestro más sincero agradecimiento. 
* Estela Consigli es la Vicepresidenta de la AATI, donde también integra las comisiones de Derechos de Autor 
y de Traducción para Editoriales. Es Traductora Literaria y Técnico-Científica y ha participado en la redacción 
del Proyecto de Ley de Derechos de los Traductores y Fomento de la Traducción. 
Y también en la noche de Buenos Aires 
El sábado 12 de marzo, casi como anticipándonos al 
mayor evento cultural del año en Buenos Aires —la Feria 
Internacional del Libro—, estuvimos presentes en La 
Noche de las Librerías con dos actividades para todo el 
público. Las traductoras y actrices Natalia Barry y Salomé 
Boustani 
Shakespereanas", en el living Fontanarrosa, a cielo abierto 
y sobre la Avenida Corrientes. Y más tarde, en el Centro Cultural Ricardo Rojas, disfrutamos de la lectura de textos en su lengua original y en la lengua traducida. Participaron allí los autores y traductores Pablo Ingberg y Daniela Bentancur (inglés), Léonce Lupette y Martina Fernández Polcuch (alemán), y Silvia Kederian y Gabriel Torem (quichua). La AATI estuvo allí donde se concentran las mayores y más variadas librerías, donde las veredas se llenan de locales y turistas, y donde la ciudad parece no dormir nunca… 
Otoño en francés 
En forma paralela a las Jornadas Profesionales, se realizó la segunda edición de la Escuela de 
Otoño de Traducción Literaria, organizada por el IES en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, 
en la combinación de idiomas francés-español y con la participación del escritor Philippe Rahmy. 
Durante una semana, doce traductores trabajaron junto con el autor en la traducción de textos 
de su novela Allegra. 
Como parte del programa de la EOTL, se desarrollaron otras actividades como el Taller de 
traducción al francés sobre arte y cultura, que fue coordinado por la traductora francoargentina 
Débora Farji-Haguet y la participación de representantes de dos editoriales. Para cerrar, hubo 
lectura de originales y traducciones, tanto en el Instituto como en la Feria del Libro. La Escuela 
de Otoño es coordinada por Lucila Cordone y Estela Consigli, y en esta oportunidad contó con el 
apoyo del Programa ProHelvetia, el Instituto Francés y la Embajada de Suiza, además de la 
citada casa de estudios. 
Acerca de la 
Escuela de Otoño 
Por Lucila Cordone* 
Me pidieron que escribiera una breve reseña sobre la segunda edición de la Escuela de Otoño de 
Traducción Literaria en el Lenguas Vivas Fernández. A mí me parecía que lo más justo era pedirle a 
alguno de los participantes, pero los tiempos no nos daban, así que me puse a improvisar. Empecé 
a revolver ideas y lo que salía tenía que ver con la historia de cómo habíamos llegado hasta acá, así 
que lo dejé fluir, pensando en que a alguien tal vez le interesaría. O tal vez no, y prefieran saltar 
directamente al final para ver qué fue lo que hizo que nos trasladáramos a una velocidad ultrasónica 
entre el Lenguas Vivas Fernández y La Rural durante la misma semana de las Jornadas Profesionales. 
En 2004, presencié una charla que daba el traductor inglés Peter Bush en el CTPCBA, en la 
cual abarcaba diversos temas que tenían que ver con la traducción literaria en Inglaterra. De todo 
sobre lo que habló recuerdo dos cosas: la importancia de que a los traductores les reconocieran sus 
derechos de autor, y un programa del British Centre for Literary Translation en la Universidad de 
East Anglia: "Escuela de verano de traducción literaria". 
En 2011, mi hermano, que en ese entonces vivía en Escocia, me invitó a visitarlo. A mí me 
costaba la idea de viajar y dejar a mis hijos, en ese entonces dos, de cinco y dos años, si no era con 
fines profesionales. Pero mi espíritu nómade me incitó a investigar cursos o programas que me 
ayudaran a convencerme. Así volví a dar con la BCLT Summer School, y me zambullí sin pensarlo. 
Fue una especie de retiro espiritual para traductores literarios: una semana internados en el campus 
de la Universidad de East Anglia traduciendo a un autor que estaba con nosotros, asistiendo a 
charlas con escritores, traductores, editores; desayunando, almorzando y cenando con colegas; 
intercambiando ideas y proyectos. Durante la cena de despedida del Summer School hablé con el 
entonces director del programa, Daniel Hahn, y le dije que me había resultado una experiencia 
absolutamente motivadora y que quería desarrollar algo similar en Buenos Aires. Posiblemente 
influido por el pinot noir australiano, por cortesía o porque de verdad lo creía posible, él me contestó 
do it, hacelo. La cuestión es que yo me lo tomé al pie de la letra, agarré mi cuadernito de ideas y 
empecé a garabatear nombres y estrategias. 
Sabía de la existencia de talleres similares en la Argentina, organizados por la Fundación TyPA 
o por el Instituto Goethe, con un altísimo nivel de traductores y organización, pero por lo general se trataba de experiencias aisladas. La idea de instalar un programa con características similares al del BCLT en el Lenguas Vivas Fernández parecía calzar perfectamente en una coyuntura que lo estaba pidiendo. 
Muchos de los participantes de la escuela de verano de traducción literaria del BCLT, 
especialmente los egresados de maestrías en traducción literaria, dicen que esa semana de trabajo y el contacto generado con colegas y editores les ha servido para "despegar". Del Lenguas Vivas Fernández, Traductorado pionero en América Latina, egresan cada año traductores de alemán, francés, inglés y portugués con un altísimo nivel de formación y, sin embargo, la mayoría de ellos tienen un contacto escaso o inexistente con un mundo editorial de gran crecimiento en nuestro país. Al mismo tiempo, muchos editores desconocen el semillero potencial que emerge de esta institución y de otros traductorados de gran prestigio. Por otra parte, circulan por el mundo escritores de una gran riqueza literaria fuera del gran circuito comercial, inéditos en castellano, que muchas editoriales independientes en nuestro país se interesan por descubrir. Asimismo, muchos países cuentan con programas de apoyo que facilitan giras internacionales e intercambios de autores y que promocionan la traducción a través de subsidios. 
Yo venía trabajando con Estela Consigli en varios proyectos de traducción editorial para la 
AATI. Cuando le comenté la idea, no dudó un segundo en subirse al tren. Así fue como acercamos 
el proyecto al Lenguas Vivas, con un elemento adicional que ayudaría a generar interés tanto en los 
participantes como en los autores, además de aprovechar mejor los recursos: en lugar de hacerlo 
en verano, organizarlo durante la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Así sería la "Escuela 
de Otoño de Traducción Literaria", o EOTL. 
La premisa inicial era traer un autor inédito en español cuya lengua de trabajo fuera una de 
las lenguas de los cuatro departamentos de la institución (alemán, francés, inglés, portugués), lanzar una convocatoria abierta a traductores noveles, tanto egresados del Lenguas como de otras instituciones de regiones hispanoparlantes, invitar a editores a presenciar el taller, incluir las Jornadas de Traductores organizadas por la AATI en la Feria del Libro como parte del programa. 
Empezamos, tal vez por casualidad, por orden alfabético: alemán. Nuestra primera edición 
fue en el 2015 con el autor Kristof Magnusson, quien participó gracias al apoyo del Instituto Goethe 
de Buenos Aires y la Embajada de Alemania. A la segunda edición, entonces, le tocaba el francés, y 
gracias a las gestiones con la Fundación Pro Helvetia, tuvimos la posibilidad de invitar al autor suizo 
francófono Philippe Rahmy. 
Conocimos a Philippe unas semanas antes de la EOTL y nos reunimos a trabajar con él y 
Gabriela Villalba, la coordinadora del taller, en un Starbucks de Callao y Santa Fe, muy cerca del 
departamento que él había alquilado junto a su esposa Tanja. A Philippe lo habían traducido pocas 
veces, nunca al español, y mucho menos en un taller de estas características. Philippe es muy 
conversador y divertido, su charla iba y venía entre el inglés y el francés acompañada de una 
inmensa expresividad en las manos. Se escuchaban bocinazos afuera, yo estaba de espaldas al 
ventanal y no había advertido que eran los taxistas protestando por la llegada de Uber a Buenos 
Aires. Gabi abrió su computadora y buscó entre los archivos las traducciones que habían mandado 
los participantes (seis egresados del Lenguas, una traductora argentina formada en Europa, una 
argentina que vivía en Brasil, una uruguaya, dos mexicanas, y un español). Philippe de pronto se 
quedó callado. Las manos quedaron quietas, los labios, cerrados; los ojos, bien abiertos detrás de 
los lentes, se le habían llenado de lágrimas. Veía por primera vez a su Allegra en otra lengua. 
Antes: Comienza EOTL y Rahmy charla con su equipo de traductores – Después: Los traductores y 
coordinadores del taller junto a Rahmy. Las sonrisas después de una semana intensa de trabajo. 
La semana del 18 al 22 de abril empezó con un pequeño almuerzo de apertura en la 
residencia del Consejero de la Embajada de Suiza, y los días que siguieron repartimos el tiempo 
entre cuatro horas diarias de taller en el que estuvo presente Philippe, contestando preguntas y 
atento a los debates entre sus traductores (taller por el que también pasaron Julia Ariza y Claudia 
Arce, editoras de Fiordo y Eterna Cadencia, ofreciendo su mirada desde el punto de vista editorial); 
clonándonos para no perdernos las tres Jornadas de Traducción en la Feria del Libro, la charla de 
Rahmy en francés abierta al público, el taller de traducción al francés, la lectura bilingüe en distintas 
variedades de español abierto a alumnos y profesores del Lenguas Vivas --a la que Philippe llegó con 
un ramo de rosas rojas, una para cada uno de los que habíamos compartido esa semana-- y la 
primera lectura de Allegra en castellano abierta al público en la Feria del Libro. Todo esto sin contar 
los cócteles, pizzas, cafés, mates, medialunas e intercambios, que esperamos vayan decantando en 
múltiples proyectos y colaboraciones. 
Gracias a todos los que hicieron posible esta semana y creyeron en esta aventura: Paula, 
Claudia F., Isabelle, Daniel, Barbara, Estela, Gabi, Débora, Magdalena, Diana, Elena, Nancy, Ezequiel, Melina, Lucía, Silvia, Solange, Julia T., Yenny, Mariana, Érika, Miguel, Julia A., Claudia A., Silvina, Carla, Jorge, Ayelén, Fundación Pro Helvetia, Embajada de Suiza, Fundación El Libro, Casa de Traductores Looren, Fundación TyPA, Instituto del Libro Francés, Embajada de Francia, AATI, Librería SBS, personal del DECOED, y, por supuesto, a Philippe y a Tanjia. Y gracias a nuestras familias, por permitir que nos sumergiéramos una semana en un mundo de libros, lenguas, palabras y poesía. 
Posdata: Quienes tengan un poquito de curiosidad podrán encontrar algunas fotos de esta 
semanavorágine en nuestro Facebook Escuela de Otoño de Traducción Literaria - Lenguas Vivas. 
También los invito a leer una nota publicada en el diario Página 12 sobre Philippe Rahmy: 
*Lucila Cordone es Traductora Literaria y Técnico-Científica en Inglés egresada del IESLV JRF. Realizó un 
posgrado en Traductología en la Universidad del Comahue y participó del Programa de Residencia en 
Traducción Literaria del British Centre for Literary Translation (Universidad de East Anglia, Inglaterra). 
Cursó la Especialización en Español como Lengua Segunda y Extranjera en el IESLV JRF. Se desempeña 
como docente en el Traductorado de Inglés de dicha institución y en la ENSLV SBS. Traduce textos literarios 
y de ciencias sociales. Integra la Comisión de Derechos de Autor de la AATI y desde el 2014, junto con Estela 
Consigli, organiza las Jornadas de traducción en el ámbito editorial, para la Feria del Libro de Buenos Aires.  
AATI y ABRATES: 
Un nuevo puente tendido entre culturas 
Por Petê Rissatti* 
Tender puentes entre culturas es la idea más sencilla que nos viene 
a la cabeza cuando hablamos de traducción, pero también la más 
exacta. Eso fue lo que sentí en las III Jornadas de Traducción en el 
Ámbito Editorial que organizó la AATI y en las que participé como 
representante de ABRATES, la Asociación Brasileña de Traductores 
e Intérpretes. Tendimos no solo puentes profesionales, sino 
puentes de comprensión, amistad y conocimiento, pues aunque 
parezca que los traductores trabajamos siempre solos, las redes y 
lazos que se forman en este tipo de encuentros siguen existiendo 
fuera del ámbito del evento y casi siempre lo superan. 
Mi misión en las Jornadas, que tuvieron lugar en el marco 
de las Jornadas Profesionales de la 42.a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, fue 
presentar nuestra asociación brasileña ABRATES a los socios de la AATI y a quienes se dieron cita 
en la Sala Leopoldo Lugones durante esos tres días en los que pudimos conocernos mejor y 
comparar trayectorias. Para quienes no pudieron estar allí presentes, les contaré aquí sobre 
ABRATES y sobre las actividades en las que participé durante las Jornadas. 
La Asociación Brasileña de Traductores e Intérpretes nació en 1974, pero fue recién en 
el 2010 cuando cobró mayor fuerza y relevancia. Eso sucedió durante la gestión de Paulo Wigorski 
y luego, a causa de su fallecimiento, durante la dirección de Elizabeth Junqueira de Mattos. En 
aquella época, la asociación contaba con aproximadamente 200 socios. En 2013, ya en la gestión 
de Liane Lazoski, pasamos a ser 350. Hoy somos casi mil profesionales los que integramos 
ABRATES, un crecimiento inmenso que se dio en virtud del acercamiento a los socios por medio 
de las redes sociales, que nos han permitido cubrir un país continental como Brasil. Otro factor 
que propició el rápido crecimiento que tuvimos fueron los congresos, que en el pasado eran 
bianuales y que, a partir del 2013, pasaron a ser anuales. También nos ayudaron las actividades 
que organizamos en conjunto con un grupo voluntario de traductores llamado Café com 
Tradução, con experiencia en cursos y eventos dedicados a estudiantes de traducción y 
traductores en el inicio de su carrera. 
 
Sobre todo eso fue mi charla durante el panel Networking en Traducción: 
profesionalización, articulación, redes, junto con Victoria Rodríguez Lacrouts, de la Fundación 
TyPA, Carla Imbrogno, de Goethe-Institut/Casa de 
Traductores Looren América Latina, Lys 
Gainza, del Departamento de Industrias 
Creativas de Uruguay, y Lucila Cordone, 
en representación de la AATI y del 
Lenguas 
Fernández. 
moderación estuvo a cargo de María 
Laura Ramos. Tuvimos una charla 
riquísima sobre los proyectos ya 
realizados por las instituciones y 
sobre las posibilidades para el futuro. 
 
M. Laura Ramos, M. Propato, Gabriela 
Cetlinas, Carolina Coelho y Petê Rissatti 
 
También presentamos una novedad durante el panel: en junio de este año tendremos el 
VII Congreso Internacional de Traducción de ABRATES, al cual invitamos a todos los socios de la 
AATI: quienes se inscriban abonarán el mismo arancel que los socios de ABRATES. El sitio del 
Congreso es 
En el segundo día, compartí la mesa con dos figuras interesantísimas: Nick Caistor, 
traductor de español y portugués en Inglaterra, y el moderador Alejandro González, traductor 
de ruso. Nuestra charla, Traducción y recepción: miradas desde Europa y Latinoamérica, tocó 
un punto muy sensible: el de la traducción de literaturas no hegemónicas, como la traducción del 
español o portugués al inglés y la traducción del ruso —como es el caso de González— y del 
alemán —en el mío— a nuestras lenguas maternas: el español y el portugués. Uno de los 
obstáculos que encontramos cuando traducimos lenguas de poca difusión es el imaginario del 
público y el de las editoriales, que consideran esas lenguas exóticas, extrañas por demás para sus 
lectores. Eso dificulta la entrada a nuestros países de obras bellísimas, que muchas veces cuentan 
historias universales y que seguramente conquistarían a muchos lectores. 
Además de esas charlas, tuvimos otros encuentros excelentes con traductores, autores, 
editoriales y profesores. Las experiencias que intercambiamos durante los tres días de las 
Jornadas me dieron la certeza de que este puente tendido entre los traductores argentinos y 
brasileños, entre la AATI y ABRATES, puede generar frutos provechosos y duraderos para ambos 
países. Agradezco a Marita Propato, María Laura Ramos, Lucila Cordone, Gabriela Cetlinas, Estela 
Consigli, Laura Cariola, y a todos los voluntarios y socios de la AATI por la invitación, por la 
recepción más que calurosa, el cariño y respeto durante esos días tan lindos en la Feria del Libro. 
Y también muchas gracias a Liane Lazoski, William Cassemiro, Iara Brazil y Daniele Liberal por la 
oportunidad que me dieron de representar a ABRATES en las III Jornadas de Traducción de la 
AATI. 
¡Hasta pronto! 
* Petê Rissatti es traductor, escritor y lector editorial del inglés y del alemán al portugués brasileño. 
Licenciado en Letras/Traducción inglés–portugués en el Centro Universitario Ibero-Americano (UNIBERO) 
y especialista (posgrado lato sensu) en Traducción alemán-portugués en la Universidad de São Paulo (USP, 
2006). Actúa en el mercado editorial, dedicándose exclusivamente a la traducción de libros desde 2011, 
con más de cincuenta libros traducidos, entre no ficción, ficción adulta y juvenil de diversos géneros. Es 
miembro de la Asociación Brasileña de Traductores e Intérpretes (ABRATES) desde 2014.  
Traductores e intérpretes en la 
cidade maravilhosa 
Del 3 al 5 de junio próximo se realizará en Río de Janeiro, Brasil, el VI Congreso 
Internacional de ABRATES – Asociación Brasilera de Traductores e Intérpretes. 
La AATI ha sido invitada a participar y sus socios gozarán del beneficio de pagar el 
mismo valor de inscripción que los socios de ABRATES. 
Esta es una excelente oportunidad para escuchar ponencias de importantes 
conferencistas internacionales, para conocer más de cerca el mercado brasileño de 
la traducción y para estrechar lazos con una asociación de traductores e intérpretes 
de nuestra región a fin de comenzar a generar proyectos conjuntos. 
Para obtener más información sobre el congreso, ingresen eno envíen un email 
Chris Durban y su guía de interpretación  
Gracias a una iniciativa de la Red Vértice, está disponible en 
idioma español y otros idiomas de la península ibérica la 
Guía sobre Interpretación de Chris Durban. 
Se trata de la traducción y adaptación al español, 
gallego, catalán y eusquera de la guía Getting it Right, 
redactada originalmente por Chris Durban, prueba tangible 
del esfuerzo interasociativo. Su presentación pública se 
realizó en las Jornadas de comunicación, traducción e 
interpretación que organizó APTIC en Barcelona, en 
presencia de la autora, a principios de abril. Las asociaciones 
que trabajaron en la traducción son: En gallego la 
Asociación Galega de Profesionais da Tradución e da 
Interpretación en catalán la Associació 
Professional de Traductors i Intèrprets de Catalunya 
en eusquera Euskal Itzultzaile, Zuzentzaile eta Interpreteen Elkartea y en 
castellano la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes Además, 
colaboró la Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos (FILSE) y la sección española 
de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias 
Esperamos que la guía sea de utilidad para que el público y los potenciales usuarios de 
servicios de interpretación puedan comprender mejor de qué se trata esta profesión. La guía está 
disponible en nuestra weben la sección Recursos y publicaciones, Guías para 
profesionales. ¡No dejen de aprovecharla! 
La AATI en La Linterna del Traductor 
La Linterna del Traductor, revista multilingüe de la Asociación Española de Traductores, 
Correctores e Intérpretes (ASETRAD), ha publicado una nota escrita por la Trad. Marita Propato, 
Presidenta 
y también acceder a la revista completa, que es muy recomendable. 
Vidriera de socios 
Voces silentes 
Las historias de las comunidades Sordas en el mundo constituyen una importante temática y 
resultan núcleos de investigación y estudio para quienes se desempeñan profesionalmente con 
la lengua de señas, en nuestro caso, la Lengua de Señas Argentina, LSA. 
Rosana Famularo, docente de francés e intérprete de LSA, ha publicado en estos días 
Medio Cielo. La historia de la Asociación Argentina de Sordomudas, Casa Hogar (Editorial 
Dunken). En este libro, la autora nos propone un recorrido a través de evocaciones y textos 
precisos que abordan diferentes aspectos asociativos y socioeducativos ligados al capítulo 
femenino y singular de la 
comunidad Sorda argentina. Las 
discusiones sobre la educación 
de la mujer (Sorda y Oyente) a 
comienzos del siglo XX permiten 
un marco referencial que 
establece las bases de lo que 
vendrá luego. Diversas escenas 
de la vida cotidiana en el primer 
establecimiento de educación 
para Niñas Sordomudas y los 
cursos de su escuela normal, las 
condiciones de aparición y 
evolución de la LSA, y las 
actividades de la Asociación 
Tutelar y Cooperadora, desde su 
creación 
transformación en la única asociación civil que se ocupa exclusivamente de la mujer Sorda, acompañan al lector en el descubrimiento de un particular escenario y de una original visión construidos y liderados por mujeres Sordas. 
Conocimientos en acción 
Del 21 al 24 de abril, se celebró en Buenos Aires el VI Congreso Latinoamericano de Traducción 
e Interpretación organizado por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires 
(CTPCBA), bajo el lema "El traductor después del mañana". Muchos de nuestros socios, 
traductores e intérpretes activos, y ávidos de conocimientos y experiencias, se dieron cita allí, y 
varios de ellos participaron como expositores. 
El jueves 21, Karina Tabacinic habló ante un nutrido público sobre la preposición inglesa 
with, a la que describió como "la punta de un témpano en los textos biomédicos". También dictó, 
antes del inicio del Congreso, el "Taller de traducción inglés>español: análisis textual y reescritura 
de textos biomédicos". Por la tarde, Gabriela Scandura, especialista en traducción audiovisual 
(TAV), presentó su ponencia "El efecto ‘mariposa azul': cambios en la traducción audiovisual 
infantil y juvenil". 
A primera hora de la mañana del viernes 22, María Laura Ramos, Coordinadora de la 
Diplomatura en Textos Audiovisuales de la ENS en Lenguas Vivas Spangenberg, y Rosana 
Famularo, reconocida intérprete de Lengua de Señas Argentina, expusieron sobre una 
especialidad que comparten: el "Subtitulado oculto y audiodescripción: prácticas traslativas que 
promueven la inclusión". A ellas le siguió la presentación, a sala llena, de nuestra presidenta, 
Marita Propato, con sus "Reflexiones sobre traducción inversa: retos de una vocación 
apasionante". Minutos más tarde, conocimos más sobre un campo de trabajo cada vez más 
importante gracias a la disertación de la traductora y correctora Alejandra Karamanian: 
"Traducir para los Estados Unidos: interferencias, espanglish, estadounidismos y anglicismos". 
En el área de formación de formadores, el sábado por la mañana disertó Silvia Firmenich 
Montserrat sobre "Evaluación de traducciones con fines didácticos: el baremo de calificación", y 
por la tarde lo hicieron Paula Grosman y Alejandra Rogante, quienes presentaron "Estrategias 
para mejorar la producción escrita del estudiante de traducción". Por su parte, Ana Izquierdo, 
del Centro Universitario de Idiomas, y Laura Rodríguez O'Dwyer, de la Universidad del Comahue, 
hablaron sobre "La traducción en la enseñanza del español para sinohablantes". 
Fue muy enriquecedor escuchar todas estas disertaciones, conocer a traductores e 
intérpretes de nuestro país y de otros países de América Latina, como Chile y Brasil, y reencontrarnos con tantos colegas y amigos. 
Artículo: Alejandra Rogante – Fotos: Marita Propato 
Paladar exquisito 
Nuestra socia y docente, Cecilia Della Croce, más conocida en el 
ámbito gourmet como cecidepalermo, fue entrevistada por el 
diario Clarín por su perfil de sibarita, y "recomendadora" de 
opciones 
periódicamente con nuestro boletín, con sus artículos sobre ciudades y lugares para visitar y disfrutar. 
Diseño argentino ganador 
Como todos los años, la Federación Internacional de 
Traductores (FIT) organizó su ya clásico concurso de 
pósteres para celebrar el Día Internacional del 
Traductor, bajo el lema Translation and Interpreting: 
Connecting Worlds. 
En esta ocasión, la institución ganadora fue el 
Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de 
Buenos Aires (CTPCBA), con el diseño realizado por la 
Lic. Micaela Karaman, diseñadora gráfica del 
Departamento de Publicaciones y Diseño del CTPCBA. 
¡Felicitaciones! 
La experiencia compartida: 
Programa Padrinazgo 
*Por Gabriela Cetlinas 
El programa Padrinazgo de la AATI se propone estimular la 
inserción de los profesionales recién graduados en el mercado de 
la traducción o de la interpretación a través de la colaboración de 
un profesional experimentado. El objetivo es acompañar al traductor 
novel en un marco de buena convivencia entre colegas, calidad 
profesional y ética. 
En los primeros meses de este año, cuatro traductores han 
concluido el período de seis meses de trabajo conjunto fijado por el 
programa Padrinazgo. Paula Penovi, traductora novel, recuerda así a Claudia Muscat, quien sería 
su "madrina" en el programa: 
"La primera vez que tuve contacto con Claudia, yo había elegido colaborar en una de las 
charlas de la AATI que más me interesaban, ‘El intérprete acompañante', que tuvo lugar el sábado 13 de junio de 2015. Claudia era la disertante y trajo una presentación en Power Point y un arsenal muy divertido y curioso de anécdotas y consejos profesionales para futuros intérpretes de los que no me voy a olvidar nunca. Entre la risa y las exclamaciones de la audiencia, Claudia se lució como una profesional de trayectoria que tenía muchísimo para compartir con los que recién estábamos empezando." 
La traductora Paula Grosman resume así el trabajo con el traductor novel Cristian 
Rodríguez dentro del programa: "En un primer momento, vimos juntos algunas posibilidades 
para crear una red profesional que incluyera colegas y posibles clientes como herramienta 
principal para crear oportunidades laborales. Hablamos de la posibilidad de adquirir visibilidad 
mediante la creación de un sitio web profesional. También comentamos la posibilidad de ofrecer 
servicios de traducción espontáneamente y vimos algunos ejemplos concretos, principalmente 
relacionados con el ofrecimiento de traducciones para sitios web de empresas que aún no están 
traducidos". Y agrega: "Por último, siendo yo parte de la red profesional que Cristian comenzó a 
armar en el marco del Padrinazgo, compartí con él solicitudes de servicios que me parecieron 
adecuadas para su perfil y lo puse en contacto con otra profesional que contrató sus servicios 
para un proyecto particular". 
¿Y qué opina Cristian?: "Sus aportes fueron siempre muy valiosos y gracias a ello de a 
poco empecé a dar los primeros pasos por este camino que espero sea largo y fructífero. Definitivamente, esta experiencia superó mis expectativas y estoy ansioso por relacionarme con otros colegas de la calidad de Paula, para seguir enriqueciéndome y poder también compartir mis conocimientos y experiencia". 
Actualmente, tres pares de intérpretes están participando en el programa y los 
traductores noveles están buscando especializarse en diversas áreas de la traducción: literaria, 
científica y audiovisual. Con satisfacción podemos decir que el programa Padrinazgo de la AATI 
es cada vez más solicitado por los traductores recién graduados, que ven que este es un programa 
de colaboración profesional desinteresada y que apunta a la excelencia del trabajo del traductor. 
* Gabriela Cetlinas es egresada del IESLV JRF. Realizó estudios de traducción de portugués y de francés 
en la Universidad de Lisboa, Portugal. Trabaja como intérprete de conferencias portugués-español y 
español-portugués para Presidencia de la Nación, Cancillería Argentina, UNASUR, MERCOSUR, OEA, OIT, 
entre otros organismos multilaterales. Tradujo el libro Reinventando la cultura, publicado por la editorial 
Gedisa. Fue profesora en la UBA, Universidad del Salvador, Universidad de Morón y en el nivel superior del 
IES en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández. Es vocal suplente de la AATI. 
Buscamos PADRINOS 
¿Te animás a sumarte como Padrino? Escribinos a
Cursos y charlas AATI para agendar 
Curso presencial 
Ciclo especial de cursos a 
Taller de traducción inversa español > inglés 
distancia sobre traducción 
Dictado por la Trad. Cecilia Della Croce 
Inicia: sábado 4 de junio 
audiovisual 
Cursos a distancia 
Herramientas básicas y traducción de 
subtitulado 
Curso de traducción de videojuegos 
Dictado por el Trad. Gabriel Torem 
Dictado por Federico Faccio 
Inició: 2 de mayo (3 semanas) 
Inició: 25 de abril (4 semanas) 
Traducción y armado de guiones para doblaje 
Práctica profesional de traducción portugués 
Dictado por Sebastián Arias 
<> español 
Inicia: 6 de junio (4 semanas) 
Dictado por Gabriela Cetlinas 
Inició: 2 de mayo (4 semanas)
Problemas típicos de la traducción 
audiovisual 
Práctica profesional de traducción inglés <> 
Dictado por la Trad. María Laura Ramos 
español 
Inicia: 5 de septiembre (4 semanas) 
Dictado por la Trad. Alejandra Karamanian 
Inicia: 9 de mayo (3 semanas) 
Solicitá información  
Taller de traducción de guiones para series de 
televisión 
Jornadas de desarrollo 
Dictado por Laura Estefania 
Inicia: 30 de mayo (4 semanas) 
profesional 
Curso intensivo de Trados Studio 
10 y 11 de junio, en la Asociación AEXALEVI, 
Dictado por el Trad. Martín Chamorro 
Paraguay 1935, CABA 
Inicia: 6 de junio y 5 de septiembre (4 semanas) 
 Traducción de guiones cinematográficos 
Taller de traducción de textos biomédicos 
 A cargo de la Trad. Laura Diamant 
EN>ES 
 Viernes 10 de junio de 17:00 a 18:30 
Dictado por Karina Tabacinic 
 Traducción en el campo de las ciencias 
Inicia: 1 de agosto (4 semanas) 
Taller de traducción de ciencias exactas 
 A cargo de la Trad. Irene Agoff 
Dictado por Gabriela Di Gesú 
 Viernes 10 de junio de 19:00 a 20:30 
Inicia: 1 de agosto (4 semanas) 
 Acreditación de intérpretes para las 
Traducción de poesía nonsense inglés > 
instituciones de la UE 
español 
 A cargo del Trad. Federico Faccio 
Dictado por Pablo Ingberg 
 Sábado 11 de junio de 9:30 a 11:00 
Inicia: 8 de agosto (4 semanas) 
 Localización de videojuegos desde la 
  Nvxamyeafiyiñ Mapucezugun: Hablemos 
comodidad del hogar 
del idioma mapuche 
 A cargo del Trad. Emiliano Domenech 
 A cargo del Profesor Tulio Cañumil 
 Sábado 11 de junio de 11:30 a 13:00 
 Jueves 16 de junio de 18:30 a 19:25 
Hablemos del idioma toba
Inscripción ehasta 
 A cargo de la Doctora Cristina Messineo 
el viernes 3 de junio 
 Jueves 16 de junio de 19:35 a 20:30 
Hablemos del idioma guaraní 
Ciclo de charlas sobre 
 A cargo del Profesor Ignacio Báenz 
traducción y lenguas 
 Jueves 18 de agosto de 19 a 19:55 
originarias 
 Hablemos del idioma quichua 
 A cargo del Profesor Carmelo Sardinas 
16 de junio y 18 de agosto, Museo del Libro y de 
 Jueves 18 de agosto de 20:05 a 21:00 
la Lengua, Av. Las Heras 2555, CABA 
Inscripción ehasta 
dos días antes de la actividad 
 
Nuestro foro  
Les recordamos que partir de enero de este año, el foro de la 
AATI, exclusivo para socios, funciona en un grupo de Facebook. 
Lo pueden buscar y solicitar el ingreso por el nombre, "Socios 
AATI", o entrando en este enlace 
Los invitamos a sumarse para poder estar en contacto 
con colegas de la Argentina y de otras partes del mundo, consultar, debatir, proponer, anunciar y enterarse de novedades que nos interesan a los traductores, intérpretes y terminólogos. 
Si sos socio de la AATI, ¡te esperamos en el 
Lo que pasa aquí…  
La traductora María Cristina Pinto da clases de apoyo a materias de Traducción 
(Traducción 1 y 2, Traducción Literaria 1 y 2, Traducción en Ciencias Sociales, Residencia) 
de manera presencial o a distancia. Informes 
Está abierta la inscripción a los Talleres de Traducción Científico-Técnica y Literaria 
coordinados por el traductor Leandro Wolfson. Los talleres presenciales se dictan en M. T. 
de Alvear 1675, 10º F, Ciudad de Buenos Aires. Está previsto, además, un Taller Individual de 
Traducción a Distancia para quienes viven lejos de Buenos Aires o de su zona céntrica. Consistirá 
en la traducción semanal de un texto de tipo periodístico, de 700-800 palabras. Informes: 4622-1472/0245 
12 de mayo a las 18:30 el SPET (Seminario 
Permanente de Estudios de la Traducción) presenta 
a Ricardo Ibarlucía (CIF; UNSAM), quien disertará sobre 
Traducir para formar un catálogo alternativo: las 
publicaciones del Centro de Investigaciones Filosóficas, en el Salón de Conferencias del IES en 
Lenguas Vivas Fernández (Carlos Pellegrini 1515). Con esta exposición continúa el "Heterogeneidad, heterodoxias: proyectos alternativos de traducción". 
13 y 14 de mayo: VII Jornadas de poéticas de la literatura argentina para niños 
Organiza la Cátedra de Didáctica de la lengua y literatura II, Departamento de Letras. 
Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata – 
Calle 51 entre 124 y 125, Ensenada. Informes:
 
31 de mayo, de 17 a 22 
V Jornada de Educación y Traducción: "Enseñar y traducir: espacios, prácticas y 
representaciones" en la ENS en Lenguas Vivas Sofía B. de Spangenberg, Juncal 3251, CABA. 
Las jornadas en educación y traducción suponen un espacio de formación, intercambio y diálogo, 
con los siguientes ejes: la formación de traductores y profesores de lenguas extranjeras; las 
prácticas profesionales de los profesores de lenguas extranjeras y de traductores; y los aspectos 
específicos de los estudios de la traducción y de las lenguas extranjeras. Las conferencias de 
cierre estarán a cargo de la doctora en pedagogía Ingrid Sverdlick y del escritor y traductor 
Carlos Gamerro. La inscripción se realiza a través del siguiente enlace: 
 20 de agosto  
La Sociedad Argentina Dostoievski, en coordinación con el Centro Cultural de la Cooperación 
Floreal Gorini, invita a participar en su Primera Jornada Nacional de Estudios Eslavos en 
Argentina, en Av. Corrientes 1543, CABA. Destinatarios: investigadores, docentes, traductores, 
editores, artistas, egresados y estudiantes relacionados con o interesados en las lenguas, 
literaturas, historia, cultura, artes y problemáticas sociales de los países eslavos o de sus 
comunidades en el exterior. Actividades gratuitas. Informes: 
 
 27 y 28 de agosto 
III Jornadas Internacionales sobre formación e investigación en lenguas y traducción: 
"Resignificando espacios en la enseñanza de las lenguas y la traducción", en el IES en Lenguas 
Vivas J. R. Fernández, CABA. Estas jornadas aspiran a constituir un espacio de reflexión y 
actualización en disciplinas vinculadas con la traducción y con la enseñanza de lenguas. Aspiran, 
también, a propiciar en esas áreas el intercambio y la discusión de experiencias y de trabajos de 
investigación. 
 El Colegio de Traductores Públicos de Catamarca nos ha comunicado que el 4 de abril, se 
realizaron elecciones en su Asamblea Anual Ordinaria, por lo que la dirección del Colegio quedó a cargo de: 
Presidenta: TP. Carolina Ferraresi Curotto 
Vicepresidenta: TP. María Fernanda Reguera 
Secretaria: TP. Noelia Antonella Balocco 
Tesorera: TP. Alejandra Cacciabue 
Vocal 1.°: TP. María de los Ángeles Ribas Daud 
Vocal 2.°: TP. Paola Savio 
Vocal Suplente: TP. Liliana Aballay 
Vocal Suplente: TP. Silvina Rojas 
Desde la AATI, auguramos una excelente etapa de trabajo al nuevo Consejo Directivo. 
… y en el mundo 
Ya salió la edición de abril de FIT Translatio, el boletín de la Federación Internacional de 
Traductores. Los invitamos a leerlo en el siguiente enlace:(disponible en 
inglés y francés). Entre otros temas, allí encontrarán una nota escrita por nuestra Presidenta, la 
Trad. Marita Propato, en relación con la Noche de las Librerías. 
Del 30 de mayo al 1.o de junio  
29th Annual Conference of the Canadian Association for Translation Studies "Translation and 
Etnography: Reflexivity and Representation" 
Sede: University of Calgary (Alberta). Contactos: Ryan Fraser Philippe Caign 
El Centre National du Livre propone becas de estadía en Francia, destinadas a 
traductores confirmados en literatura o ciencias humanas y sociales, para realizar 
proyectos de traducción de obras francesas. Pueden encontrar más información en este link
Para la convocatoria a la sesión de octubre, las personas interesadas tendrán que dejar su 
informe completo antes del 1 de junio en Basavilbaso 1253, CABA, a nombre de Mateo Schapire, 
Promoción y difusión del libro francés, Embajada de Francia en Argentina. Tel : (+54-11) 4515-
6913. 
Del 29 de junio al 1.ro de julio  
Primer Congreso Bianual "Los Estudios de Traducción en América 
Latina: un primer acercamiento". Convoca la Red Latinoamericana de 
Estudios de Traducción e Interpretación (RELAEen 
Zacatecas, 
Informes 
17 y 18 de agosto 
ICEBFIT 2016 – II Congreso internacional de traducción económica, comercial, financiera e 
institucional, 
Tríos-Rivières 
Del 6 al 8 de diciembre  
"De Babel a Google Translator: la traducción e interpretación como puente entre los pueblos" 
- X Simposio sobre la traducción, la terminología y la interpretación Cuba-Quebec-Canadá, en 
La Habana, Cuba. Informes: Anne-Marie de Vos o Luis Alberto González 
Moreno 
Atención traductores de francés: 
Foro internacional Red_FE 
 
Les recordamos que, por convenio entre la AATI y la SFT (Association française des traducteurs), 
el Foro de traducción francés-español / español-francés de Red_FE está disponible para los 
socios de la AATI. Esta red creada por la SFT conecta a miembros de asociaciones de traductores 
de Francia, España, Bélgica y Argentina. 
Para unirse al grupo: 
 
Ir a pour en savoir plus sur le réseau et les 
modalités d'inscription». 
No bien se inscriban les pedimos que envíen al foro un 
mensaje de presentación con su número de socio AATI 
y especializaciones de trabajo, con copia a 
[email protected]. 
Recomendamos:  
Diccionario socioprofesional del 
traductor 
Elaborado por nuestras colegas Mary Ann Monteagudo y 
Rosa Luna, del Colegio de Traductores del Perú, consiste en 
un interesante compendio actualizado que reúne conceptos 
y términos muy pertinentes para el quehacer de traductores 
e intérpretes en el siglo XXI. Disponible en la biblioteca del 
CTPCBA. ¡La AATI ya tiene su ejemplar! 
Cuota social 2016  
La Comisión Directiva comunica que el valor de la cuota social anual 2016 es 
de $700 y que si sos nuevo socio, tendrás un cargo por única vez de $75 por 
el costo del carné. 
La cuota de la Asociación se paga por medio de una transferencia bancaria o depósito en Banco 
Santander Río, Cuenta corriente en pesos N° 196-1759/0, CUIT 30-65932913-8, CBU 07201963 
20000000175904, Titular: Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes. 
Es indispensable, para que tengamos registro del pago, que envíes el comprobante de depósito o transferencia y aclares tu nombre y el concepto del pago realizado. 
Recordamos que el pago de la cuota social es la contribución fundamental al sostenimiento de 
la Asociación y permite que la AATI siga funcionando con nuevas propuestas de capacitación, 
asesoramiento y beneficios para los socios. 
¡Esperamos seguir contando con tu participación! 
Invitación para nuestros socios 
ARMENIA 1353 RESERVAS: 11-5856-1866 
Todos los viernes desde las 21, te esperamos para degustar los más sabrosos platos de la 
cocina armenia preparados por manos expertas 
y así nos ayudas a cumplir nuestro sueño: 
 el Viaje de Egresados a Armenia 
Inflables para chicos 
Comidas para llevar 
INSTITUTO EDUCATIVO SAN GREGORIO EL ILUMINADOR  
Pro viaje a Armenia 5.° año Secundario 
Promoción 2016 
Nos encontrás enFacebook 
y Twitter (@aatiorg). Y si tenés consultas o comentarios, 
o querés colaborar con nosotros, escribinos a 
Edición general: Alejandra Rogante Diseño: Marita Propato 
 Corrección: Silvia Kederian y Alejandra Karamanian 
Colaboraron en esta edición: Cristina Farías, Estela Consigli, Gabriela Cetlinas, Lucila Cordone y 
Source: http://www.aati.org.ar/content/8-recursos-para-profesionales-y-publicaciones/3-boletin/calidoscopio2016mayo.pdf
   August 2009 Australian treatment guide for consumers and carers © The Royal Australian and New Zealand College of Psychiatrists, 2009 Key points about bipolar disorder  Compiled by The Royal Australian and New Zealand College of Psychiatrists (RANZCP),  this information and advice is based on current medical knowledge and practice as at the date of publication. It is intended as a general guide only, and not as a substitute 
    45th Annual Report California Horse Racing Board A Department of the Business, Consumer Services and Housing Agency A Summary of Fiscal Year 2014–15 Revenue and Calendar Year 2015 racing in California California Horse Racing Board Chuck Winner, Chairman Richard Rosenberg, Vice Chairman