Indice
PROYECTO PARA LA CONSERVACION Y USO
SOSTENIBLE DEL
SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO
Belice – Guatemala – Honduras - México
SAM / MBRS
Manual de Métodos para la Elaboración
de Programas de Uso Público
en Áreas Protegidas de la Región del
Sistema Arrecifal Mesoamericano.
Julio 2005
Unidad Coordinadora del Proyecto
Coastal Resources Multi-Complex Building
Princess Margaret Drive
Belize City, Belize
Tel: (501) 223-3895; 223-4561
Fax: (501) 223-4513
Correo electrónico
Sitio Web: http://www.mbrs.org.bz
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la elaboración de programas de uso público en APs
Un aspecto importante de de los Planes de Manejo de las Areas Protegidas (APs), son los
Programas de Turismo y Uso Público. La implementación de los mismos requiere del diseño
de herramientas y elementos de apoyo, para desarrollar acciones como la construcción de
senderos interpretativos, montaje de exhibiciones, producción de material divulgativo y
educativo, visitas guiadas, sistemas de cobro, entre otras.
Adicionalmente la delimitación del área, producción de mapas de zonificación, la rotulación con
información relacionada con actividades permitidas y no permitidas, regulaciones y normas, así
como producción de material con indicaciones sobre facilidades dentro del área y
procedimientos en caso de emergencias, son acciones que corresponden a los Programas de
En ese sentido y de acuerdo a recomendaciones de los Grupos Técnicos de Trabajo, el
Proyecto para el SAM, en coordinación con la CONANP, Región Península de Yucatán, en
México, encaminaron esfuerzos para realizar una capacitación en la formulación e
implementación de Programas de Turismo y Uso Público, para las APs prioritarias en la región
Este entrenamiento fue dirigido al personal de las APs encargados de la aplicación de los
Programas de Manejo y de los Institutos de Turismo, en las instalaciones del Parque Nacional
Isla Contoy en México, dado a las características que presenta dicho Parque, en cuanto a
infraestructura para visitantes; así como a la experiencia del personal de la CONANP, en
desarrollar éste tipo de capacitaciones.
La capacitación incluyó ejercicios para formular Programas de Uso Público en las diferentes
APs representadas, con el propósito de desarrollar procesos ligados a la generación de
ingresos para las APs, por medio de cobros a visitantes, venta de material promocional y otros
bienes y servicios ofrecidos al visitante; así como orientar el proceso para determinar
metodologías prácticas y viables que establezcan la capacidad de carga turística en las
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en APs
Adicionalmente al personal capacitado, se produjo el presente manual, como una herramienta
que permita dar el seguimiento a la implementación de los programas y facilitar la capacitación
de más personal a nivel nacional.
En tal sentido tanto para la CONANP, Región Península de Yucatán, como para el Proyecto
para el SAM, es motivo de satisfacción, poner a disposición de autoridades y ONGs vinculadas
con el manejo de las APs, la presente herramienta, con la expectativa de que su uso fortalezca
la capacidad de manejo de las APs de la Región del SAM.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en APs
Prologo . i
1. Antecedentes . 1
2. Justificación . 4
3. Objetivos. 5
4. Definición de la metodología de planeación propuesta. 6
5. Componentes básicos de los programas de uso público . 12
5.1 Antecedentes del Área Protegida . 12
5.2 Vinculación con el Programa de Manejo y con otros ordenamientos jurídicos
y/o de planificación territorial o marina. 12
5.3 Objetivos . 12 5.4 Diagnóstico . 12
5.4.1 Contexto Turístico Regional. 12 5.4.2 Uso Público Actual . 13 5.4.3 Valores Biológicos y Socioculturales . 13 5.4.4 Análisis FODA. 15
6. Subprograma de Uso Público. 17
6.1 Imagen Objetivo. 17
6.2 Unidades funcionales o de actividades. 17
6.3 Nodos de actividades. 17
6.4 Recorridos primarios, secundarios, senderos interpretativos . 17
6.5 Instrumentos para el manejo de impactos del visitante . 19
6.5.1 Zonificación . 19 6.5.2 Capacidad de Carga . 20 6.5.3 Establecimiento de intensidades de uso. 20 6.5.4 Estrategias físicas de control de visitantes. Incluye infraestructura necesaria . 24 6.5.5 Estrategias administrativas de control de visitantes . 24
7. Instrumentos para la evaluación y seguimiento del programa . 29
7.1 Estrategia de Monitoreo de impactos del visitante . 29
7.2 Estrategias alternativas de manejo. 33
7.3 Participación comunitaria. 35
7.4 Administración (Operación) . 36
7.5 Financiamiento. 36
8. Conclusiones y Recomendaciones. 37
9. Literatura Consultada . 38
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la elaboración de programas de uso público en APs
1. Antecedentes
El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) se extiende desde la isla Contoy en la península de
Yucatán en México, hasta las islas de la Bahía en Honduras y comprende la segunda barrera
de arrecifes más grande del mundo. Es única en el hemisferio occidental por su longitud, por
los tipos de arrecifes y la diversidad de ensambles de corales y especies relacionadas. El SAM
contribuye a la estabilización y protección del paisaje costero, mantiene la calidad de agua
costera y es utilizado como sitio de reproducción y alimentación de mamíferos marinos, reptiles,
peces e invertebrados, muchos de los cuales tienen importancia comercial. El SAM posee
también inmenso significado socioeconómico al proveer de empleo e ingresos económicos a
una población estimada en un millón de personas que viven en las áreas costeras adyacentes.
La meta del proyecto SAM es de mejorar la protección del único y vulnerable ecosistema
marino que lo conforma y asistir a los países de Belice, Guatemala México y Honduras para
fortalecer y coordinar políticas nacionales, reglamentaciones y disposiciones institucionales
dirigidas a la conservación y uso sostenible de este bien público de trascendencia global. El
proyecto es parte de un programa de largo plazo para salvaguardar la integridad de l SAM y
asegurar la continuidad de su productividad. La iniciativa del SAM ha sido promovida
activamente por una variedad de donadores y socios en la región y dentro del contexto del
programa del Corredor Biológico Mesoamericano.
Los objetivos del GEF/Banco mundial que han apoyado el programa SAM y han sido acordados
por los cuatro países participantes son: (a) fortalecimiento de las áreas marinas protegidas; (b)
desarrollo e implementación de un sistema regional de información y monitoreo eco sistémico
que proveerá una visión sinóptica de la salud del SAM y facilitará la diseminación de esos
descubrimientos a través de la región (c) promover aquellas medidas que puedan reducir
patrones no sostenibles de explotación económica en el SAM, enfocadas inicialmente en los
sectores de pesquerías y turismo; (d) incrementar la capacidad nacional y local para el manejo
ambiental, a través de la educación, entrenamiento e información compartida y (e) facilitar el
fortalecimiento y coordinación de políticas nacionales, reglamentaciones y disposiciones
institucionales para la conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos.
El presente manual es parte de los sub-componentes de Áreas Marinas Protegidas y Turismo.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en APs
El término "uso público" incluye los usos turístico, educativo, interpretativo, recreativo y de
investigación, realizados por visitantes que participan en actividades que no extraen (excepto
para el deporte, la investigación y monitoreo) o introducen recursos en un área natural o
cultural protegida. El uso público no incluye actividades extractivas para el comercio o la
Entre los tipos de uso público que demuestran actualmente un potencial de desarrollo
sustentable más definido, es necesario destacar el ecoturismo. El ecoturismo, o turismo
orientado a la naturaleza, es una actividad que inició en América Latina durante la década de
de 1960 a 1970, a partir de la visita especializada, particularmente de científicos, a espacios
naturales protegidos; y ha evolucionado vertiginosamente en los últimos 20 años, hasta
convertirse en una actividad masiva, de la que participan diversos actores, entre los que se
incluyen prestadores de servicios (operadores privados, empresas sociales, guías, hoteleros y
otros), visitantes de diferentes tipos (investigadores, observadores de aves, ambientalistas,
estudiantes, deportistas y personas con algún interés en los recursos naturales), residentes
locales, y las autoridades responsables del fomento al turismo y la administración de los
recursos naturales, incluyendo a los manejadores de las áreas naturales protegidas.
Además, el ecoturismo ha sido identificado políticamente como una prioridad por los gobiernos
de América Latina y de la región del SAM, debido a su potencial como generador de divisas.
Desde esta perspectiva, las áreas protegidas se vuelven las zonas más atractivas para
desarrollar esta actividad, ya que en ellas se concentran los sitios provistos de mejores índices
de integridad ecológica.
El crecimiento cuantitativo y cualitativo de la actividad turística en áreas protegidas es un
fenómeno que ha venido a agregar funciones a las acciones tradicionales de manejo, que en
algunos casos han sido más acciones de respuesta ante la presencia de una actividad, que
procesos planeados, promovidos, ejecutados, controlados y evaluados por los manejadores.
A esta situación se debe agregar el bajo nivel de concertación entre los diferentes actores de la
actividad turística (prestadores de servicios – residentes locales –manejadores de áreas), en
las actividades a desarrollar, lo que determina la generación de diferentes agendas, a veces
contrapuestas por su racionalidad.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en APs
Por esta razón, es de vital importancia estar en condiciones de implementar procesos de
planeación del ecoturismo que favorezcan el desarrollo ordenado y concertado de la actividad
en los espacios naturales, y que permitan no sólo orientar el manejo de esta actividad y la toma
de decisiones, sino también asegurar su desarrollo en el largo plazo y la continuidad de los
procesos evolutivos de la diversidad biológica.
La región ha tenido experiencias exitosas de desarrollo sustentable, entre las que podemos
mencionar el desarrollo de sociedades cooperativas de pesca de langosta, el de sociedades
cooperativas de servicios turístico recreativos y, más recientemente, el desarrollo de proyectos
productivos comunitarios con el apoyo de diversos programas financiados por instituciones
multilaterales, que son ejemplo de cómo los residentes locales pueden hacer un uso
sustentable de los recursos de acceso común cuando son apoyadas con el diseño de
programas de manejo apropiados.
La Reserva de la Biosfera Sian Ka'an cuenta con uno de los primeros Programas de Uso
Público elaborados para un Área Natural Protegida en América Latina, y posiblemente el
primero para la Región del SAM. En él se definen las actividades permisibles y las
intensidades de uso recreativo, y se establece una metodología para el monitoreo de impactos
generados por el turismo. Este programa fue elaborado con base en metodologías conocidas
como el Manejo de Impactos del Visitante (VIM), Limites de cambio Aceptable (LAC) y
conceptos generales de Capacidad de Carga (CC). En este documento, elaborado en 1995, se
hace referencia a la necesidad de establecer índices de capacidad de carga numéricos que
permitan definir límites o umbrales máximos de visitación de acuerdo a las características de
los sitios o de sus recursos naturales.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en APs
2. Justificación
El modelo de desarrollo que se ha seguido en la región del SAM durante los últimos años ha
impulsado el turismo masivo a partir de las grandes inversiones trasnacionales en hoteles de
playa, que permite generar empleos e ingresos de divisas a los países del área.
Este crecimiento turístico, además de promover inmigración hacia las costas e incrementar la
demanda de uso de recursos naturales, exige también destinos recreativos o de esparcimiento
alternativo, por lo que existe una oportunidad para que las Áreas Protegidas del SAM
contribuyan a ser modelos de desarrollo sustentable y destinos eco-turísticos en toda la región.
La región del SAM incluye importantes zonas de desarrollo turístico como Cancún, la
Riviera Maya y Costa Maya en México San Pedro, Belice City, Placencia y los Cayos de
Belice, y las Islas de la Bahía en Honduras mantiene más de 60 de Áreas Protegidas.
La Región presenta hábitat de excepcional importancia, donde las Áreas Protegidas juegan un
papel fundamental para la conservación de las zonas de mayor biodiversidad y
representatividad. Su impacto en la región se destaca al formar parte de la segunda cadena
más importante de sistemas arrecifales de todo el mundo. Por su importancia natural, y con
fundamento en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural,
algunas de estas Áreas se encuentran inscritas en la lista de Sitios de Patrimonio Mundial de la
Humanidad, y otras integran la Red internacional de Reservas de la Biosfera del Programa del
Hombre y la Biosfera (MAB) de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia la
Educación y la Cultura –UNESCO. Adicionalmente, otras son parte de la Lista de Ramsar,
como sitios de importancia para la protección de los humedales.
Lo anterior fundamenta la necesidad de establecer mecanismos adecuados de planeación y
control institucional y social, que permitan mantener las actividades recreativas dentro de los
límites impuestos por la capacidad de los ecosistemas, y no solamente satisfacer la demanda
del mercado turístico, ya que el turismo responsable (ecoturismo), apropiadamente orientado,
puede convertirse en un gran aliado de la conservación y promotor del desarrollo local.
Las áreas protegidas han demostrado ser los instrumentos más eficaces para la conservación
de la biodiversidad patrimonial de las naciones del área. Sin embargo, los riesgos a los que
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en APs
están sometidas se están incrementando, sobre todo en los países donde prevalecen
problemas de incremento poblacional, pobreza y desarrollo económico.
El Congreso Mundial de Parques celebrado en el año 2003, emitió un conjunto de
recomendaciones con el propósito de consolidar la función de las áreas protegidas ante a las
presiones crecientes del desarrollo. Una de ellas, importante y probada en varios países, es el
ecoturismo asociado a las áreas naturales protegidas. Éste debe ser entendido como una
actividad económica para dar alternativas de mejora de la calidad de vida de la población
vinculada al área protegida, que genera una presión sobre ella por la extracción de recursos
naturales o el cambio de uso de suelo. Asimismo, el ecoturismo debe ser una fuente de
financiamiento para apoyar las actividades de conservación y gestión, frente a la demanda
creciente de necesidades financieras y la escasez de recursos económicos que los gobiernos
aplican en estas áreas.
A pesar de que el ecoturismo tiene ventajas importantes que coadyuvan a la conservación,
también tiene el riesgo de generar presiones adicionales sobre las áreas protegidas y los
responsables de administrarlas que deben ser consideradas y cuidadosamente atendidas.
3. Objetivos del manual.
Objetivo General:
Apoyar, Orientar y Facilitar el desarrollo sustentable del turismo y la recreación en las Áreas
protegidas de la Región del SAM
Objetivos Específicos:
¾ Diseñar un manual de base para la elaboración de programas de uso público en las
Áreas Protegidas de la Región del SAM.
¾ Compilar y adaptar, con base en las necesidades socio-ambientales de la Región del
SAM, una metodología aplicable que permita el manejo y la reducción de los impactos
ambientales de la visitación a las Áreas protegidas.
¾ Promover, mediante la planeación, monitoreo y evaluación de los usos recreativos, el
desarrollo sustentable de la actividad turística en las Áreas protegidas de la región del
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en APs
4. Definición de la metodología de planeación propuesta.
El concepto de capacidad de carga como una manera de expresar la capacidad de un
ecosistema para soportar el desarrollo de una actividad turística, nació en la década de 1960 a
1970, y empezó a cobrar fuerza durante los diez años posteriores a 1970. Entre las primeras
definiciones se encuentra la de Wagar, en 1964, que la caracteriza como
– "El nivel de uso recreativo que un área puede soportar mientras proporciona una
calidad de recreación sostenida".
En esta definición está implícita la noción de que la medición de la capacidad de carga es un
medio para alcanzar un fin, y que éste es una medida específica de calidad en el ambiente
recreativo y la experiencia del visitante (Maldonado, T. et al, 1992).
John Lindsay, en 1986, definió la capacidad de carga turística como
– "La capacidad física, biológica, social y psicológica del ambiente de un parque
para mantener la actividad turística sin disminuir la calidad del ambiente o la
satisfacción del visitante"
y estableció que la capacidad de carga es una función de la cantidad de recursos con que
cuenta el parque, su tolerancia al uso, el número de visitantes, el tipo de uso, el diseño y
manejo de las instalaciones para atención de los visitantes, y la actitud y comportamiento de los
visitantes y administradores.
Miller, en 1988, la definió como sigue:
– "La Capacidad de Carga se refiere a cierto nivel de actividad turística por sobre
el cual ocurrirá deterioro físico de los recursos, daño a los hábitat naturales, o la
destrucción de especies clave en los ecosistemas"
En la legislación Mexicana se estableció, en el año 2002 una definición de Capacidad de Carga
como herramienta de control de impactos de las actividades turísticas en áreas protegidas. Así,
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en APs
en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en
materia de Áreas Naturales Protegidas (DOF, 22/11/2000) se le define como:
-"Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, tal
que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto plazo sin la aplicación de
medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio ecológico"
Esta última definición contiene dos aspectos importantes. El primero radica en que el concepto
de capacidad de carga tiene una inserción en la legislación nacional, y no consiste únicamente
en un instrumento de planeación utilizado a discreción del administrador del área protegida. Su
aplicación representa ya una estrategia jurídica de control. Esta característica se vuelve
necesaria en los países en los que la prestación de servicios recreativos al interior de los
parques o reservas se encuentra en manos de empresas particulares en forma de
permisionarios o concesionarios, o donde los actos de autoridad para la expedición de
permisos o concesiones tienen que ser respaldados con información técnica a través de
metodologías reconocidas. El segundo aspecto tiene que ver con el establecimiento de límites
al uso, con un enfoque de sustentabilidad del aprovechamiento, sin intervención humana
directa en la restauración de los sitios donde se ha ejercido algún impacto. Por lo regular,
cuando existe una intervención directa del hombre en la restauración de un ecosistema, ésta
conlleva una intensa alteración del mismo, y a menudo no es posible garantizar el retorno a las
condiciones naturales previas al impacto.
Holder (1988), menciona que "no existe una fórmula matemática que indique cuántos turistas
son suficientes o cuántos son demasiados"-, haciendo referencia a la dificultad de establecer
un número límite fijo a partir de variables socio-ambientales. Aunque esta opinión parte de una
aproximación optimista del manejo de los usos recreativos, aplicable a las AP de la región del
SAM, y es parcialmente congruente con la metodología aquí propuesta, dado que implica un
manejo adaptativo, en el que se puede adecuar el curso de las medidas y acciones
implementadas cuando los indicadores de impacto determinen que así debe hacerse, es
necesario tomar en consideración que una exigencia del manejo de las áreas marinas
protegidas de esta región demanda contar con metodologías numéricas, en virtud de que los
instrumentos jurídico-administrativos son a menudo rígidos y no permiten modificaciones
frecuentes. Las aproximaciones numéricas pueden ayudar a establecer límites o rangos de uso
con una perspectiva precautoria, o bien con base en la evidencia de daño ambiental, y resultan
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en APs
indispensables para dar mayor certidumbre a los prestadores potenciales de servicios y a los
tomadores de decisiones acerca de las densidades de aprovechamiento turístico.
La mayor parte de las metodologías desarrolladas para la planeación y el manejo de visitantes
en áreas protegidas ha sido elaborada y aplicada en países desarrollados y parques nacionales
terrestres con problemáticas, legislaciones y características socioeconómicas distintas a las de
la región del SAM. Esto no significa que no puedan ser aplicadas en áreas costeras y marinas
de la región; por el contrario, consideramos que existen aportes de más de una de ellas que
pueden ser aplicados y adecuados a las condiciones imperantes de esta región. Por ello, la
metodología aquí propuesta deriva de la compilación, mezcla y adecuación de las siguientes
a. Espectro de Oportunidades de Recreación (ROS), Brown et al (1978).
b. Marco de referencia conceptual para la determinación de la Capacidad de Carga de Shelby
y Heberlein (1984).
c. Límites de Cambio Aceptables (LAC) Stankey et al (1985)
d. Manejo de Impactos del Visitante (VIM) Graefe, et al (1990).
e. Capacidad de Carga Turística. Cifuentes M. (1990)
f. Marco de Referencia para la Experiencia del Visitante y la Protección del Recurso (VERP).
USDA-National Park Service (1997).
En la tabla 1, se describen las características generales de cada una de las metodologías
Documento Técnico del SAM #21
Métodos para la elaboración de programas de uso público en ÁPs
Tabla 1. Descripción de las metodologías utilizadas para el desarrollo de este manual.
Metodología
Aplicaciones a las que Relaciones:
Puntos fuertes:
Puntos débiles:
mejor se adapta:
Límite de cambio
El proceso consta de nueve etapas, El proceso es un El proceso incorpora El producto final es un El proceso se centra en
aceptable LAC
representadas normalmente en forma de vehículo apto para tipos de oportunidad plan estratégico y táctico problemas y amenazas
Fue diseñada por
decidir las condiciones basados en los para el ANP basado en que orientan las tareas
investigadores del Servicio 1. Detectar las preocupaciones y las en materia de recursos conceptos del ROS límites definidos de posteriores de recopilación
Forestal de los Estados amenazas del AP. 2. Definir y describir los y situación social como medio de cambio aceptable para de datos y análisis. Es Unidos en respuesta a la tipos de oportunidad (a partir de ROS). 3. adecuadas y
análisis y síntesis. cada tipo de oportunidad, posible que no se ofrezca
preocupación por el manejo Seleccionar indicadores de las condiciones aceptables en espacios Se apoya en el con indicadores de cambio la dirección estratégica y
del impacto de las de los recursos y de factores sociales. 4. naturales. Se ha marco VERP del que pueden servir para táctica sobre cuestiones de
actividades recreativas.
Inventariar las condiciones existentes de los utilizado en ríos que se USNPS
supervisar las condiciones manejo cuando no hay
Determina condiciones de recursos y de factores sociales. 5. conservan en su estado
ecológicas y sociales.
problemas o amenazas.
los recursos y del entorno Especificar normas en cuanto a los natural y constituyen
social apropiadas y
indicadores ambientales y condiciones paisajes importantes,
aceptables y las
sociales para cada tipo de oportunidad. 6. en lugares históricos y
actuaciones necesarias
Detectar alternativas en cuanto a la en áreas de desarrollo
para proteger o alcanzar asignación de distintos tipos de oportunidad. turístico.
dichas condiciones.
7. Detectar actividades de manejo para cada
alternativa. 8. Evaluar y seleccionar las alternativas preferidas. 9. Poner en práctica
las medidas seleccionadas y supervisar las
condiciones resultantes.
Manejo del impacto del El proceso está conformado por ocho Se trata de un proceso Como los LAC, este El proceso permite un uso El proceso no utiliza el
visitante (VIM). Elaborado etapas:
flexible, paralelo a los proceso se ha equilibrado de
ROS, aunque podría
por investigadores del 1. Realizar un estudio de la base de datos LAC, que puede
incorporado en el consideraciones tanto
hacerlo. Su concepción
como evaluación previa. 2. Revisar los aplicarse en un amplio sistema VERP.
científicas como
pretende abordar las
Conservation Association.
objetivos de manejo. 3. Seleccionar espectro de entornos.
subjetivas. Hace especial condiciones actuales del
El proceso aborda tres indicadores clave. 4. Seleccionar testigos Utiliza una metodología
hincapié en comprender impacto, más que evaluar
cuestiones básicas
para los indicadores de impacto clave. 5. similar para evaluar y
los factores causales para el impacto potencial
relacionadas con el
Comparar los testigos con las condiciones detectar el impacto
determinar las estrategias
impacto: condiciones
existentes. 6. Detectar causas probables de existente y en particular
de manejo. Ofrece
problemáticas, posibles
impacto. 7. Determinar estrategias de las causas.
también una clasificación
factores causales y
manejo. 8. Aplicarlas. Para cada indicador
de las estrategias de
estrategias potenciales de se fija un testigo basado en los objetivos del
manejo y una matriz para
manejo que especifica los límites aceptables
o los niveles adecuados de impacto.
Documento Técnico del SAM #21
Métodos para la elaboración de programas de uso público en ÁPs
Aplicaciones a las que Relaciones:
Puntos fuertes:
Puntos débiles:
mejor se adapta:
Capacidad de Carga. Se consideran tres niveles de capacidad de Aplica a sitios
El proceso puede Permite asignar
Representa un cálculo
Elaborado por Miguel carga: a) Capacidad de carga física (C.C.F)
específicos dentro de ser complementario densidades máximas de numérico con elementos o
Cifuentes para las AP de b) Capacidad d carga real (C.C.R). c) AP´s, como
a la planeación visitantes en sitios
juicios de valor.
Costa Rica. Es un método Capacidad de carga efectiva o permisible complemento puntual general del área específicos que lo
numérico en tres fases que (C.C.E). Cada uno de los niveles especialmente en sitios Protegida mediante requieran
determina capacidades
subsiguientes, en el orden en que se citan, con mucha afluencia el uso de LAC, VIM
máximas de visitantes en constituye una capacidad corregida o de visitantes
sitios determinados.
reducida de la inmediata anterior:
C.C.F.>C.C.R.> C.C.E.
Espectro de
1. Inventariar y elaborar un mapa de las tres Este proceso puede Esta matriz de Es un proceso práctico, El espectro de
oportunidades de
perspectivas que afectan a la experiencia emplearse en cualquier manejo se ha con principios que obligan oportunidades de
recreación. ROS. Ideado del visitante: el componente físico, el área protegida de usos incorporado en el a los Directores a esparcimiento, sus
por investigadores del componente social y el componente de múltiples con
sistema LAC, y racionalizar el manejo indicadores sobre el
Forest Service y la Oficina manejo. 2. Efectuar un análisis completo: a) actividades de turismo y puede emplearse desde tres perspectivas: entorno y sus criterios de Manejo Territorial de los detectar las incoherencias del entorno, b) en casi todos los con el VIM y a) Protección del recurso, deben ser aceptados en su
EE.UU en respuesta a las definir los tipos de oportunidad de ejercicios de
reconocido dentro b) Oportunidades de uso totalidad por los
preocupaciones por la esparcimiento, c) integrarse en las Ordenamiento
público. c) La capacidad manejadores antes de que
creciente demanda
actividades de manejo forestal, d) identificar Territorial (POET). No
de la organización de puedan adaptarse otras
recreativa y los nuevos los conflictos y recomendar la mitigación. 3. obstante, la naturaleza
alcanzar las condiciones opciones o decisiones.
conflictos por el uso de Programar. 4. Diseñar. 5. Ejecutar del espectro, los
prefijadas. Vincula la Cualquier dificultad
unos recursos escasos y proyectos. 6. Supervisar.
indicadores y sus
oferta con la demanda y afectará al resto del
teniendo en cuenta una la El producto final es una definición de la criterios dependen del
puede integrarse
programa de planificación.
planificación de los
oportunidad de experiencias que se espera propósito del ANP, del
fácilmente con otros Los mapas ROS deben
recursos naturales desde obtener en cada entorno (seis clases de mandato de la
una perspectiva integrada y territorios, desde el más silvestre hasta el organización y de las
Garantiza que se ofrezca características físicas y
global. El proceso
urbano), de los indicadores de la responsabilidades de
al público todo un abanico biofísicas de cada ANP
comprende 6 clases de experiencia y de los parámetros y directrices manejo.
de oportunidades
territorios para ayudar a de manejo.
comprender relaciones
físicas, biológicas, sociales
y gestoras y a fijar parámetros y directrices
para manejar de las
oportunidades de
Documento Técnico del SAM #21
Métodos para la elaboración de programas de uso público en ÁPs
Aplicaciones a las que Relaciones:
Puntos fuertes:
Puntos débiles:
mejor se adapta:
Protección de la
1.Reunir a un equipo interdisciplinario para Áreas Protegidas con Similar al esquema Es un método flexible que
Es preciso un trabajo
experiencia de los el proyecto. 2. Preparar una estrategia de usos múltiples. Sitios VIM y LAC, se permite hacer
adicional para poner a
visitantes
participación pública. 3.Formular
prueba este enfoque en
y de los recursos VERP.
declaraciones sobre el propósito del ANP, capacidad de manejo elementos de este adecuaciones mediante el
distintos entornos. La
Creado por el USNPS, se su significación y los principales temas de para el monitoreo de método para
monitoreo de los "experiencia" no está
trata de un nuevo proceso interpretación, determinar los mandatos y impactos
adaptarse a las indicadores.
definida y no existen
relacionado con la las restricciones de la planificación.
indicadores en este
Capacidad de Carga en 4.Analizar los recursos del AP y el uso
particulares de cada
sentido, más allá de los
términos de la calidad de existente de visitantes. 5.Describir un
ejemplos de algunos
los recursos y de la abanico potencial de experiencias para los
Parques Nacionales en
experiencia del visitante. visitantes y de condiciones de los recursos
los EUA. También hay
Contiene una prescripción (zonificación). 6. Asignar las zonas
que comprobar la
sobre las condiciones potenciales a enclaves específicos dentro
voluntad y la capacidad
futuras de los recursos y el
del AP. 7. Seleccionar indicadores para
entorno social deseado, y cada zona; preparar un plan de
supervisión suficiente que
define qué nivel de uso es
supervisión. 8.Supervisar los indicadores
apropiado, dónde, cuándo y
sobre recursos y factores sociales. 9.
información necesaria
Adoptar medidas de Manejo.
actuaciones de manejo.
Marco de referencia 1. Organizar y evaluar la información Si bien es un modelo Tiene un enfoque Existen dos elementos de Las variables ecológicas
conceptual para la
disponible. 2. Identificar en términos antiguo, es versátil por similar con el VIM. importancia en el modelo. principales se refieren a las
determinación de la generales el tipo de oportunidad de su enfoque descriptivo aunque este último 1) Se refiere al
percepciones de los
Capacidad de Carga de experiencia a ser ofrecido. 3. Identificar los y de evaluación, que hace más énfasis en componente descriptivo, usuarios acerca de las
Shelby y Heberlein (1984). impactos importantes. 4. Recopilar permite además
enfocado a las relaciones características ambientales
información sobre acuerdos o desacuerdos establecer capacidades sobre el nivel de uso entre las condiciones
acerca del tipo de experiencia a ser de carga bajo algunas y su relación con los específicas y los impactos ofrecido; establecer estándares de condiciones
asociados a estas
evaluación y condiciones existentes sobre específicas.
impacto, y este condiciones. 2) El
impactos actuales. 5. Desarrollar
último asume que componente evaluativo,
alternativas de manejo. 6. Seleccionar una
existirán diversas que incorpora juicios de
estrategia de manejo. 7. Monitorear los
valor acerca de la
carga para ofrecer aceptación de varios
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
5. Componentes básicos de los programas de uso público.
Antecedentes del Área Protegida
En este apartado se deberán incluir los elementos que justificaron el establecimiento del Área
Protegida, la fecha en que se emitió la declaratoria, así como los antecedentes de planificación
realizados en la zona. Esta información dará la pauta para la observancia de los aspectos
jurídicos y alcances del manejo del área protegida.
Vinculación con el Programa de Manejo y con otros ordenamientos jurídicos y/o
de planificación territorial o marina.
Debido a que este programa representa en su forma un proceso de planeación de uso de suelo
o de manejo de recursos naturales marinos y costeros, a través de la recreación, se deberá
describir la forma de integración al programa de manejo del área protegida para complementar
la planeación general de esta última. Por lo general, los programas de manejo de las áreas
protegidas incluyen subprogramas o componentes de uso público, que se refieren a este a la
caracterización, ordenamiento y regulación de las actividades recreativas. Asimismo, es
recomendable revisar la existencia de otros ordenamientos jurídicos, leyes, reglamentos,
normas, planes de desarrollo, esquemas de planeación territorial o marítima o políticas públicas
que pudieran resultar incompatibles con este proceso, evitando así conflictos entre los distintos
usuarios de los recursos naturales presentes en el área.
5.3 Objetivos.
Es importante definir objetivos directrices claros que permitan guiar con facilidad al lector del
programa. Éstos deben enfocarse a señalar medios para alcanzar fines.
5.4 Diagnóstico
5.4.1 Contexto Turístico Regional
En esta sección se deberá recopilar la información disponible en materia turística a nivel
regional, incluyendo afluencias anuales y temporales de visitantes a la región, sitios de interés,
distancias de los polos de desarrollo turístico al área protegida, infraestructura disponible,
capacidades locales para la atención de visitantes perfil y orientación del visitante, estructura
económica de la actividad, y estudios disponibles del mercado turístico, entre otros temas
relevantes. Esta información resulta indispensable para el diagnóstico de las tendencias
regionales que influyen en la visitación directa o indirecta en las áreas protegidas.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
5.4.2 Uso Público Actual
Deberá incorporar toda la información disponible acerca de las actividades turístico-recreativas
en el área protegida actual, incluyendo una descripción detallada de los servicios que se
prestan, bajo qué estructura socioeconómica, y bajo qué criterios ambientales, afluencias y
perfil del visitante. También deberá describir la existencia de conflictos por el aprovechamiento
de recursos con valor turístico-recreativo. Se deberá consignar asimismo, la información
respectiva a la recreación local de las poblaciones de influencia en el área de interés. Esto
último reviste importancia dado que representa una carga adicional al sistema natural; por
ejemplo, el número de embarcaciones de uso particular que realizan actividades recreativas.
5.4.3 Valores Biológicos, Sociales, Cultura Local y Organización Comunitaria
Deberán identificarse aquellos sitios o recursos naturales, sociales y culturales con valores
excepcionales de belleza estética, paisajes, procesos o fenómenos que por sus características
únicas, puedan ser del interés del visitante y deban incorporar estrategias interpretativas. Se
deberán describir las formas y procesos de organización comunitaria para las actividades
productivas, creencias religiosas, y manifestaciones artísticas. Deberá asimismo enlistar las
actividades recreativas con potencial de uso turístico en la zona de interés.El tipo de
actividades y la forma en que se llevan a cabo debe ser congruente con la categoría de manejo
y los objetivos del área protegida.
El primer paso consiste en enlistar y agrupar los recursos de acuerdo a su naturaleza:
a) Recursos Biológicos-Ecológicos: P.ej. especies, ecosistemas, hábitat y procesos
b) Recursos paisajísticos o geomorfológicos: P.ej. Vistas panorámicas de gran belleza,
formaciones geológicas, manantiales, ríos, cenotes y cavernas.
c) Recursos culturales-históricos: P.ej. vestigios arqueológicos y culturas vivas.
d) Recursos recreativos: P.ej. centros de visitantes y museos.
Es importante considerar que este listado no es un inventario biológico; sólo aquellos recursos
con valor para el uso público serán tomados en cuenta. En la región del SAM se cuenta con
atractivos para el mercado de observadores de arrecifes (buceo libre y autónomo), tiburones
ballena, aves, mamíferos marinos, vida marina en general, cavernas, selva, playa, cultura y en
general, de paisaje.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
El segundo paso es evaluar las propiedades de cada recurso para establecer su relevancia
relativa y desarrollar su perfil para el uso público. Para ello, se debe reflexionar acerca de las
siguientes preguntas conductoras:
¿Qué tan frecuente o abundante es el recurso en la zona y región?
¿Qué tan resistente es el recurso a la presencia de visitantes? (en comparación a los demás
¿Cuál es la disponibilidad del recurso a lo largo del año?
¿Qué tan representativo es el recurso para el área, sus objetivos o motivo de creación? (o
respecto a denominaciones especiales como Sitio de Patrimonio Mundial, Sitio RAMSAR, o
Sitio Prioritario para el Sistema Arrecifal Mesoamericano)?
¿Qué tan atractivo es el recurso para el común de los visitantes?
Una vez que se respondan las preguntas conductoras para cada recurso, se deberán identificar
barreras para su desarrollo, que podrán ser de distinto origen:
Conflictos sociales, inestabilidad política, disenso entre las comunidades locales, entre otros
Geográfico o físico:
Sitio/recurso difícil de acceder y lejano, clima extremoso, vientos fuertes, o laderas empinadas
Se encuentra en un área restringida, su desarrollo podría atraer depredadores o especies
indeseables, podrían afectarse procesos vitales (cortejo, reproducción, anidación,
reclutamiento, áreas de crecimiento), o implica riesgos de encuentros peligrosos con fauna
silvestre, entre otros.
Legal:
Conflictos por acceso sin control a recursos marinos comunes, conflictos por tenencia de la
tierra, o marco legal deficiente
Contraviene normas culturales o se contrapone con eventos religiosos.
De seguridad:
Riesgo de contraer enfermedades tropicales o incidencia de robos, áreas de alta delincuencia.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
Con la información generada se integrará un listado de recursos atractivos para el uso público,
con el cual puede integrarse un mapa útil para crear la imagen objetivo del siguiente punto en
el proceso de planificación. A partir del análisis de las descripciones de los atractivos del área,
se generará la información necesaria para determinar qué actividades resultan permisibles en
ella, con qué intensidades de uso, y bajo qué régimen normativo o regulatorio. De esto surgirán
inquietudes para su manejo, las que serán insumos importantes para el siguiente paso del
proceso, la zonificación.
5.4.4 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).
El análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas deberá evidenciar y justificar
la elaboración del Programa de Uso Público en tanto que éste responde a una necesidad de
planificar las actividades recreativas en el área protegida con el fin de que contribuyan al
desarrollo local y no representen un riesgo para la integridad de los ecosistemas. La matriz del
FODA incluye la descripción de las Fortalezas y Debilidades desde el aspecto interno del
manejo del área protegida y las Oportunidades y Amenazas desde los factores externos a la
misma. Los Programas de Manejo de las Áreas Marinas Protegidas del SAM pueden contener
un análisis de amenazas actualizado y útil para los fines del componente de uso público, por lo
que de ser el caso, este punto podrá retomar la información ahí plasmada
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
Un ejemplo de análisis FODA generalizado para la región del SAM:
Tabla 2. Ejemplo de Análisis FODA
1.Trabajo participativo AP-
Financiamiento para
1. Sin diseño de
Monopolio turístico
planeación, diseño
Altas comisiones de
2.Credibilidad institucional
estudios y capacitación
para locales y personal
capacidades locales
Detección del problema
Financiamiento para
1. Altos costos en
elaborar productos
competitiva entre la
(senderos , empresas
empresa privada vs
sociales, centros
empresa social y el
interpretativos)
turismo vs ecoturismo
2. Sistema ¨Todo
Modelo de desarrollo
agresivo contra el ambiente
AP en buen estado de
Incremento de turismo
Sin campañas de
Estudios de factibilidad
No se cierra el ciclo
1.Marco legal y normatividad
1.Redes regionales.
Desarrollos Costeros
2.Nominación de
no favorables con el
2. Proyectos detonadores,
armonizados con el
modelo alternativo.
3Etiquetas verdes
2 Escasa vigilancia
Sistemas de AP en buen
Monitoreo del SAM.
Financiamiento futuro
Impacto ambiental y
estado de conservación
Financiamientos para
Personal del AP capacitado
Intercambio de experiencias,
Falsas expectativas
ONG que trabajan en la
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
Subprograma de Uso Público
Imagen Objetivo.
Con base en el diagnóstico elaborado en el apartado 4.4, se deberá describir la situación
general ideal que se pretende alcanzar a través de la aplicación del programa, en términos de
visitación, temporalidad, tipo de actividades permitidas por zona de interés, infraestructura de
apoyo, áreas de carga turística, intensidades de uso, herramientas de control de impactos y
otros, mediante el desglose de los siguientes puntos.
6.2 Unidades Funcionales o de actividades
En función de las características del área protegida, su tamaño, el número sitios de interés
turístico – recreativo que se encuentran dentro de sus límites y las distancias entre ellos, se
podrán definir unidades funcionales a partir de accesos, y puntos de concentración de la
actividad recreativa.
6.3 Nodos de actividades
La concentración de visitantes durante la visita a las Áreas Protegidas mediante la
identificación y definición de sitios específicos puede apoyar por una parte, a fortalecer el
control y registro de los mismos, y por la otra, a promover la consciencia ambiental e informar
sobre las medidas de comportamiento requerida previo a la visita al AP. En estos nodos de
actividades la instalación de Centros de Visitantes o el desarrollo de infraestructura de servicios
facilitan el logro de estos objetivos.
6.4 Recorridos primarios, secundarios, senderos interpretativos
Es conveniente la definición de rutas o recorridos que permitan por una parte conectar los
puntos focales de concentración de visitantes con los atractivos turístico – recreativos en
períodos de tiempo adecuados a las necesidades y demandas de itinerarios turísticos
regionales. Esto se puede lograr a través de la definición de recorridos a través de senderos
interpretativos, rutas de navegación y otros servicios conectados a los puntos de concentración
En la figura uno, se detalla un pequeño nodo de actividades recreativas a partir de la concentración de turistas al margen
de la laguna Muyil en la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an, que cuenta con algunos servicios de información, baños y
servicios de guías a las diferentes actividades. A partir de este punto se pueden hacer recorridos exclusivos o mezclados
al sitio arqueológico, al sendero interpretativo por la zona de selva ó bien a los canales de agua dulce mediante el uso de embarcaciones. El tour de 1 día que incluye las tres actividades tiene un costo de entre 90 a 100 US dlls, que además
incluye un lunch y el servicio de transporte a los hoteles de Cancún o la Riviera Maya.
Documento Técnico del SAM #21
Métodos para la elaboración de programas de uso público en ÁPs
Figura 1. Ejemplo de recorridos
Reserva de la Biósfera Sian Ka´ an
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
6.5 Instrumentos para el manejo de impactos del visitante
Las metodologías para la planeación del uso público como el VIM, LAC, VERP, utilizan
diversos instrumentos para facilitar el manejo de las actividades recreativas. Esta facilitación
incluye los aspectos de prevención y control de los impactos ambientales de los visitantes y
ayudan a atender conflictos de uso de los recursos naturales. Los que con frecuencia son
utilizados son la zonificación, el establecimiento de capacidades de carga numérica para limitar
el número de visitantes, la asignación de intensidades de uso en distintas zonas con criterios
ambientales y de satisfacción de los visitantes y la implementación de estrategias físicas y
administrativas en forma de reglamentos para las distintas actividades recreativas al interior de
las Áreas Protegidas
6.5.1 Zonificación
La Zonificación es una herramienta para el manejo a través de la cual se determinan las zonas
de uso y las áreas de desarrollo de un área protegida, a partir de su categoría de manejo y los
objetivos con que fue creada.
A través de la zonificación se asignan niveles e intensidades específicos de actividad humana y
de conservación a diferentes áreas geográficas; la referencia que conduce los lineamientos
para el establecimiento de categorías para la zonificación en áreas protegidas suele basarse en
los instrumentos legales para el manejo, y en su ausencia pueden generarse en función de las
características del área y el tipo de zonas para el manejo que requiere; la asignación de zonas
dependerá de la reflexión alrededor de las necesidades que tiene el área protegida para
alcanzar sus objetivos de manejo, las amenazas a la conservación del sitio y las condiciones
que se desea que satisfaga en el futuro.
Para el uso público, esta estrategia debe verse como una zonificación secundaria congruente
con la primaria, definida en el Programa de Manejo del Área Protegida, que establece las zonas
donde resulta admisible el uso turístico-recreativo. Esta zonificación secundaria puede ser el
principal método para ordenar la distribución de los visitantes y es, por tanto, un factor crítico
para alcanzar la combinación adecuada entre concentración y dispersión.
En función de los recursos presentes, su fragilidad, o su resiliencia ante los impactos causados
por las actividades humanas, así como de la calidad de la experiencia turística que se pretende
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
alcanzar, se definen los diferentes escenarios de intensidad de uso deseables para las zonas
asignadas al uso público.
La definición o el establecimiento de límites de una zona deben realizarse a manera de
"unidades funcionales recreativas" que permitan asignaciones de intensidades de uso
recreativo y que faciliten el manejo de la actividad (i.e. una laguna costera con límites físicos
definidos, una barrera arrecifal cuya discontinuidad sea clara, senderos interpretativos en
humedales, dunas costeras, canales de navegación para observación de fauna, áreas
específicas de campamento en las áreas costeras). La interconexión mediante actividades
recreativas de más de un área puede conformar una sola zona recreativa, definida como
recorrido o circuito de visita.
En las áreas costeras, la fotografía aérea y el uso de mapas, junto con la verificación de
campo, son herramientas que pueden apoyar el proceso de zonificación y el trazo de los
recorridos potenciales, mientras que en el caso de las áreas marinas, la batimetría y la
caracterización arrecifal son los elementos básicos para definir los límites de las distintas zonas
6.5.2 Capacidad de Carga.
El método de Cifuentes de1990, diseñado para los Parques Nacionales de Costa Rica, es un
buen ejemplo de análisis numérico que permite establecer límites de visitantes en sitios
específicos en un Área Marina Protegida, o en la totalidad de la misma, dependiendo de la
complejidad de su manejo. Requiere de una adaptación a la zona acuática, ya que fue
diseñado para zonas terrestres. En el anexo 1 se detalla la metodología y un ejemplo de su
aplicación en el Parque Nacional Isla Contoy, México.
6.5.3. Establecimiento de intensidades de uso (clases de oportunidad).
El concepto de intensidades de uso ha sido retomado y adaptado de la aplicación del método
ROS. En él se debe definir la conveniencia de establecer intensidades de uso con base en
categorías de recreación y esparcimiento. Para ello deberán caracterizarse los escenarios
naturales; es decir, las condiciones ambientales, el tipo y duración de los impactos, y el
escenario psicológico para los usuarios a partir de la visibilidad de los impactos, las
oportunidades de aislamiento y los tipos de usos y actividades, entre otros criterios aplicables.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
Si bien en esta fase del proceso la aplicación de juicios de valor pudiera ser controvertida,
también se define y se establece un mercado turístico en función de la calidad de la experiencia
del visitante. En este sentido, y por tratarse de actividades de disfrute de la naturaleza, la
calidad de la experiencia puede ser inversamente proporcional al número de encuentros con
otras personas. Un ejemplo de esto se presenta en el monitoreo de impactos psicológicos en
el visitante (ver punto 6.1)
La clasificación de las intensidades de uso puede ser especificada mediante la descripción de
los escenarios deseados en función de las cualidades que deben incluir en términos de los
valores biológicos y la conservación de su estado prístino, y la oportunidad de aislamiento de
otros grupos de visitantes:
Tabla 3. Definición y clasificación de intensidades de uso recreativo
Intensidad de Uso
Ámbito Biológico
Valor Biológico: riqueza Muy importante
biológica, especies
representativas del hábitat/sub-zona Endemismo:
Hábitat de especies
endémicas Valor Paisajístico:
integridad del paisaje
Estado de conservación: Prístino, vital y vigoroso, Semi-prístino, vital y
Con intervención humana
condición general del
escasa intervención
vigoroso leve intervención pero no afectan sus
procesos de sucesión en forma significativa
Ámbito Recreativo
Infraestructura
Inexistente o mínima, alta Mínima a moderada y con Presencia moderada a integración
alta pero con integración
Experiencia del visitante Excelente oportunidad de Alta oportunidad de
Moderada oportunidad de
aislamiento de otros
aislamiento de otros
aislamiento de otros
Impactos ambientales del No aparentes
Levemente visibles
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
De esta manera la "zonificación" de las áreas de uso público refleja, a partir de la asignación de
intensidades de uso o escala numérica de "clase de oportunidad" diferencias en:
• El ámbito general del área y las experiencias ofrecidas a los visitantes y la gente local • El grado de sensibilidad y fragilidad de los recursos y el nivel de control o protección
• El nivel de desarrollo, facilidades e infraestructura apropiado para el área, entre otros.
Con base en los insumos anteriores se puede construir una matriz de intensidades de uso
recreativo para el área protegida, como se ejemplifica en las siguientes tablas:
Tabla 3a.
Ejemplo 1 de la definición y clasificación de intensidades de uso recreativo. Caso Reserva de la Biosfera
Sian Ka'an
Entorno de la Experiencia Recreativa
Intensidad de Uso
Condiciones Ambientales, Visibilidad de los Oportunidad de
Tipo de Uso y Actividades
Tipo y Duración Impactos Impactos
Ambiente natural
Recorridos en embarcaciones
modificado de forma parcial mayoría de
motorizadas y no motorizadas;
a sustancial, por la
oportunidades de recorridos
construcción de
La presencia humana autoguiados con ayuda de
infraestructura. La
guías impresas (folletos) o
modificación de los
interacción entre
senderos interpretativos. Sin
recursos, desarrollo y uso construcciones de usuarios es de
caminos pavimentados en
son evidentes. Estas áreas viviendas y
zonas terrestres. Albergan las
están cerca de los
durante el transporte y áreas de servicios.
asentamientos humanos y
son accesibles. Ambiente natural o con
Recorridos en embarcaciones
poca modificación. Impactos algunos grupos oportunidad de
motorizadas y no motorizadas
mínimos sobre las
de visitantes por aislamiento;
en concentraciones bajas.
poblaciones de fauna de
tipo de actividad. frecuencia de
Actividades guiadas
interés como los peces
contactos con otros necesariamente. En algunas
(pesca deportiva), aves y
paseantes baja a
áreas con servicios básicos.
arrecifes de coral, entre
moderada. Alto grado
otros. El área se maneja
de interacción con la
para ofrecer un medio
ambiente con apariencia
moderado de riesgo y
natural. Las evidencias de
actividad antropológica y los controles de manejo son presentes, pero sencillos y sin alterar el paisaje significativamente.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
Ambiente natural sin
No aparentes a Alta oportunidad de Áreas de uso exclusivo para
modificación. No habrá
aislamiento. Baja
ciertas actividades; estrategias
impactos mesurables por la
de control no visibles, pero
acción de los visitantes.
encuentros por tipo de altos requerimientos
actividad. Estrecho
diferenciales de habilidades y
geográficamente. Los
equipo; el uso de vehículos
controles para el manejo no
naturaleza, poca
motorizados es restringido
son visibles y facilitan la
evidencia de otros
(sólo transporte para llegar al
protección de sus recursos
visitantes y alto grado sitio); áreas sin servicios.
a través del uso recreativo
de riesgo y desafío.
de mínimo impacto.
Tabla 3b. Ejemplo 2 de la definición y clasificación de intensidades de uso recreativo. Caso Propuesta Parque
Nacional Costa Occidental Isla Mujeres Punta Cancún y Punta Nizuc
Oportunidad I
Oportunidad II
Oportunidad III
Oportunidad IV
Escenario Natural
Descripción
Ambiente marino con Ambiente marino con
General del
parcialmente alterado.
Ambiente
alteraciones. Con
zonas de restauración.
Condiciones
Muchos sitios del
Muchos sitios de los
Ecológicas
afectados por la moderadamente
arrecife substancial- arrecifes substancial-
afectados por la acción mente afectados por mente afectados por
de los usuarios. Zona la acción de los la acción de los litoral con baja erosión y usuarios. Zona litoral usuarios paisaje natural costero con moderada poco modificado.
erosión. Paisaje natural costero parcialmente modificado.
Prevalecencia y
Bajo impacto con Moderada posibilidad de La pérdida actual de La pérdida actual de
duración de los posibilidad de
pérdida de cobertura y cobertura coralina
cobertura coralina
impactos
recuperación, en el biodiversidad, con
posibilidad de establecer oportunidad de
áreas de restauración.
recuperación natural. recuperación natural
Visibilidad de los Aparentes sólo a los Moderadamente
Aparentes a muchos Aparentes a muchos
impactos
aparente a los visitantes de los visitantes
de los visitantes
por tipo de actividad.
Escenario psicológico para los visitantes
Descripción. gral. Moderada
Poca oportunidad de Sin oportunidad de Sin oportunidad de
del perfil de visita oportunidad de
aislamiento en grupo
aislamiento o soledad. aislamiento o soledad.
para el usuario
aislamiento en grupo
Sin actividades re- Con actividades re-creativas motorizadas creativas motorizadas (sólo transporte)
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
Nivel general de
encuentros con
otros usuarios
Común. Alta densidad Común. Alta densidad
durante la visita
encuentros con
otros grupos de
usuarios
realizando
diferente tipo de
actividad.
Una vez determinadas las intensidades de uso, deben ser asignadas a cada una de las zonas o
"unidades funcionales recreativas" dentro del área protegida. Este es el momento para definir
las actividades permisibles para cada zona; por ejemplo, la pesca deportiva de liberación, el
buceo libre o snorkel recreativo, el buceo scuba, o el uso del kayak. Es importante mencionar la
prohibición de las actividades no deseadas, o especificar, de acuerdo con la normatividad local,
si por el solo hecho de mencionar las actividades permitidas, la realización de cualquier otra se
encuentra prohibida.
6.5.4 Estrategias físicas de control de visitantes. Incluye la infraestructura necesaria
En este punto se deben enlistar las estrategias físicas aplicables al control de visitantes que
puedan implementarse en virtud de su naturaleza y facilidad de ejecución, tales como controles
de acceso mediante casetas o garitas, señalización direccional o educativa, servicios de guías
de turistas e instructores de buceo, uso de guías impresas, o instalación de senderos
interpretativos acuáticos y terrestres, entre otras.
6.5.5 Estrategias administrativas de control de visitantes
También se deben enlistar las estrategias administrativas aplicables al control de visitantes,
tales como horarios de visita, cuotas de acceso, cierres temporales, límites de velocidad de
embarcaciones, o normas de uso como la utilización obligatoria del chaleco salvavidas para
evitar el contacto con los arrecifes, o el uso obligatorio de bronceadores o protectores solares
biodegradables, entre otras.
En este nivel es posible construir una matriz del escenario a manejar con las distintas zonas de
recreación, las intensidades de uso reflejadas en clases de oportunidad, las actividades
recreativas permitidas y las estrategias de control de los impactos del visitante (apartados 5.5.1
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
Tabla 4a. Ejemplo del escenario de la Propuesta de planificación de los usos recreativos del Polígono
Nizuc, en el Parque Nacional Costa Occidental Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc
Actividades Recreativas
Estrategias de control *( ver tabla
4b la explicación de las claves)
EG2, EG3, EG4-1, EG4-2, EG4-3,
. Embarc. no motorizadas
EG4-4, EG5, EG6.
. Recreación en la playa
. Video y fotog. recreativa . Embarc. motorizadas sólo para acceder a la costa
. Embarcaciones motorizadas
EG2, EG3, EG4-1, EG4-2, EG4-3,
. Recorrido en la "jungla"
EG5, EG6, EP6, EP7.
(manglar) . Navegación en tránsito
1 barrera norte (fuera
. Buceo libre a partir del
EG2, EG3, EG4-1, EG4-2, EG4-3,
de rosario de boyas)
acceso vía zona federal
EG4-4, EG5, EG6. EP1-4
marítimo terrestre
1 barrera centro
. Buceo libre de Tour de la
EG2, EG3, EG4-1, EG4-2, EG4-3,
(Rosario de Boyas)
EG5, EG6, EG7. EP1-3. EP2-1,
. Buceo libre a partir de
EP4, EP5, EP7, EP8.
. Video y fotografía recreativa
EG2, EG3, EG4-1, EG4-2, EG4-3,
.Video y fotografía recreativa
EP1-2, EP2-1, EP2-3, EP2-4, EP4, EP5, EP7.
Tercera barrera norte
. Semisubmarino.
EG2, EG3, EG4-1, EG4-3, EG5,
(laguna arrecifal)
EG6, EG7. EP1-5, EP6, EP7
Tercera barrera centro
. Buceo autónomo diurno
EG2, EG3, EG4-1, EG4-2, EG4-3,
. Buceo autónomo nocturno
. Embarcaciones motorizadas
EP1-1, EP2-1, EP2-2,
sólo para acceder al sitio.
EP2-3, EP2-4, EP4, EP5, EP6,
. Video y fotog. recreativa
Resto del Polígono
EG2, EG3, EG4-1, EG4-2, EG4-3,
. Buceo autónomo diurno
EG5, EG6, EG7 (no a
. Buceo autónomo nocturno
embarcaciones en tránsito)
. Embarcaciones motorizadas
. Embarcaciones. no motorizadas . Remolque recreativo sólo para acceso a la costa. Video y fotog. recreativa . Navegación en tránsito
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
Tabla 4.b Claves de las Estrategias de control de Impactos de visitantes
EG2. Vigilancia. La presencia de personal de vigilancia permite regular el flujo de visitantes y supervisión de las
actividades. Está comprobado que los turistas aprecian más una visita a las áreas protegidas cuando es notoria
una estrecha coordinación entre permisionarios o concesionarios y autoridades.
EG3. Imposición de multas o sanciones. Los guías autorizados y el personal de la tripulación de las
embarcaciones son los principales contactos de los turistas, a medida que éstos realicen conductas indeseadas en
torno al cuidado del ambiente o a las disposiciones establecidas, deberán establecerse sanciones conforme a la
normatividad de los países. Éstas pueden abarcar desde la suspensión temporal o total del permiso, hasta
sanciones económicas, dependiendo la gravedad de la falta. Es conveniente en el reglamento del AMP establecer
una tabla de sanciones donde se definan claramente las faltas administrativas.
EG4. Restringir prácticas contaminantes.
EG4-1. Restringir el uso de pinturas anti-vegetativas. El uso de pinturas anti-vegetativas a base de plomo
en los cascos de las embarcaciones es una fuente importante de contaminación al medio ambiente marino, por lo
que las embarcaciones autorizadas para desarrollar servicios al interior del parque deberán evitar su uso a partir
del año de la aprobación del programa de manejo.
EG4-2. Cambio de motores. Una vez terminada la vida útil de los motores de 2 tiempos actualmente
autorizados para servicios recreativos en el AMP, deberán ser reemplazados por motores de 4 tiempos. Determinar
el plazo admisible.
EG4-3. Trampas de grasa. Toda embarcación que cuente con servicios sanitarios y de alimentos autorizada
para servicios turístico-recreativos en el Parque Nacional tendrá un plazo de seis meses para instalar trampas de
grasa en las sentinas.
EG4-4. Verificación de drenajes. En la zona costera es conveniente supervisar instalaciones de
hoteles, restaurantes y otras instalaciones costeras que pudieran emitir contaminantes hacia las zonas de
arrecifes.
EG5. Capacitación de guías. Es importante mantener capacitación constante a los guías de turistas para
proporcionar formación ambiental básica que reduzca los impactos ambientales de los visitantes. En esta
capacitación se puede orientar y formar a los guías en la historia natural del sitio, reglas de comportamiento,
identificación de especies, entre otros temas.
EG6. Distribución de folletos. En ellos se puede tener un reglamento condensado del AMP, y la información
básica, mapa y servicios generales. Esta información también puede ayudar a reducir la incidencia de conductas
indeseables de los turistas y proporcionar información clave que ayude al entendimiento y formación de conciencia.
EG7. Cobro de cuotas de acceso. Esta estrategia no sólo permite obtener recursos que pueden aplicarse al
manejo del sitio, sino que además puede reducir la afluencia de turistas que no aceptan pagar un alto costo por la
recreación en el sitio.
Estrategias Particulares (EP).
EP1. Limitar el número y tamaño de grupos. Es importante definir los tamaños de grupo por actividad a realizar,
de forma que el (los) guía(s) sean capaces de controlar cualquier contingencia ambiental o de seguridad. Por
ejemplo:
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
Buceo Scuba: 1 guía instructor de buceo por cada 5 buzos; Tour de la Jungla (manglares) Un máximo de 6
embarcaciones biplaza manejadas por turistas se considera un grupo.
EP1-1. Zonas de prioridad de BUCEO SCUBA - (4 grupos coactuando) Hasta 3 grupos realizando la
misma actividad y hasta 1 grupo con actividad diferente, en el mismo sitio y turno (horario).
EP1-2. Zonas de prioridad para BUCEO ESNÓRQUEL (8 grupos coactuando). Hasta 6 grupos realizando
la misma actividad y hasta 2 grupos con actividad diferente en el mismo sitio y turno (horario).
EP1-3. Zonas de prioridad para TOUR DE LA JUNGLA - (12 grupos coactuando) Hasta 8 grupos
realizando la misma actividad y hasta 4 grupos con actividad diferente en el mismo sitio y turno (horario).
EP1-4. Zonas donde sólo se permite el BUCEO ESNÓRQUEL Y LA NATACIÓN a partir de la zona
federal marítimo terrestre (sin acceso vía embarcaciones comerciales).
EP1-5. Zonas exclusivas SUBMARINOS O SEMISUBMARINOS recreativos.
EP2. Limitar el tiempo de estadía., horarios de acceso y turnos de visita, a las zonas de arrecifes:
Horarios.
EP2-1. Horario diurno de acceso a las zonas de arrecifes 8:00 - 18:00.
EP2-2. Horario Nocturno de acceso a las zonas de arrecifes.19:00 - 22:00 h.
Tiempo de Estadía:
EP2-3. Tiempo de permanencia máxima de cada grupo en la zona arrecifal: 2 h.
EP2-4. Turnos de Acceso: Turnos de acceso diurno a las zonas de arrecifes: 8:00 - 10:00 / 10:00 - 12:00 /
12:00
14:00 / 14:00 - 16:00 / 16:00 - 18:00 hs. Los turnos se deberán repartir entre el número de prestadores de servicios
turísticos, con la posibilidad de que éstos se roten, a fin de tener todos las mismas oportunidades de horarios de
mayor demanda.
EP3. Creación de sitios alternativos de visita (arrecifes artificiales).
El hundimiento de embarcaciones y de otros artefactos para crear arrecifes deberá ser estudiado como una
importante alternativa en el sitio para reducir la presión sobre aquel os atractivos con mayor visitación.
EP4. Instalación de senderos subacuáticos.
La instalación de senderos subacuáticos para la práctica del buceo SCUBA y esnórquel permitirán concentrar los
impactos en sitios específicos (a lo largo del camino), además de brindar interpretación y señalización direccional.
EP5. Boyeo para anclaje. Las boyas son herramientas muy valiosas para el control de las actividades y su
implementación puede servir a diversos propósitos como la delineación de los senderos, límites de navegación,
amarre de las embarcaciones, fronteras del parque o zonas predestinadas a diversos fines.
El uso de boyas de amarre en las zonas de arrecifes disminuirá el impacto físico del anclaje de embarcaciones en
los arrecifes, así como las quejas de los usuarios ante estas actividades.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
EP6. Establecer Canales de Navegación. Permitirá concentrar los impactos del tránsito de embarcaciones, lejos
de las zonas de recreación y de los arrecifes de coral. Asimismo, permitirá tener orden y mejor control de dichas
embarcaciones.
EP7. Implementar límites de velocidad. Los límites de velocidad establecidos por las regulaciones
internacionales de navegación disminuirán los efectos negativos del oleaje en la vegetación de mangle, asimismo,
la implementación de estas medidas en las zonas de arrecifes, permitirá reducir los impactos sociales negativos
que surgen de la incompatibilidad de ciertas actividades recreativas. Para estas zonas la velocidad no deberá
exceder los 4 nudos/h.
EP8. Centro de visitantes. Es importante que antes o durante la visita, los usuarios del AMP reciban una
información que defina los atributos del área, identifique oportunidades circundantes y forme consciencia durante
su visita. Para ello es importante que las marinas presten este servicio o a través de la visita a un centro de
visitantes de la administración del AMP. Es reconocido que los visitantes manifiestan mayor satisfacción cuando se
percibe un trabajo integrado entre gobierno y prestador de servicios turísticos al interior de las Áreas Protegidas.
La factibilidad de la implementación de las estrategias de control sugeridas para cada área
recreativa debe ser evaluada conforme a lo establecido en el apartado 6.2.
Lo establecido en los apartados anteriores aporta los elementos indispensables para diseñar
una estrategia de monitoreo y evaluación del programa.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos para la e
laboración de programas de uso público en ÁPs
Instrumentos para la evaluación y seguimiento del programa
Estrategia de Monitoreo de impactos del visitante.
Se requiere diseñar una metodología para el establecimiento de indicadores, su medición y la
definición de estándares de evaluación. Es deseable que el programa de monitoreo incluya una
clasificación de impactos del visitante de tipo físico, biológico, social y psicológico (satisfacción
del visitante). Es claro que desde la perspectiva del manejo ambiental sólo la medición del
impacto ambiental debiera dar los elementos necesarios para la toma de decisiones; sin
embargo, desde la perspectiva del manejo integral del AMP, se requiere la medición de los
otros indicadores temáticos. Los indicadores seleccionados deberán ser de fácil medición, de
bajo costo y de carácter objetivo. Se deberá establecer el método de medición y la frecuencia
o temporalidad del monitoreo. Finalmente, se deberán proponer estándares o umbrales
máximos permisibles a los indicadores seleccionados.
La definición de los estándares refleja el escenario máximo de impacto permitido, mejor
definido como "límite de cambio aceptable" en la metodología que lleva su nombre (Stankey et
al, 1985). Este es el umbral a partir del cual se deben tomar decisiones de manejo que lleven a
reducir ese nivel de impacto. En el Reglamento a la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas, en México, este concepto alcanza el
nivel de categoría de planeación ambiental y determina el fundamento jurídico para la toma de
decisiones. Se define de la siguiente forma:
Límite de cambio aceptable es la "Determinación de la intensidad de uso o volumen
aprovechable de recursos naturales en una superficie determinada, a través de un proceso que
considera las condiciones deseables, en cuanto al grado de modificación del ambiente derivado
de la intensidad de impactos ambientales que se consideran tolerables, en función de los
objetivos de conservación y aprovechamiento, bajo medidas de manejo específicas. Incluye el
proceso permanente de monitoreo y retroalimentación que permite la adecuación de las
medidas de manejo para el mantenimiento de las condiciones deseables, cuando las
modificaciones excedan los límites establecidos" (D.O.F 22/XI/2000).
Documento Técnico del SAM #21
Métodos para la elaboración de programas de uso público en ÁPs
En la tabla 5 se presenta una serie de ejemplos de indicadores con sus metodologías de monitoreo y sus estándares de evaluación
utilizados en el programas de uso público del Complejo Sian Ka'an y la correspondiente propuesta para el Parque Nacional Costa
Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc.
Tabla 5. Estrategia de monitoreo y evaluación de impactos del visitante. Ejemplos de Indicadores, metodologías de evaluación y definición de estándares o límites de cambio
aceptable
. Biológicos
Impactos directos e indirectos de actividades
recreativas y desarrollo costero en Arrecifes
de coral
a. Cobertura Tejido Vivo de Escleractíneos.
a. Transectos y cuadrantes. Estimaciones de Diversidad y
a. Mínimo del 10 % de cobertura en partes someras (10 m) y
Abundancia. Monitoreo anual.
Mínimo del 20 % partes profundas (> 10 m).
b. Estados de desarrollo gorgonáceos y
b. Tallas de organismos (áreas y alturas). Monitoreo anual
b. Mínimo de un 10 % de reclutas y 10 % adultos.
escleractíneos y condiciones de organismos
Mínimo del 60 % colonias intactas.
c. Cambios en la estructura trófica de peces
c. Diversidad y Abundancia de grupos tróficos (modelos
c. Mínimo 15 % de consumidores primarios y
funcionales). Monitoreo anual.
Mínimo del 5 % de depredadores tope.
d. Abundancia y diversidad de grupos de algas
d. Transectos y cuadrantes. Índice diversidad Shannon-W. y
d. Máximo del 70 % de cobertura de algas.
riqueza específica. Análisis de Cobertura por grupo (modelos
Máximo del 49 % de feofitas de la cobertura de algas.
funcionales por división. Monitoreo Anual
e. Cobertura de esponjas
e. Transectos y cuadrantes. Monitoreo Anual
e. Máximo del 20 % de cobertura de esponjas.
Impactos directos de actividades recreativas
de pesca deportiva ligera
Cambios en la abundancia y/o estructura
Los guías de pesca deportiva deberán tomar los siguientes datos a1)Decremento de las capturas sin incremento del esfuerzo (alerta)
poblacional de las 4 principales especies de
en formatos preestablecidos:
a2)Decremento de las capturas con incremento del esfuerzo (requiere
pesca deportiva (Macabí Albula vulpes, sábalo
a) Captura por unidad de esfuerzo (CPU) por especie.
Megalops atlántica, robalo Centropam
b) Registro de tallas de los individuos capturados.
a3) Decremento de las capturas con decremento del esfuerzo.
undecimalis, palometa Trachinotus falcatus
Comparación anual
(búsqueda de otros factores limitantes)
b)Decremento de la talla de los individuos (alerta)
Documento Técnico del SAM #21
Métodos para la elaboración de programas de uso público en ÁPs
Impactos directos de actividades recreativas
de observación de aves
Cambios en la abundancia y distribución de aves Datos tomados por los guías de los recorridos y analizados por el a1)Disminución del número de individuos de todas las especies (alerta)
acuáticas:
personal de las AMP, utilizando formatos preestablecidos.
a2)Disminución del número de individuos de las especies más
a) no. de adultos de cada especie por colonia.
sensibles (alerta inicial)
-espátula (Ajaia ajaja)
b) éxito reproductivo por especie (no. De nidos y de crías)
b)Disminución del numero de crías y de nidos en cuando menos un
-golondrina de mar (Sterna antillarum)
c) cambios en el comportamiento de las colonias.
-fragata (Fregata magnificens)
d) no. De visitas al día a cada colonia y horario de la visita.
c)Abandono de la colonia (requiere acción inmediata)
-pelícano café (Pelecanus occidentalis)
Comparación anual
Nota: la concurrencia de más de uno de los indicadores requiere de
acción inmediata
. Físico-Químicos.
Cambios en la calidad del agua; dado al uso de
Muestreo anual de agua, en la bahía de la Ascensión y Laguna
Exceder los estándares establecidos por la organización Mundial de la
embarcaciones motorizadas, debido a la
Boca Paila, con su posterior análisis en el laboratorio.
Salud (OMS) para el caso de bacterias coliformes y coliformes fecales.
descarga aguas negras y sedimentación costera
-Exceder los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales.
Espectrofotometría de absorción atómica
Espectrofotometría de absorción atómica
Espectro de luz ultravioleta (agua) Kjeldahl (sedimentos)
Espectro de luz ultravioleta (agua) Kjeldahl (sedimentos)
.Nitrógeno amoniacal
Espectro de luz ultravioleta (agua) Kjeldahl (sedimentos)
.Fosfatos (como PO4)
Espectro de luz ultravioleta (agua) Kjeldahl (sedimentos)
.Concentración de hidrocarburos
Cromatografía en columna - Cromatografía de gases
INE 0.1 mg/l - UNESCO 0.01 mg/l
.Demanda bioquímica de oxígeno
Incubación por diluciones
.Coliformes fecales (NMP / 100 MI)
Tubos múltiples de fermentación
Documento Técnico del SAM #21
Métodos para la elaboración de programas de uso público en ÁPs
. Psicológicos (satisfacción del visitante)
a. Impresión del impacto al ambiente marino
a.Encuesta de opinión diferenciar por polígono y tipo de usuario
a. Porcentaje de opinión negativa igual o menor al 15 %.
b. # de quejas por disturbios ambientales
b.Encuesta de opinión por tipo de usuario
b. Porcentaje de inconformidades menor al 15 %.
c. Número de conductas indeseadas.
c.Encuesta de opinión por tipo de usuario.
c. Porcentaje de quejas menor al 20 %.
d. Tolerancia al número de visitantes por misma d. Encuesta de opinión. Cálculo de correlación para observar
d. El porcentaje de opinión "favorable" mayor o igual al 50% en el
tendencias y determinar número máximo de grupos realizando la número de encuentros entre gupos. Este valor determinará en la
misma actividad en áreas determinadas.
estadística (gráfica) de correlación, el número máximo de grupos
realizando la misma actividad.
e. Tolerancia al número de visitantes por
e.Encuesta de opinión. Cálculo de correlación para observar
e. El porcentaje de opinión "favorable" mayor al 50% en el número de
actividad diferente
tendencias y determinar número máximo de grupos realizando
encuentros entre grupos. Este valor determinará en la estadística
actividades diferentes en áreas determinadas.
(gráfica) de correlación, el número máximo de grupos por tipo de
Impactos sociales (en las comunidades del Área Protegida o de la zona de influencia)
a. Porcentaje (%) de población inmigrante con
a. Censo anual a lo largo de la zona costera, comparar resultados a. Tasa de migración; 1.2% durante los primeros 5 años; 1.1% durante
base a oportunidad de empleos
con registros provenientes de los Institutos de Estadística. Censo los siguientes 5 años.
anual de población económicamente activa por actividad
b- Incremento en delincuencia, vandalismo,
b. Numero de ilícitos ocurridos (anuales). Comparación anual.
b. Incremento del 10% anual de ilícitos ocurridos.
número de robos, presencia de mendicidad y de
Documento Técnico del SAM #21 Métodos pa
ra la elaboración de programas de uso público en ÁPs
7.2 Estrategias alternativas de manejo.
Para atender la reducción de los impactos ambientales, fisicoquímicos, sociales o
psicológicos, una vez que los estándares de evaluación se hayan alcanzado o rebasado,
deben proponerse alternativas para el manejo del recurso. Éstas pueden ser enlistadas a
manera de "lluvia de ideas" (tabla 6). Sin embargo, es necesario evaluarlas para
determinar si resulta viable su aplicación y si son adecuadas para alcanzar el objetivo
deseado. El uso de una matriz de evaluación facilita la toma de decisiones cuando existe
más de una alternativa de manejo para atender la reducción del impacto
Tabla 6. Ejemplo de impacto y listado de alternativas de manejo:
INDICADOR DE IMPACTO
ALTERNATIVAS DE MANEJO PROPUESTAS
a)Establecer un número máximo de lanchas por día dentro de zonas de
1.-Decremento en la densidad poblacional de pesca alguna especie de importancia en la pesca
b)Restricciones de uso en ciertas zonas dentro de las bahías y lagunas
deportiva, por sobreexplotación.
costeras como: Requerimientos específicas para la operación de la pesca deportiva, solo permitir pesca de liberación, incrementar programas de capacitación para guías, etc.
2.-Cambio en el éxito reproductivo de
a) Clausura de tours especiales para su observación.
golondrina marina Sterna antillarum en Boca b) Cierres temporales del área durante época de anidación. Paila.
c)Instalación de observatorio
3.-incremento en el porcentaje de tejido
a) Incrementar información educativa tanto a los guías como a los
muerto dentro de la cobertura coralina arrecifal visitantes en cuanto a los patrones de comportamiento y ecología de los en las zonas abiertas para el turismo.
corales. b) Disminución de la intensidad de uso; número menor de grupos por día. c) Cierres temporales o definitivos de ciertas áreas destinadas al buceo libre y profundo.
Se deberá establecer un mecanismo para proponer estrategias alternativas de manejo
para los impactos del visitante con base en el programa de monitoreo, así como una
mecanismo propio de evaluación de las estrategias. Este mecanismo, deberá poder
aplicarse de manera sencilla y ágil ante contingencias y responder mediante acciones
inmediatas cuando los umbrales de impacto sean rebasados.
Documento Técnico del SAM #21
Métodos para la elaboración de programas de uso público en ÁPs
Ejemplo: Matriz de Evaluación de Estrategias Alternativas de control.
ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS
CONSISTENCIA CON FACILIDAD DE
EFECTOS POSITIVOS FACILIDAD DE
EFECTOS POSITIVOS
LOS OBJETIVOS DE
IMPLEMENTA-CIÓN ALCANZAR EL
IMPLEMENTACIÓN EN LOS
PERMISIONARIOS Y
Incremento de vigilancia
Imposición de sanciones
Restricción del uso de pintura
antivegetativa Cambio a motores de 4 tiempos
Instalar trampas de grasa en
sentinas de embarcaciones Verificación de drenajes Z.F.M.T.
Capacitación de guías.
Distribución de información
Limitar No. y tamaño de grupos
Horario gral. de acceso
Tiempo de permanencia
Turnos de acceso
Sitios alternativos (Arrecifes
artificiales) Senderos subacuáticos.
Canales de navegación
Límites de Velocidad
Incrementar difusión
Centro de Visitantes
Documento Técnico del SAM #21 Métodos pa
ra la elaboración de programas de uso público en ÁPs
Con base en la matriz anterior se puede programar la inversión o implementación de las
alternativas de manejo ó control con una mayor certidumbre de éxito.
7.3 Participación
comunitaria
Resulta de importancia capital definir la forma de integración de las comunidades en la
implementación del proyecto, en términos de toma de decisiones, obtención de beneficios
económicos directos e indirectos, entre otros factores. El desarrollo del turismo en la
región tiene una estructura muy compleja en términos de cadenas productivas, desde el
mercadeo del producto en regiones o países en otros continentes, hasta la operación
misma de las actividades recreativas. Las comunidades locales usufructuarias de los
recursos naturales en las AMP de la región del SAM han dependido de ellos para su
subsistencia. Los residentes locales son frecuentemente desplazados de las
oportunidades de desarrollo directo en los proyectos de desarrollo turístico, o bien los
recursos naturales del área son comprometidos por conflictos de uso en estas áreas
debido a su condición de libre acceso, o a que los derechos de propiedad no se
encuentran bien definidos. Es por tanto necesario definir con precisión la forma en que
estas comunidades podrán participar en la planeación e implementación del uso público.
La experiencia en algunas regiones del SAM se ha enfocado a la generación de
capacidades locales para la prestación de servicios turísticos, ya sea en calidad de guías,
o mediante la organización y formación de pequeñas empresas privadas o empresas
sociales para servicios recreativos, de hospedaje y alimentación, o de fabricación y venta
de artesanías, entre otros. La organización y formación de empresas sociales puede
resultar más conveniente porque incluye la participación de un mayor número de
pobladores y facilita el acceso a programas de apoyo gubernamental o incluso de fondos
internacionales. Para ello es importante definir la forma de organización, los temas de
capacitación y las estructuras formales de integración a la cadena productiva del turismo.
Un aspecto importante de este componente es que debe entenderse que la incorporación
de las comunidades en la promoción del uso público no es una actividad que deba
sustituir a las actividades productivas tradicionales, a menos que éstas ejerzan impactos
severos en el ambiente. Es decir, esta actividad debe de ser vista como una
diversificación de las actividades productivas como la pesca, agricultura, servicios u otras.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos pa
ra la elaboración de programas de uso público en ÁPs
7.4 Administración (Operación)
En concordancia con lo estipulado en el apartado anterior, se deberá definir la
participación, de otras agencias gubernamentales además de la dirección del Área
Protegida, de manera que se identifiquen alianzas y sinergias con programas sociales o
de promoción y desarrollo turístico de la región o del país, se reclute la asesoría de
instituciones académicas o de investigación, y se incorpore la participación de ONG's y
otros interesados que puedan contribuir al éxito del proyecto.
7.5 Financiamiento.
En este componente se deberán proponer mecanismos de financiamiento para el
desarrollo del proyecto, en especial en lo que atañe a la infraestructura requerida, la
impresión de la información para difusión, así como el retorno o flujo de fondos producto
de los servicios cuando el estado o el administrador del Área Protegida participe en los
costos de inversión en infraestructura o de los servicios. Asimismo, la institución
encargada de la administración del área protegida o la institución gubernamental de
promoción turística puede apoyar a las organizaciones locales, o a las empresas
operadoras, para la elaboración de estudios acerca de la viabilidad financiera del
desarrollo de los programas de aprovechamiento turístico, y sobre el retorno de fondos
para el monitoreo de los impactos y la búsqueda de alternativas de manejo.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos pa
ra la elaboración de programas de uso público en ÁPs
8. Conclusiones y Recomendaciones
La experiencia en el uso de metodologías para la planeación del uso público relacionado
con el turismo y la recreación en Áreas Protegidas, deja claro que resulta prácticamente
imposible aplicar una sola en distintos países o regiones del mundo, debido a las
diferencias sociales, económicas, jurídicas y políticas imperantes. No obstante, la
aplicación de instrumentos que permitan planificar el desarrollo del turismo y minimizar
los impactos que ocasiona, en especial los del tipo ambiental, es determinante para todas
las que cuentan con este uso. La metodología aquí planteada se basa en la experiencia
adquirida en la región del SAM, con mayor énfasis en las AP del Caribe Mexicano, que
son las que cuentan con mayor visitación en la región. En este sentido, la aplicación de
esta propuesta puede ser parcial o total, o bien el modelo permite anexar otros elementos
o componentes que fortalezcan las estrategias del manejo y generen certidumbre a la
administración del AP y a los involucrados en la actividad productiva y educativa. Aquí se
incluye a los prestadores de servicios turísticos, las comunidades locales, y las
instituciones de educación que utilicen el área, entre otros.
De acuerdo con la experiencia adquirida, es recomendable que se otorgue categoría
jurídica a la definición de las estrategias de control de impactos de los visitantes y sus
modificaciones subsecuentes como alternativas de manejo, de manera que se incluya la
aplicación de sanciones por la autoridad ambiental competente. De no aplicarse se corre
el riesgo de que la planeación quede sólo en el "papel" y en el catálogo de las "buenas
intenciones". Los bienes públicos que representan las AMP mantienen áreas con recursos
en propiedad común, por lo que en las propias constituciones o legislaciones de los
países del SAM, se vuelve difícil limitar la densidad de embarcaciones o de acceso para la
prestación de los servicios turísticos recreativos en estas "áreas con recursos de acceso
común o libre". Los intereses económicos pueden atraer juicios de amparo si las
negativas en el incremento de densidades turísticas no están bien fundadas y motivadas
ante los jueces, por lo que el uso de este instrumento puede ser vital.
También es recomendable reforzar este aspecto mediante el desarrollo de códigos de
conducta que comprometan a los usufructuarios a mantener un comportamiento
éticamente aceptable y generen una imagen de calidad en el producto turístico y en el AP
Documento Técnico del SAM #21 Métodos pa
ra la elaboración de programas de uso público en ÁPs
9. Literatura Consultada y Recomendada.
American Public Health Association. 1985. Standard Methods for the Analysys of
Waterand Wastewater
Arellano-Guillermo y T. Camarena – Luhrs. 1997. Análisis de la satisfacción sociológica
para la determinación de la capacidad de carga y propuesta de uso publico del Parque
Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc, Quintana Roo,
México. Doc. Int. INE, SEMARNAP. 40 pp.
Brown,P.J. et al (1978). The opportunity spectrum concept and behavioral information in
outdoor recreation resource supply inventories: background and application. National
Workshop in Integrated Inventories of Renewable Resources, Jan 8-12. Arizona, USA.
Cifuentes M. (1990). Capacidad de Carga Turística de la Reserva Ecológica Carara.
Servicio de Parques Nacionales y CATIE. 52 pp
Clark J. R. Ed. 1991. Carrying Capacity. A status report on marine and coastal parks and
protected areas. The National Park Service. US Department of Interior and The Rosentiel
School of Marine and Atmospheric Sciences, University of Miami, 73 p.
CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, RBSK Reserva de la
Biosfera Sian Ka'an. 2004. Programa de Uso Público. Doc. Int. México
Diario Oficial de la Federación 22/X/2000. Reglamento a la Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección Ambiental en Materia de Áreas Naturales Protegidas.
SEMARNAP, México.
Graefe A.R., F.R. Kuss, J.J. Vaske, 1990. Visitor Impact Management. Planning
Framework. National Parks and Conservation Association. 21 pp.
Holder, J.S. 1988. "The pattern and impact of Tourism on the Environment of the
Caribbean. In F. Edwards, Eds. , Environmentally Sound Tourism in the Caribbean.
University of Calgary Press, Calgary, Alberta, Canadá.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos pa
ra la elaboración de programas de uso público en ÁPs
IOC/UNESCO. 1981. Global Oil Pollution. Results of MARMOP, the IGOSS Pilot Project
on Marine Pollution (Petroleum) Monitoring. Paris, pp. 35.
Kuss F. R., A.R. Graefe and J.J. Vaske. 1990. Visitor Impact Management. A review of
research (vol. 1), Washington National Park and Conservation Association, 256 p.
Maldonado T. L. Hurtado, y O. Saborio. 1992. Análisis de capacidad de carga para
visitación en las áreas silvestres de Costa Rica. Fundación Neotrópica. 104 pp.
Lindsay, J. 1986. Carrying capacity for tourism development in national parks of the United
States. UNEP. Industry and Environment. 9(1):17-20.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Reglamento en Materia de
Áreas Naturales Protegidas. México
Miller, L.G. 1988. "Sectorial Plans for Tourism Development". In F. Edwards, Eds. ,
Environmentally Sound Tourism in the Caribbean. University of Calgary Press, Calgary,
Alberta, Canadá.
RARE, Inspiring Conservation. 2003. Park Planning for Life Manual for Public Use
Coordinators. Arlington, Virginia, EE.UU
Saedler 1988. Sustaining Tomorrow and Endless Summer: On Linking Tourism and
Environmentally Sound Tourism in the Caribbean .University of Calgary Press, Calgary,
Alberta, Canadá.
SEMARNAP Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, INE Instituto
Nacional de Ecología, ASK Amigos de Sian Ka'an, A.C. 1995. Implementación del
Programa Uso Público y Atención a Visitantes en la Zona de Chunyaxché-Boca Paila.
Shelby, B. and Heberlein, T. 1984. A conceptual framework for carrying capacity
determination. Leisure Sciences 6 (4):432-4552.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos pa
ra la elaboración de programas de uso público en ÁPs
Stankey et al,. (1985). The limits of acceptable change (LAC) system for wilderness
planning. USDA Forest Service. Intermountain Forest and Range Experiment Station.
General Technical Internal Report – 176, Ogden Utah. 37 pp.
U.S. Department of Interior, National Park Service. 1997. The Visitor Experience and
Resource Protection (VERP) Framework. A handbook for Planners and Managers.103 pp.
Wagar, J.A. The carrying capacity of wildlands for recreation. Forest Science Monograph
7. Washington D.C: Society of American foresters
Documento Técnico del SAM #21 Métodos pa
ra la elaboración de programas de uso público en ÁPs
ANEXO 1. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN EL PARQUE NACIONAL ISLA CONTOY, MÉXICO La capacidad de carga, depende de varias variables que constituyen apreciaciones que pueden cambiar según las circunstancias, esto obliga efectuar revisiones periódicas como parte del proceso permanente de planificación y ajuste de manejo. Se consideran tres niveles de capacidad de carga: a) Capacidad de carga física
b) Capacidad d carga real
c) Capacidad de carga efectiva o permisible
Cada uno de los niveles subsiguientes, en el orden en que se citan, constituye una capacidad corregida o reducida de la inmediata anterior: C.C.F.>C.C.R.> C.C.E. La capacidad de carga física siempre será mayor que la capacidad de carga real, y esta podría ser mayor o igual que la capacidad de carga efectiva o permisible. Puesto que la capacidad de carga de un sitio de visita depende de sus características particulares, ésta tiene que ser determinada para cada sitio de uso público por separado, y la simple sumatoria de las capacidades de todos los sitios, no puede tomarse como la capacidad de carga para el área protegida. Cuando varios sitios de visita forman un complejo interconectado o tienen un solo acceso, es probable que la capacidad de carga de ese complejo la determine el sitio con menor capacidad real; pues lo contrarios significaría una sobrecarga para algunos lugares. En ciertas ocasiones, la existencia de "limitantes críticas" será determinante de la capacidad de carga de un sitio. Aunque el espacio disponible y otras variables permitan absorber una visitación mayor, la carencia total o parcial de agua, por ejemplo, podría limitar sustancialmente las visitas permitidas. CAPACIDA DE CARGA FÍSICA Es el límite máximo de visitas que puede hacerse a un sitio con espacio definido, en un tiempo determinado. Su unidad se da en visita x tiempo/sitio, y se define así:
C.C.F.=V/a x S x T
DONDE: V= visitantes / área que ocupan
a= área que ocupa
S= superficie disponible para uso público
T= tiempo necesario para ejecutar la visita.
El cálculo de la CCF necesariamente debe basarse en algunos criterios y supuestos básicos.
Documento Técnico del SAM #21 Métodos pa
ra la elaboración de programas de uso público en ÁPs
* En general se estima que una persona requiere normalmente de 1m2 de espacio para moverse libremente. ** La superficie disponible estará determinada por la condición del sitio evaluado, pueden ser rasgos o factores físicos como grietas o barrancos, y por limitaciones que se imponen por razones de seguridad o fragilidad. Cuando son senderos, la limitación de espacio también depende del tamaño de los grupos que los recorren y la distancia que prudencialmente debe guardarse entre grupos. ***El factor tiempo está en función del horario de visita y del tiempo real que se necesita para visitar el sitio. Estas consideraciones teorías, según Cifuentes op. cit. A continuación, se desarrolla el cálculo de la capacidad de carga de los sitios de uso público. Hay que recordar que la C.C.F es una cifra hipotética, basada en las consideraciones teóricas anteriores. En cuanto al factor tiempo; aunque el horario de la reserva es de 10:00 a 16:00 hrs. a las visitas sólo se les ha autorizado permanecer ahí 3 hrs., con la idea de que hubiera dos turnos. En la práctica, los vacacionistas no parten de la isla antes de las 9:00 a.m., y no resulta apropiado navegar por la zona peligrosa de arrecifes en la oscuridad, pues en realidad las 16:00 hrs. Corresponden a las 17 y minutos, hora sideral por razón del verdadero huso horario donde está situada isla Contoy. Es por eso que la mayoría de los casos se consideran un período diario. Capacidad de carga física de las playas de la zona de visitas. Se estimó que la franja utilizable por los visitantes para reposar en la playa ixmapoit, es de 10m de ancho, S= 329m de largo x 10m=3,290m2 a = 8m2 pues en la reserva, los visitantes buscan playas naturales, con poca densidad de gente (según el libro de registro, donde se leen los comentarios en ese sentido). t = 1 período diario C.C.F.=(visitantes/ 10 m2)(3,290m2)(1 periodo diario)= (411.25 visitantes/10) (1 periodo diario) *C.C.F de la playa ixmapoit = 411.25 visitantes x periodo diario.
Para calcular la capacidad física del centro de visitantes, se usan los siguientes datos: S= 1000m2 transitables a= 1 m2 para moverse libremente t = 1 periodo diario *C.C.F. del centro de visitantes = 1000 visitantes período diario
Documento Técnico del SAM #21 Métodos pa
ra la elaboración de programas de uso público en ÁPs
Datos para la torre de observación: S= 12 m2 pues en cada lado de longitud del barandal es de 3.00 m. en donde caben 5 personas de lado a lado, en una franja de 1 m. de ancho como pasillo. a = 0.6 m2 t = 18 visitas cada periodo diario de 6 hrs., ya que el tiempo que se requiere para subir, observar la isla y bajar la escalera es de 20 min.; (3/h) (6/h) = 18. C.C.F. = (visitantes/0.6 m2) (12 m2) (18 visitas periodo diario)= (20 visitantes) (18 visitas periodo diario). *C.C.F de la torre de observación = 360 visitantes, período diario Cálculo de la capacidad de carga física del observatorio Sikimay S= 80 m2 a = 4 m2 t = 20 min.; tomando tiempo de ida y regreso = (20 visitantes) (18 visitantes per. DIA) C.C.F: = (visitantes/4m2) (80 m2) (18 visitas periodo diario) (20 visitantes) (18visitantes periodo diario) *C.C.F. del mirador Skimay = 360 visitantes periodo diario Datos para el cálculo de la C.C.F: del observatorio de la pareja central. S = 8 m2 a = 1m2 t = 20 min. C.C.F= (visitantes/1m2) (8m2) (18 visitas periodo diario)= (8 visitantes) (18 periodo diario) *C.C.F del observatorio de la pajarera central = 144 visitantes, por periodo diario CAPACIDAD DE CARGA REAL Es el limite máximo de visita, de un sitio determinado a partir de la C.C.F. luego de someterla a los factores de corrección definidos en función se obtienen considerando variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de manejo. La C.C.R. queda definida en la siguiente formula: C.C.R = (C.C.F x 100- FC1/100) (100-FC2/100) (100-FCn/100)
Documento Técnico del SAM #21 Métodos pa
ra la elaboración de programas de uso público en ÁPs
Donde los factores de corrección FCn se expresan en porcentaje que se descuenta de la C.C.F. y para calcularlos se usa la fórmula general: FC= Ml/Mt x 100 Donde: FC = Factor de corrección Ml = Magnitud limitante de la variable Mt = Magnitud total de la variable En este caso, a través del monitoreo se podrán cuantificar en el futuro los factores de corrección F.C. por lo que en este trabajo se ajustó la cifra, a la situación actual tomando en cuenta la existencia de las "limitantes criticas" a las que se refieren Cifuentes. En Contoy, los sitios de visita recreativa forman un complejo interconectado en el que legalmente existe un solo acceso. También presenta actualmente limitaciones por abasto de agua potable y por capacidad de los servicios sanitarios, ya que solamente existe un baño para hombres y uno para mujeres con cupo para dos personas cada uno, es decir cuatro servicios. Sin embargo las embarcaciones grandes proveen este tipo de servicio para sus pasajeros en sistemas cerrados, no así las lanchas que también llevan visitantes, pero esto sólo es inconveniente en el momento de llegada. La capacidad de carga real preliminar se obtuvo, tomando en cuenta las anteriores limitaciones, obteniendo un promedio de los sitios con menor capacidad de carga física. C.C.F. Torre de observación
360 visitantes periodo diario
C.C.F. Mirador Sikimay
360 visitantes período diario
C.C.F. obs. De la pajarera central 144 visitantes período diario C.C.R. prel = (360+360+144)/3=288 visitantes periodo diario Nota: no se tomó la menor C.C.F. del observatorio de la pajarera central como limitante crítica por que no existe mucha demanda de visitas en esta zona, además de que no se considera conveniente fomentar las visitas a esta área, por lo cual se decidió trabajar con la medida de las 3 áreas con menor capacidad de carga física. CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA O PERMISIBLE. Es el límite máximo de visitas que se pueden permitir, dada la capacidad para ordenarlas y manejarlas. La C.C.E se obtiene multiplicando la capacidad de carga real por el porcentaje que represente la capacidad de manejo mínima. C.C.E.= C.C.R. x C.M. / 100
Documento Técnico del SAM #21 Métodos pa
ra la elaboración de programas de uso público en ÁPs
La C.M. se define como la suma de condiciones que la administración de un área protegida necesita para poder cumplir a cabalidad con sus funciones y objetivos. Medirla no es una tarea fácil, puesto que en ella intervienen variables como: personal, equipo, infraestructura, servicios y financiamiento. Tentativamente, dadas las condiciones actuales de falta de recursos, se consideró una capacidad de manejo del 70% Entonces: C.C.R. =288 visitantes período diario C.M. = 70% = 0.70 C.C.E. = (0.70) (288)= 201.6 visitantes período diario Por lo tanto se recomienda autorizar un máximo de 200 visitantes al día, advirtiendo que son por período diario, y no son acumulables en caso de mal tiempo cuando las embarcaciones no pudieran salir. Estos datos, no son definitivos , ya que pueden ajustarse como resultado de un incremento de la infraestructura utilizable, de la cantidad de personal al servicio de la reserva; por la adición de nueva información, o por efecto de los elementos de juicio que se obtengan durante el monitoreo de verificación. III.- CONCLUSIONES Con base en el presente trabajo, se presentar las siguientes conclusiones: 1.- Se considera que la metodología de trabajo sugerida por Cifuentes, 1992, es adecuada para calcular la capacidad de carga de visitantes en la reserva. 2.- El análisis de las políticas sobre turismo y las de protección al ambiente, se concluye que ambas son compatibles y muy bien definidas en sus áreas de competencia. Por lo que, como sugiere Cifuentes, aunque pudiera parecer un asunto puramente semántico, al hablar de visitación en áreas protegidas, es mejor referirse a "visitantes" y no "turistas". Esta distinción permitirá a los administradores de áreas protegidas considerar como aceptables únicamente las actividades que no estén reñidas con los objetivos de las áreas. Un visitante a un área protegido debe comprender que desde el inicio está sujeta a condiciones reglas y parámetros diferentes a los que se aplican a los turistas comunes, sobre todo en lo que se refiere a provisión de servicios y a comodidades. 3.- Los objetivos de la reserva son claros y congruentes uno de ellos es el, ofrecer opciones para el aprovechamiento múltiple, integral y sostenible de los recursos naturales por medio del ecoturismo. 4.- del análisis de la situación de los sitios de visita y los factores que influyen en su uso, se concluye que debido a su localización, permite el desarrollo de un turismo eglógico congruente con la conservación de los recursos, ya que se encuentran inconexos con las zonas frágiles de anidación de las aves, y la temporada de mayor afluencia de visitantes, coincide con la menor anidación de aves. Para su mejor aprovechamiento se sugieren las siguientes recomendaciones:
Documento Técnico del SAM #21 Métodos pa
ra la elaboración de programas de uso público en ÁPs
a) Es necesario acondicionar el muelle de acceso que está en peligro de
b) A fin de desconectar el uso del muelle de acceso, se requiere instalar el pequeño
muelle, mas bajo, que existió en la denominada área de campamento: al que deben canalizarse las embarcaciones de menor tamaño.
c) Se requiere reacondicionar el módulo del "área de campamento", instalando
mesas para comer y modificando los sanitarios para que funcionen como letrina seca.
d) Los sanitarios del centro de visitantes, deberán acondicionarse para que tengan
luz y funcionen con agua de mar ó con el sistema de letrina seca, es decir, utilizar soluciones de bajo impacto.
e) Se requiere eliminar las mesas para comer del centro de visitantes. f) Conviene conectar la parte final del sendero que conduce a la playa tortugas, con
la costa oriental, a manera de que conecte con el mirador Sikimay; esto, con el puposito que ambos dejen se ser bidireccionales, y que se establezca un circuito.
g) Es necesario quitar las ramas secas que existen bajo las palmas de la playa
Ixmapoit, a fin de incrementar el área de sombra sin necesidad de instalar palapas que alteran el paisaje natural, y se pueda dispersar a los visitantes en una mayor superficie de las playas.
h) Se requiere que a los visitantes, se les proporcione una información previa antes
de llegar a la reserva, para lo cual se sugiere un tríptico que contenga información básica, opciones recreativas y el reglamento de visitantes.
Este tríptico debe presentarse en varios idiomas (español, ingles, francés, alemán, e italiano) para su mayor comprensión.
5.- Con respecto a la categoría de manejo, se considera que la actual de reserva de la biosfera es la más adecuada, ya que se ajusta a las características y objetivos del área. En lo relativo a la zonificación autorizada, se sugiere la posibilidad de quitar de la zona de uso limitado la playa de cocos donde se establece el campamento pesquero, así como la zona marítima donde se instalan las redes langosteras. Que se colocaran en lo que corresponde a las zonas de uso público; debido a que el uso que se les da, resulta mas congruente con el concepto de uso público, que el limitado, que implica tener que llevar un control muy estricto de los usuarios tal como sucede en los recorridos que se harían en la laguna de puerto viejo. De aprobarse ésta modificación el área de uso público podría quedar, subdividida en zona de uso público para visitantes y para pescadores. 6.- En lo relativo a la capacidad de carga de visitantes, se tiene que la reserva tiene una capacidad de carga efectiva o permisible de 201 visitantes diarios, por lo tanto, se recomienda autorizar un máximo de 200 visitantes al día, advirtiendo que son por período diario y no son acumulables aún en caso de mal tiempo en que las embarcaciones no pudieran salir. Este número no es definitivo ya que puede ajustarse como resultado de un incremento de la infraestructura utilizable o de la cantidad de personal al servicio de la reserva; por la adición de nueva información , o por efecto de los elementos de juicio que se obtengan como resultado del monitoreo de verificación.
Source: http://www.mbrs.doe.gov.bz/dbdocs/tech/es_PubUse.pdf
Ley del Régimen Penitenciario DECRETO NÚMERO 33-2006 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Que es deber del Estado de Guatemala, garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Que son fines del Sistema Penitenciario la readaptación social y reeducación de las personas reclusas; así como cumplir con las normas mínimas para la custodia y tratamiento de las mismas.
Gastroenterol. latinoam 2009; Vol 20, Nº 4: 301-307 Gastritis necrotizante: Caso clínico Francisco Barrera M.(1), Paulina Cuevas M.(2), María Eugenia Morales F.(1),Carlos Wong A.(3), Vania Van der Linde(4), Gonzalo Méndez O.(4),Sergio González B.(4) y Arnoldo Riquelme P.(1) NECROTIZING GASTRITIS: CASE REPORT Necrotizing gastritis is an infrequent severe pathology. The rich vascular supply and